Un estudio los
diferencia de los millennials, que son más demandantes; los jóvenes que
nacieron con un teléfono inteligente se sienten más cómodos en el mundo virtual.
Ortega y Gasset,
el filósofo español, segmentaba las generaciones en 15 años. Básicamente,
describía la convivencia de personas de 20, 45 y 60, con los roces naturales
que implica adherir a distintas concepciones del mundo. Si viviera hoy (murió
en 1955) se vería obligado a revisar aquellos períodos, arrasados por el
vendaval en los cambios de los habitantes del Occidente.
En el mismo período de tres quinquenios se ha identificado a
los baby boomers, generación X, Y, Z, millennials y otras denominaciones que se
van agregando, con características propias. Finalizado el abecedario, aparece otra, la Generación smartphone, o
"Generación I", en alusión al Iphone. Es el resultado de una
investigación realizada a través de una encuesta a 11 millones de jóvenes en Estados Unidos, más
entrevistas en profundidad.
Jean Twenge es
quien condujo aquella investigación. Es profesora de la Universidad de San
Diego y volcó sus conclusiones en un libro, aún no traducido al español. La
síntesis del trabajo destaca que quienes nacieron a partir de 1995 no están
preparados para la adultez.
Está relacionado con la cantidad de horas que permanecen
conectados a Internet, chateando o jugando. Las amistades se desarrollan la
mayor parte del tiempo en la virtualidad electrónica, unas 6 horas promedio por
día. Los resultados se resumen como sigue: crecen más lento, son menos
rebeldes, más tolerantes, menos felices, el sexo no es demasiado importante y
son menos religiosos.
En una entrevista
realizada en BBC mundo por Cecilia Barria, la profesora Twenge amplía los
conceptos surgidos en su trabajo. Se abstiene de considerarlo una adicción,
porque no fue una variable que midió en la encuesta.
Según sus palabras, "los adolescentes de la generación
smartphone están creciendo más lentamente que generaciones previas. Ellos son
menos propensos a conducir automóviles, trabajar, tener sexo, salir y tomar
alcohol. Esas tendencias les han permitido crear un entorno seguro que los hace
no involucrarse en situaciones en las que habitualmente participan los adultos.
El lado negativo de eso es que ingresan a la Universidad y al mundo laboral con
menos experiencia, son menos independientes y les cuesta tomar decisiones. Los
de 18 actúan y se parecen a los que antes tenían 15 en generaciones previas. Lo
positivo es que se exponen a menos situaciones potencialmente riesgosas
relacionadas, por ejemplo, con el uso de drogas y alcohol".
Los riesgos potenciales respecto de la salud mental son el
atraso en desarrollar habilidades sociales y los niveles ascendentes de
ansiedad, depresión y soledad. Surge bastante natural que otro estudio paralelo
con 200 universitarios, mayores de 25 años, expresaron que preferían
encontrarse con sus amigos personalmente. Otro mundo.
La pregunta clave que realiza Cecilia Barria se refiere a la influencia de esta tendencia sobre
el mercado laboral. La profesora Twenge
responde: "En ese sentido hay buenas noticias para las empresas. Ellos son
más realistas y parecen estar más dispuestos a trabajar duro. No tienen grandes
expectativas como sí las tenían los millennials. Ellos están preocupados de
estar físicamente seguros y también emocionalmente seguros. Y probablemente
están más físicamente seguros que generaciones previas. Ellos beben menos y no
les gusta tomar riesgos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario