Experiencias

Rodolfo Salas: Facilitador y potenciador sobre conocimientos de liderazgo, estrategia, marketing y gestión de los negocios.

Fortalezas: Dirigir, inspirar e integrar a otros con una gran energía, Aceptar cambios de forma positiva, Desarrollar relaciones con otros, Ser más visible y Tener un alto grado de compromiso.

Mostrando entradas con la etiqueta nuevos mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevos mercados. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 12, 2021

Crisis y reconversión de las cadenas de electrodomésticos

En del interior y los últimos años, el mercado cayó 50%. La tienda física pierde peso por el avance de las ventas online. Llegan nuevos jugadores Mercado Libre sube la apuesta.

 

El local de Garbarino en Lomas Zamora, con las persianas bajas. Foto: Luciano Thieberger.

Las crisis de Garbarino y Ribeiro representan la cara más dolorosa del desafío digital para la industria del retail. Ambas cadenas, dos de las líderes, afrontan graves dificultades financieras, con abultadas deudas, sueldos impagos, cheques rechazados, pedidos de quiebra, y negocian al borde de la cornisa la llegada de nuevos socios inversores.

Tales turbulencias exponen grandes cambios, en un contexto de contracción de ventas y el ascenso de nuevos competidores. “Hay muchos más jugadores para una mesa más chica”, resume Bruno Drobetta, ejecutivo de Samsung.

Por la recesión y las devaluaciones, en los últimos 5 años el mercado de la electrónica se redujo a la mitad medido en unidades. En 2017 se despacharon 13,3 millones de celulares, que contrastan con los 6,7 millones del año pasado. La baja se contrapone con la notable expansión de las cadenas minoristas de los años previos y el notable despegue de la venta online impulsada por la pandemia. “Desde 2015 ya se advertía que sobraban metros cuadrados de retail”, remarca Rafael Vieyra, gerente de Newsan.

Lo de Garbarino, entonces, no es casual. Hasta 2020, era la cadena líder del sector, con 200 locales a la calle y 4.325 empleados. El grupo también controlaba otros 46 puntos de venta de Compumundo y afrontaba una deuda estimada de $12.000 millones. En junio del año pasado, la compró Carlos Rosales, dueño también de la aseguradora Prof y dirigente de San Lorenzo, y un año después, la cadena contabiliza hoy 105 sucursales (muchas sin operar), otras 34 de Compumundo y 3.800 empleados.

Su futuro es una incógnita. Porque el negocio del retail cambió drásticamente, con nuevas fórmulas y costos más bajos. En el rubro tecnológico (electrónica y electrodomésticos) el mercado se reparte así: el canal tradicional (cadenas y comercios especializados en formato físico y virtual) representa entre 65 y 70% de las ventas. Otro 20% lo manejan los grandes hipermercados y el 10% restante, los negocios online en todas sus variantes.

Este último pelotón hace base en las tiendas de venta digital (marketplaces) propias o ajenas. Allí compiten los jugadores tradicionales (Garbarino, Frávega y Musimundo), fabricantes (Newsan, Mirgor), marcas (Samsung, Motorola, Philips y LG), bancos (Nación, Ciudad, Supervielle, ICBC), mayoristas y comerciantes y sobre todo Mercado Libre. La compañía de Marcos Galperin juega en todos lados: administra la plataforma; compra y vende productos y ahora también hacen encargos para sus propias marcas: Tedge (tecnología), Klatter (bicicletas y herramientas) y Begonia (decoración).

La palabra que define al mercado es la promiscuidad”, dice Vieyra, para referirse a los múltiples roles que adoptan los jugadores. No es un término peyorativo, pero por caso, Mirgor (que fabrica celulares y TV para Samsung) también administra la red comercial de la marca coreana (50 puntos de venta) y la suya (Diggit), que tiene una sola tienda física en la localidad de San Miguel y funciona completamente online.

Entramos en el negocio del retail para acompañar a las marcas y no para competir”, aclara José Alonso, CEO del grupo Mirgor. De hecho, las tiendas físicas no son estrictamente locales de venta sino “puntos pick up”, tal como se llama a los lugares donde se retira la mercadería. Sobre la crisis y la reconversión de las grandes cadenas, Alonso sostiene que hoy el retail está muy sano” y añade que la concentración del mercado en pocos jugadores es algo bueno. “Así funciona en Brasil, Colombia, Chile y en el resto del mundo”, dijo el ejecutivo.

Por detrás y aprovechando los huecos de Garbarino y Ribeiro, ganan terreno algunas cadenas del interior del país con distintos modelos de expansión: Grupo Márquez, Cetrogar, Pardo, Naldo Lombardi y Castillo. En Capital y tras un largo proceso de reconversión, Frávega conserva una posición privilegiada, con 110 sucursales y 2.800 empleados. En su portal “Frávega online”, la firma expandió su catálogo y ofrece desde electrónicos (celulares, TV y lavarropas) hasta colchones, muebles y cunas de bebé, entre otros rubros.

Al igual que en otros rubros comerciales (supermercados y tiendas departamentales, del tipo Falabella), en la industria coinciden en que el mercado de la electrónica estaba sobredimensionado en cantidad de superficie. Un local implica grandes costos (alquileres, pago de personal, servicio de mantenimiento), lo que erosiona la rentabilidad. El avance del eCommerce, potenciado por la pandemia, afecta por igual a Garbarino, Falabella y Walmart, por citar algunos casos.

No obstante, la liberación de espacios (locales vacíos) representa una oportunidad para algunas cadenas. “Identificamos que se liberan posiciones con buenas ubicaciones, que estamos analizando con mucha atención”, admite Pablo Cetrolo, director comercial de Cetrogar, una cadena familiar surgida en el Chaco y que tiene 90 locales distribuidos en 14 provincias. Cetrogar pisa fuerte en el Centro y Norte del país y tiene previsto desembarcar en Capital y GBA, si las condiciones lo permiten.

A pesar de la crisis y la recesión, la compañía proyecta 5 nuevas aperturas antes de fin de año, lo que no implica desconocer las dificultades que atraviesa el sector. “Esto no quiere decir que el negocio esté para arriba -destaca Cetrolo-, pero hay que ver cómo se reacomoda un mercado”. Con su casa matriz en Resistencia, Chaco, Cetrogar contabiliza hoy 1.700 empleados.

El comercio online atrajo nuevos competidores. En diciembre pasado, el Banco Nación instaló su “Tienda BNA”, en la que llevan despachados 100.000 productos, en su mayoría notebooks, PC, celulares, tablets y electrodomésticos. Se trata de un clásico marketplace (similar a Mercado Libre) en el que ofician de intermediarios para alrededor 25 proveedores para abrir nuevas cuentas, tarjetas y préstamos.

La tienda del Banco Ciudad tiene más recorrido. Funciona desde hace 4 años, ofrecen 10.000 productos (ropa blanca, electro y bazar, entre otros) y también experimentaron un salto en las operaciones. “Desde abril, las ventas se multiplicaron por 15”, dice Maximiliano Coll, director de la entidad. Por otro lado, aclara que el objetivo del marketplace es mejorar la experiencia del cliente. “Comprar un producto financiero no produce placer: comprar una TV, sí”, dijo.

Mercado Libre lanza sus propias marcas de electrónicos y bicicletas

 

Marcos Galperin sube la apuesta y lanza sus propias marcas para competir con las cadenas comerciales.

Las grandes cadenas comerciales afrontan un panorama difícil. Entre la recesión, las devaluaciones y la contracción del mercado, las compañías tradicionales (Garbarino, Frávega, Cetrogar, entre otras) tienen por delante un gigante para competir. Se trata de Mercado Libre, que hoy participa en el sector como intermediario, compra y vende como lo hacen las cadenas y también fabrica para sus propias marcas: Tedge (tecnología), Klatter (bicicletas y herramientas) y Begonia (artículos de decoración hogareña).

Con el ascenso de las ventas online, estos nuevos roles de Mercado Libre causan preocupación y hasta malestar en muchos fabricantes de electrónicos y también en las cadenas de retail especializadas. “Hace muy poco comenzamos a desarrollar un proyecto que nos permite complementar la oferta actual con productos de alta calidad y precios competitivos”, señaló la compañía al ser consultada al respecto.

Del mismo modo, también señalaron que “Mercado Libre compra productos de marcas reconocidas tanto a marcas locales como extranjeras y tenemos acuerdos con las principales marcas de celulares, TV, audio,computación y gaming”. En plena pandemia, por ejemplo, acordaron la venta exclusiva de algunas líneas de Samsung y también de Nokia (cuya licencia está en manos del fabricante fueguino Solnik).

“Por otro lado, al igual que otras grandes cadenas de retail y marketplaces, compramos productos a proveedores para vender en nuestra plataforma como marcas propias de Mercado LibreEstamos incursionando en rubros como electrónica, productos para el hogar, herramientas y fitness bajo las marcas Tedge, Begonia, Klatter y Basics”, añadieron.

Frente a esto, comercios y fabricantes manifiestan su contrariedad porque consideran que “Mercado Libre es el que maneja los algoritmos de búsqueda de la plataforma”, donde las cadenas y las marcas también tienen instaladas sus propias tiendas, “a cambio de un porcentaje significativo de las ventas”, dijo al Económico un alto ejecutivo del sector.

Desde Mercado Libre desinflaron cualquier teoría conspirativa. “Este es un proyecto chico que está diseñado como complemento de la oferta de nuestro marketplace, y representa solamente el 0,2% del valor total de los productos vendidos”, remarcaron. Además, dijeron que “dentro de la plataforma, los productos compiten con las mismas reglas y condiciones que cualquier otro vendedor”.

Lo cierto es que las marcas propias de Mercado Libre levantan vuelo. El catálogo de productos, por otro lado, es bastante amplio. El lineal de Tedge, por caso, incluye computadoras, televisores, celulares, pequeños electrodomésticos hogareños, auriculares, teclados para PC, equipos de audio, mochilas para laptops y hasta hornos y batidoras eléctricas para cocina, entre muchos otros artículos.

Bajo el paraguas de Klatter ofrecen un muy diversificado catálogo de bicicletas (en paralelo con la alta demanda a nivel global durante la pandemia) y todo tipo de herramientas, desde taladros hasta hidrolavadoras. Dentro de Begonia, la marca para decoración hogareña, se encuentran los artículos de cocina (set de valijas o cacerolas), cestos para basura, portarretratos, perchas y mesas de luz.

Mercado Libre asegura que el lanzamiento de sus marcas propias es reciente. En la industria, por el contrario, confiaron al Económico que están en el mercado desde hace año y medio, como mínimo. “Lo que ocurre es que antes de la pandemia tenían una participación muy chica”, sostienen.

La mayor participación de Mercado Libre coincide con una muy fuerte contracción en el mercado general (cerca del 50% en algunas categorías, como los celulares) y el fenomenal crecimiento del eCommerce a partir del inicio de la pandemia, así como el surgimiento de nuevos competidores para las cadenas comerciales y las marcas internacionales.

Justamente, este contexto repleto de dificultades derivó en la crisis de dos de los principales jugadores del sector: Garbarino y Ribeiro acumulan fuertes deudas, atrasos en los pagos, cierres de locales y salarios impagos y están a la búsqueda de un socio inversor, que les permita eludir la quiebra.

De hecho, en la industria corrió el rumor que Mercado Libre mostró en algún momento interés en comprar Garbarino, antes de ser comprada por Carlos Rosales, su actual propietario. Y que finalmente descartó esa posibilidad por su rojo financiero.

Damián Kantor

martes, diciembre 05, 2017

Diez propuestas para agregar valor a un perfil tradicional

Ir por un cambio es posible con alguna alternativa que implique sumar un plus al CV; otra opción es trabajar por cuenta propia.

Foto: Max Aguirre

Falta poco para empezar un nuevo año, y con él renacen expectativas laborales para buscar trabajo o cambiar de aire. Se trata de detectar nuevas tendencias y capacitarse.

1- Mundo digital más e -commerce

Gonzalo Mata, Managing Partner, Latin America de Wall Chase Group advierte que en cada profesión y oficio hay una oportunidad para dar un paso adelante a través de la tecnología, "porque cada negocio tiene su costado digital. Muchos profesionales de compañías tradicionales pueden entrenarse para dar el salto".

Agrega que "si la persona está en ventas, por ejemplo, la especialización en e-commerce daría impulso a la empresa a través de nuevos canales. Si está en RRHH, o comunicaciones, o marketing, podría potenciar su perfil capacitándose en redes sociales para ir más allá de la función tradicional y estar puntero en los formatos actuales".

2- Customer experience

Se trata de la maximización de la experiencia del cliente, con la visión de que hay un nuevo paradigma: hoy son ellos los que guían al negocio. Cecilia Hugony, directora de Customer Experience en Frávega es una de las primeras impulsoras de este campo de acción. "Son perfiles muy difíciles de encontrar, pero se está empezando a conformar una comunidad muy fuerte en la Argentina con unas pocas empresas de vanguardia que entienden que hoy las decisiones se toman de afuera hacia adentro", explica. "Es decir, en vez de que cada departamento de una empresa decida qué es lo mejor para el cliente, es la misma percepción del cliente la que va a guiar las acciones de la empresa".

Compañías como Disney, Pixar o Amazon entendieron esta premisa para lograr la fidelización y porque "al final del día eso es lo que todos buscamos: no solo que el cliente vuelva sino también que nos recomiende".

Para quien quiera reconvertir su carrera, aquí hay una muy buena oportunidad. Es un expertise incipiente en la Argentina aunque no en los Estados Unidos donde existe una certificación. Aquí hubo este año el primer "CX Day", un evento muy concurrido, y comienzan a asomar algunos cursos a los que hay que prestar atención.

3- Comercio Exterior, pero estratégico

"La formación en Comercio Exterior se quedó un poco vieja", dice Marcelo Elizondo, economista y director de la consultora DNI. "Las licenciaturas tienen mucho contenido formal, como trámites aduaneros, pero es necesario completar la formación con una visión más estratégica". Agrega que en el ámbito del Comercio Exterior "el auxiliar operativo hace los despachos en la aduana y llena los formularios, algo totalmente necesario, pero creo que también hoy las empresas quieren profesionales que miren integralmente el comercio internacional, detecten los nuevos mercados, las tendencias. Además es clave conocer comportamiento de la competencia, lo que exige habilidades más de avanzada para llegar "antes" a ver los negocios".

Elizondo recomienda armar una suerte de "menú a medida" en lo que se refiere al perfil profesional, a través de maestrías, posgrados y también cursos y diplomados.

4- Campo techie

El campo, con una producción primaria en la Argentina, está cada vez más cerca de la tecnología y la innovación.

Son innumerables las oportunidades para ofrecer servicios de vanguardia, entre ellos "tiene mucho futuro la persona que se entrene en navegación de drones, ya que el campo los usará cada vez más", dice Andy Freire, Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires. Pone como ejemplo una empresa norteamericana, BioCarbon Engineering, que tiene como objetivo plantar un millón de árboles por año, y que ya empezó a hacerlo justamente utilizando drones.

Para controlar la hacienda, para sembrar o como forma de vigilancia, los drones serán cada vez más demandados. Pero también llegan otras herramientas, desde la gestión de RRHH usando Big Data hasta abogados online para empresas chicas o el diseño de apps que cada vez son más sofisticadas. Todavía hay menos oferta que demanda en un sector ávido por aprovechar lo mejor de la tecnología.

5- Big data

Matías Ghidini diferencia entre "data ingenieering", "un perfil clásico de sistemas" y "data scientist". Los primeros son los que construyen y recopilan infinidad de datos, y el segundo perfil corresponde a aquellos que pueden analizarlos y extraer conclusiones. "Para los analistas de data se necesitan especialistas en estadística, actuarios y matemáticos, que pueden ayudar a entender qué es lo que están diciendo esos datos".

6- Compliance

Abogados en mayor medida y también contadores son quienes están siendo más convocados para cubrir esta posición. "El endurecimiento de la ley contra la corrupción en nuestro país, y la necesidad de un comportamiento más ético tendiente a bajar las millonarias pérdidas por fraudes, están empujando a las organizaciones a convocar a expertos en ética y compliance o compliance officers", dice Carlos Rozen, director de la Asociación Argentina de Ética y Compliance y socio de BDO Argentina.

¿Qué habilidades se requieren? "Gran capacidad de comunicación; de negociación; de persuasión. El profesional debe entrenar y hasta educar a los colaboradores o empleados de las empresas, personalmente o a través de las distintas gerencias. Necesita coraje para defender la reputación de la organización que representa, incluso frente al propio CEO de extracción comercial que intenta cerrar un importante pero riesgoso contrato".

Se suma, según Rozen, el expertise de gestión de riesgos, o la visualización de los problemas que tendría la organización por incumplir las normas. Pero antes de que esto ocurra, tiene que lograr que se adopten las medidas necesarias. "También conocer las normativas cuyo incumplimiento podría originar problemas graves a la entidad"

"El Compliance Officer debe gozar de excelente reputación y ser referente en lo que pregona, porque va a ser observado por toda la organización. Deberá lograr una transformación cultural hacia un comportamiento más ético, que la gente haga lo correcto por sobre lo conveniente en el corto plazo".

7- Llega la cuarta edad

Los avances en la salud hacen que la expectativa de vida sea mucho mayor. "Hace 45 años la esperanza de vida era 52 años. Hoy se corrió mínimamente 25 años, pero ya se habla de la cuarta edad, que va de los 85 hasta los 100 años", dice Freire. "En este segmento está todo por hacer, productos y también servicios".

8- La vuelta de los oficios

Tienen una calificación cada vez mayor. Los oficios son una opción para quien prefiere ser dueño de su tiempo, quiere ganar bien, y se siente cómodo con actividades como pintura, plomería, albañilería, mecánica, instalación de aires acondicionados, carpintería, aunque nunca lo haya hecho. "Hay cursos muy cortos que permiten una rápida salida laboral", dice Freire. Aquí, como en todas las profesiones, la tecnología es transversal y también se pueden generar apps para optimizar pedidos y tiempos.

9- Energías renovables

Las ingenierías en todas las especialidades tienen salida laboral asegurada. Pero, si se quiere dar una vuelta de tuerca a la profesión hacia un mercado que el Gobierno considera pujante, especializarse en energías renovables puede ser una buena opción, sobre todo porque hay un plan para que para 2020 el 20% de la energía en la Argentina sea renovable.

10- Mirar a las Pymes

Si se reducen los costos laborales y se resuelve el tema de la infinidad de juicios a los que son sometidas, necesitarán mucho asesoramiento en todos los campos.

miércoles, marzo 01, 2017

El mapa empresarial de un país donde las pymes son las grandes empleadoras


Las pequeñas y medianas compañías concentran el 66% de la fuerza de trabajo; el paso a ser exportadoras es una gran deuda pendiente en la Argentina.

En la Argentina hay 856.300 empresas, 83% de las cuales son microempresas; 16,8%, pymes, y solo 0,2% grandes compañías. Además, las firmas de hasta 200 empleados representan el 66% del empleo formal privado del país, según datos de la Secretaría de Transformación Productiva. Ésta podría ser una primera aproximación al mapa empresario local, pero detrás de estas cifras también hay otras que muestran a las empresas como entes que nacen, se desarrollan y, en algunos casos, mueren.

Las micropymes son las grandes generadoras de empleo del país: en ellas hay 4,3 millones de puestos de trabajo. Como la mayoría de las nuevas empresas en la Argentina son microempresas, una firma promedio nace con 3 ocupados. Las medianas y grandes entran al mercado con 83 y 431 empleados, respectivamente. A medida que permanecen en funcionamiento aumentan su planta. Por ejemplo, en promedio, una pequeña compañía con 7 años de vida tiene 3 empleados más que cuando nació.

En el período que va de 2008 a 2016 nacieron en la Argentina, en promedio, 65.000 empresas por año, y cerraron 59.000. Lucio Castro, secretario de Transformación Productiva, cuenta que desde 2007 hay tres etapas diferenciadas: hasta 2011 hubo gran creación de empresas (a un ritmo del 8% anual); desde 2011 y hasta 2014 hubo un estancamiento; y a partir de 2014, una caída muy marcada. "Esto tiene que ver con una economía que hasta el año pasado estuvo completamente estancada, con alta inflación y sin financiamiento. Sumado a eso hubo un clima de negocios muy adverso a la inversión", dice Castro.

En tanto, según un análisis de la consultora Claves, entre 2000 y 2015, la cantidad de pymes avanzó en el país un 44,4%, mientras que si se compara contra 2002, el peor año de la crisis argentina y el de menor cantidad de empresas activas, el crecimiento alcanza el 56,3%. Como comparación, en los últimos tres años hubo una desaparición de firmas muy similar a lo que ocurrió entre 2000 y 2003. "Desde el pico de creación de empresas en 2004 (cuando hubo una tasa de crecimiento de 14,6%) para adelante, se observa cada vez un menor crecimiento de firmas nuevas y, desde 2013, la tasa de creación de empresas es negativa", afirma el informe.

¿Por qué ocurre esto? Gerald McDermott, profesor del IAE, de la Universidad Austral, dice que un problema que tienen las empresas argentinas es que nacen y mueren como pymes, no se desarrollan por falta de recursos para escalar en el aspecto tecnológico. Un segundo punto en contra es la edad de las pymes en la Argentina (y también en México, Brasil y Colombia). "Es muy alto, falta dinamismo en el recambio generacional. El promedio es de 25 años, lo que es muy viejo", opina el académico.

Un tercer punto: hay muchas micropymes. ¿Por qué? "Generalmente, en la Argentina no hay instituciones para apoyar a las pymes (lo mismo ocurre en América latina). En comparación con otros países, América latina no gasta nada en las pymes y el cambio tecnológico. Y en otros países, donde las pymes son dinámicas, es porque tienen un apoyo estatal, sobre todo en materia de crédito, y toda una infraestructura institucional", comenta McDermott.

Finalmente, algo que juega en contra en la Argentina es que hay muchas compañías grandes en todos los sectores, pero generalmente lo que falta es un conjunto de enlaces y vínculos entre las grandes multinacionales y las pymes locales. "Así, es muy difícil que compitan en el mundo", estima McDermott.

En busca de soluciones

¿Cómo se revierte la tendencia de muerte de empresas? "En primer lugar, saliendo del cepo cambiario como se hizo, quitando las retenciones, que también es algo que se cumplió, y arreglando con los holdouts, lo cual también se solucionó. Otro elemento importante es tener una política monetaria y fiscal responsable, con una baja de la inflación. Todo eso va a llevar a una recuperación importante este año, que va a contribuir a una mayor tasa de creación de empresas", explica Castro.

Además, hay otras dos medidas que son consideradas relevantes. Una es la ley pyme, que genera una reducción de la carga tributaria para la mayor parte de las empresas, porque pasa el pago del IVA a 90 días y permite tomar el impuesto al cheque a cuenta del pago de ganancias, por ejemplo. La otra medida, que está en estudio en el Congreso, es la ley de emprendedores. Lo que se propone, entre otros puntos, es permitir por primera vez en la historia que se pueda registrar una empresa en 24 horas, además de fomentar nuevos mecanismos de financiamiento para dinamizar la creación de emprendimientos formales.

Un dato significativo en la economía argentina es el de la cantidad de firmas que venden sus bienes y servicios al exterior. En 2015 el país tuvo menos empresas exportadoras que en la década del 90. A partir de 2006, el país perdió 600 empresas exportadoras por año en promedio. "Sin embargo, en 2016 por primera vez en 24 trimestres dejó de caer ese número. El año pasado exportaban unas 9600 empresas", detalla Castro.

Un gran desafío

Exportar es una de las actividades más difíciles para una empresa, e implica varios desafíos: mejorar la calidad de sus productos y procesos, abrir nuevos mercados y entender a nuevos consumidores. Por eso, en general, sólo un pequeño grupo de empresas exportan. El número de las que hicieron operaciones en 2015 sólo representa al 1,5% del total, mientras que las mipymes son el 89% de las empresas exportadoras.

La cantidad de firmas que exportan es una medida de la inserción internacional del país y de la capacidad del sector privado para competir. Según datos de la Secretaría de Transformación Productiva, el máximo de empresas exportadoras se dio en 2006, cuando hubo 15.074 con ventas al exterior (el 2,8% del total).

Los cambios en el contexto se traducen en cuánto las empresas exportan. Por ejemplo, en la Argentina, 4000 empresas comenzaron a exportar luego de la devaluación del peso en 2002. Ese número fue cayendo sistemáticamente en los años siguientes y en 2015 sólo hubo 918 nuevas empresas que llevaron sus productos a otros países.

Analizar los datos en forma más desagregada puede permitir identificar cambios más sutiles en el comportamiento de las empresas exportadoras. Por ejemplo, en el segundo trimestre de 2016 hubo un leve cambio en la tendencia de la cantidad de nuevas empresas exportadoras, especialmente de aquellas que venden manufacturas industriales. Unas 287 empresas comenzaron a exportar en ese trimestre, comparado con 235 que habían comenzado a hacer operaciones con el exterior en el mismo trimestre de 2015.

En 2016 exportaron 9637 empresas y el 75% de sus exportaciones correspondió a manufacturas. Entre estos nuevos exportadores, las industrias que más participación tuvieron son las de instrumentos médicos y de precisión, la textil y de confecciones, y la automotriz y de autopartes. Los principales destinos de las nuevas ventas fuera de la región fueron Estados Unidos, Japón, Indonesia, Emiratos Árabes, Turquía, China y España. En América Latina se destacan Colombia, México y Brasil.

En Claves dicen que la baja participación de las empresas en las exportaciones es efecto de la falta de competitividad. Eso se conjuga con otro factor: el desconocimiento de cómo insertarse en un mercado ajeno.

miércoles, enero 04, 2017

Amazon va por todo


El gigante de las ventas online tiene para estas navidades, solamente en Estados Unidos, 220 millones de paquetes para entregar. Todo sistema de entregas que haya concebido hasta ahora le queda chico. Por eso tendrá flota de aviones propios.

Amazon aspira a la entrega prácticamente instantánea. Y sus entregas implican el mundo entero. De manera que ahora piensa en grande. Los drones le quedan chicos. Sólo sirven para entregas de distancia relativamente corta.

Ya tiene el primero, un enorme avión de carga llamado "Amazon One" y está pintado con los colores característicos de la marca azul y oro. En la cola lleva el número N1997A, que hace referencia al año en que Jeff Bezos fundó la compañía de ecommerce.

Es evidente que Amazon quiere tener un mayor control sobre su cadena logística. La nueva flota, que ya es realidad, está compuesta por aviones de carga 767 extremadamente rápidos.

Amazon aplicó desde el primer momento su filosofía: controlar todos los puntos de la distribución y logística para sus clientes, cambiar permanentemente para mejorar entrega y costo. Primero construyó sus propios servidores, después abrió la plataforma a todo el mundo y figuró entre las primeras en innovar en la nube.

La gente que compra online, o que aspira a hacerlo, tiene tres principales problemas: poder ver o probar el producto antes de comprarlo, la entrega del producto en tiempo y forma y la seguridad del pago. Amazon parece haber controlado el último, pero lleva años dependiendo de las grandes empresas de distribución de paquetes internacionales y nacionales en todos los países donde opera (DHL, UPS, FedEx, MRW, etc.), Ese es el renglón que ahora quiere controlar también.

Una flota propia permitiría a Amazon disminuir los costos que implica mantener almacenado todo su inventario sin vender. Para el experto Ryan Petersen, de FlexPort que USP y FedEx tienen motivos para alarmarse. "No nos engañemos, Jeff Bezos [CEO de Amazon], usará un día esta nueva flota de aviones para lanzar un asalto frontal por el negocio de mercancías de estas empresas. Cuando lo haga, podemos estar seguros que [Amazon] se centrará en incansablemente convertirse en el proveedor de bajo costo con la mejor experiencia para el cliente. La misma y poderosa combinación que [Amazon] emplea en el resto del mercados en los que opera".

En el mar también tiene planes. El mismo Petersen publica que ha obtenido verificación de autoridades estadounidenses que han concedido una licencia para transporte oceánico de mercancías a Amazon China.

Esto es realmente importante, y destaca la capacidad de Amazon para conseguir que el enorme tejido industrial productor Chino tenga otro acceso más a los hogares estadounidenses. Amazon China, de aplicar el mismo espíritu de cambios y ajustes para reducir costos y aumentar la productividad de sus transportes, podría revolucionar la forma en que se mueven los bienes a través el Pacífico, en una de las rutas comerciales marítimas más grandes del mundo.

jueves, septiembre 15, 2016

Los motivos por los que hay que estar reinventándose continuamente

En un mundo donde las nuevas tecnologías se multiplican a paso acelerado, es fundamental anticiparse a los cambios y adaptarse con facilidad para poder prosperar. Es lo que algunos llaman estar en “estado BETA”. Be Beta es precisamente el lema de la II Edición de World of Business Madrid , el evento de Management más importante de España y que este año vuelve a celebrarse en el emblemático Teatro Real los próximos 18 y 19 de Octubre.

Se trata de explicar cómo tanto las organizaciones como las personas deben reinventarse constantemente; experimentar y aprender; identificar nuevas oportunidades, explorarlas rápidamente y avanzar.

Wobi (World of Business Ideas) pretende demostrar así que en este mundo, el emprendedor, el que experimenta, el que arriesga es el que triunfa, es decir estar en el permanente estado beta.

Algunas de las claves en este proceso son:

Año del individuo: aprovecha el poder de los empleados y clientes para desarrollar nuevos productos y nuevos métodos de trabajo.
Disrupción: desarrolla culturas capaces de generar cambios en productos existentes, mercados y/o maneras de trabajar.
Engagement: crea organizaciones que están activamente conectadas, en tiempo real, y que usan los conocimientos para impulsar la toma de decisiones.
Agilidad: crea organizaciones flexibles que toman decisiones rápida y eficientemente, que pueden cambiar de dirección si lo necesitan, y que pueden maximizar la información y el insight que el canal digital les ofrece.
Emprendedorismo: potencia la experimentación y la toma de riesgo razonable. Acepta el fracaso como parte necesaria de un negocio en beta.

El éxito empresarial es en gran parte como el éxito científico, el fallar y volverlo a intentar es esencial para lograr un resultado óptimo. Además de ello, muchas veces llegamos a lo que conocemos como serendipia o “éxito no esperado”, probando posibles maneras de negocio. 

“La unidad de progreso es el aprendizaje, que mediante sucesivos experimentos permite detectar si el negocio será sustentable a largo plazo”, explica Eric Ries, un referente indiscutido para quienes adoptan la filosofía “Be Beta”.
Eric Ries se inspira en el sistema de pensamiento sobre la fabricación originado en Japón, conocido como “lean manufacturing”, que apunta a identificar el desperdicio y eliminarlo. Él es defensor a ultranza de lo que denomina “mínimo producto viable” (MPV), para comenzar el proceso de aprendizaje. Una apuesta que no demanda grandes inversiones, pero que ayuda a detectar si el negocio es viable. El propósito fundamental de su metodología es lanzar productos con más frecuencia, iteración y cambio, para luego identificar científicamente lo que funciona y lo que no. Crear productos y servicios cada vez mejores, que cambien la forma en que vivimos. Ése es el desafío al que apuestan compañías que ubican a la innovación en el centro de su estrategia. Esa búsqueda de la innovación implica, en muchos casos, cambiar formas de pensar tradicionales y encarar problemas de modos poco ortodoxos. 

lunes, junio 06, 2016

¡Ahí viene la novia millennial!


¡Los millennials se casan! La generación nacida entre 1980 y 2000 representa toda una oportunidad para la industria de la moda nupcial, que debe prepararse para conectar con el séquito de nativos digitales y consumidores online.

Esa es una de las conclusiones del estudio elaborado por el profesor del IESE José Luis Nueno junto con Silvia Rodríguez y ABN Metrics. Encargado por la Barcelona Bridal Fashion Week, el informe apunta las tendencias específicas de los millennials en el sector nupcial. También ofrece una radiografía de la industria española, que, tras demostrar una capacidad de adaptación única durante la recesión, se ha convertido en el referente del sector.

Gracias a su internacionalización y la apuesta por la calidad y el diseño, las empresas españolas son las que más exportan por detrás de las chinas, con una facturación de 1.300 millones de euros en el segmento de los vestidos de novia.

¿Qué diferencia a los millenials de otros grupos demográficos? Por lo pronto, es el más accesible, y también el más dependiente, en el terreno digital. El informe estima que, con una media de 2,7 dispositivos por persona, pasan de uno a otro (smartphone, PC, tableta, consola, etc.) hasta 27 veces al día. Aunque la novia compre su vestido en una tienda física, antes buscará en Internet la localización de los establecimientos, la reputación de cada marca, fotos de Instagram y todo tipo de información.

Diferencias geográficas

Pero no todos los millennials se están casando. La tasa de nupcialidad cae en los países más desarrollados, a excepción de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Canadá, donde ha repuntado ligeramente. Los millennials también contraen matrimonio más tarde, ocupados como están en encarrilar su carrera profesional y superar los reveses de la crisis financiera global.

El panorama es más halagüeño en los países en desarrollo, debido en parte a los cambios demográficos, que se irán acentuando en el futuro.

Mientras las economías avanzadas presentan una población envejecida y con menos millennials, en los países en desarrollo hay ocho personas en edad de casarse (18-34) por cada una en regiones desarrolladas, proporción que pasará a ser de nueve a uno en 2030.

No solo el número de matrimonios está al alza en las economías en vías de desarrollo, también el gasto. En muchos mercados maduros, el dispendio en bodas alcanzó su nivel máximo antes de la crisis, entre 2005 y 2007, para después caer con fuerza y no iniciar su recuperación hasta hace apenas tres años.

La lección para Europa y Norteamérica: hay que mirar más allá de las fronteras nacionales. "Los mercados del futuro de las bodas estarán, en términos demográficos, en 'otros lugares'", avisa el informe. La internacionalización es, por tanto, un "imperativo".

España o el acierto de salir al exterior

El caso de la industria de moda nupcial española refuerza la idoneidad de esa estrategia. En 2009, nada más notar los estragos que causó la recesión en la demanda doméstica, las empresas del sector recurrieron a la internacionalización, compensando e incluso superando los efectos de esa caída.

El mercado español pasó de los 607 millones de euros en 2006 a los 269 millones en 2013, aunque en 2014 empezó a crecer otra vez, con un aumento del 17%. El año pasado, las ventas de vestidos de novia y trajes de novio supusieron casi el 13% de la facturación total de la industria textil española. Y el sector de la moda nupcial, aunque fragmentado en más de 700 empresas, cuenta entre ellas a los líderes mundiales.

Con todo, el dato más significativo es que en el periodo 2007-2014 las exportaciones del sector, dirigidas en un 50% a países vecinos como Alemania, Francia, Italia y Portugal, registraron una tasa de crecimiento anual de casi el 13%. Destacan en este proceso de internacionalización las empresas catalanas, tanto por su peso en las exportaciones (el 40% de los vestidos de novia) como por su impronta en los mercados internacionales.

Pero ahora, en plena recuperación de la demanda, el sector español se enfrenta, como el resto de países desarrollados, a los cambios demográficos y la consiguiente disminución del número de personas en edad de contraer matrimonio. Y es ahí, junto con el refuerzo y la ampliación de la internacionalización a nuevos mercados, donde la generación millennial cobra protagonismo.

Cómo captar la atención de los millennials

En 2020 estos nativos digitales tendrán una edad media de 30 años, el momento a partir del cual consideran que ya pueden dar el "sí, quiero". Atraer y vender a este nuevo mercado es, por tanto, una cuestión estratégica para las empresas de la moda nupcial. Para lograrlo deben tomar nota, más allá de los cambios demográficos, de los retos y oportunidades que presentan los siguientes factores.

  • Comercio electrónico creativo y fácil de usar. Los millennials representan el 46% de las compras de ropa en Internet (frente al 32% del total, online y offline). Aunque la mayor parte de las ventas de vestidos de novia siguen teniendo lugar en tiendas físicas, no tardarán en cambiar las tornas.
  • La era de los precios bajos. La generación digital creció con descuentos, moda rápida, outlets y opciones de bajo coste. No existe ningún modelo parecido en la industria de la moda nupcial, pero es cuestión de tiempo. La falta de competencia en precios (casi el 85% de los vestidos se venden por más de 1.000 euros) abre un hueco muy lucrativo para un operador de bajo coste.
  • La movilidad no solo es digital, también física. Los millennials no se lo piensan dos veces y aprovechan los vuelos de bajo coste para viajar y celebrar grandes eventos, como las bodas, en destinos atractivos. Las empresas deben estudiar cuál es la mejor manera de captar a estos consumidores en continuo movimiento.
  • Posponer la boda ofrece ventajas. Al no casarse hasta bien entrados los treinta, los millennials suelen tener su carrera enfilada y disponen de más dinero para gastar en una experiencia nupcial hecha a medida.
  • El vestido mantiene el tipo. Puede que el gasto en bodas haya caído como consecuencia de la crisis, pero el segmento de los vestidos de novia fue el que menos acusó el golpe. "Las novias renuncian a bodas masivas, no a su imagen", puntualiza el informe. Y aunque en su mayoría siguen comprando el vestido en las tiendas, la influencia de Instagram, Pinterest y otras webs y apps es decisiva.

Tal vez los millennials tarden en casarse, pero cuando lo hacen, saben exactamente lo que quieren para su boda. La industria de moda nupcial puede satisfacer sus demandas hablando en su mismo idioma, el digital.

jueves, agosto 13, 2015

4 áreas de oportunidad para innovar tu modelo de negocio

Es mucho más difícil copiar un sistema de actividades, que copiar un producto. Así que la recombinación de los diferentes elementos que conforman un modelo de negocio, es un modo de dificultar la tarea de aquellos que pretendan imitarte. Además de esto, existen estudios que demuestran que los retornos de las empresas que han incorporado innovaciones en el modelo de negocio, son mayores y más sostenidos en el tiempo que los de aquellas que centran sus innovaciones únicamente en producto.

Tal y como afirma la consultora Doblin, de los diez tipos de innovación que ellos utilizan en su clasificación, la innovación de producto es la que recibe mayores inversiones, siendo sin embargo la que menores resultados ofrece. Queda claro por lo tanto que existe innovación más allá del producto, y que de todas ellas la innovación del modelo de negocio puede ser la más poderosa. La dificultad puede sin embargo ser mayor. Cuando una empresa se plantea el reto de identificar oportunidades para rediseñar su modelo de negocio, debe hacerlo teniendo siempre presente la creación de valor para el cliente

Para ello puede investigar cuatro áreas:
  • Explotar oportunidades en mercados existentes
  • Rediseñar el modelo de negocio actual para expandir el mercado
  • Lanzar un modelo de negocio que transforme el mercado
  • Crear un mercado nuevo

Explotar oportunidades en mercados existentes:
Los cambios constantes en las necesidades y preferencias de los clientes junto a un entorno turbulento como el actual, presentan la oportunidad de ajustar el modelo de negocio de manera continuada. Mientras los competidores se focalizan en mejorar productos, existe la posibilidad de explotar simples cambios incrementales en otras áreas del modelo de negocio.

Lanzar un servicio atractivo que añade valor a tu producto, formando una solución mucho más adecuada, sorprender y dar respuesta a tus clientes a través de un modelo de fijación de precios novedoso o establecer alianzas con socios que se complementen con tu empresa, son mecanismos que pueden incrementar  tu capacidad para la creación, entrega o captura de valor, ejes básicos de lo que es un modelo de negocio.

Rediseñar el modelo de negocio actual para expandir el mercado:
A través de cambios incrementales en el modelo de negocio actual, se puede lograr también expandir el mercado y atraer a personas que en la actualidad no son clientes ni de tu solución, ni de otras similares. Se trata de derribar las llamadas barreras al consumo, tema al que dediqué un post anterior. Por ejemplo, la práctica de ofrecer productos en envases reducidos, es una práctica común para penetrar en mercados en vías de desarrollo y vencer la barrera del coste.

Atraer a no consumidores puede lograrse en muchas ocasiones a través de pequeños cambios, y por lo tanto, una demanda latente puede convertirse en una demanda real. Se trata de llegar a estos segmentos que encuentran alguna barrera al consumo de tus productos, ya sea el precio, el desconocimiento de tu oferta, el acceso a ella o las habilidades para disfrutar de los beneficios que la misma ofrece. Entender y remover estas barreras puede ser la llave que abra inmensas oportunidades.

Lanzar un modelo de negocio que transforme el mercado:
Investigar las necesidades de los clientes actuales, en algunos casos, puede llevar a descubrir subsegmentos que no están suficientemente bien atendidos por el modelo de negocio existente, ya sea por exceso o por defecto. El descubrimiento de  tales segmentos abre oportunidades, y obliga a tomar decisiones.

Debemos servir a todos los segmentos con el mismo modelo de negocio y correr el riesgo de dejar espacio a los competidores, o debemos diseñar un nuevo modelo de negocio que atienda de manera conveniente a los subsegmentos identificados pese a correr el riesgo de canibalizar parte de la oferta actual?

Son muchos los casos de modelos de negocio que se diseñan bajo el formato "low-cost", y pretenden atraer a aquellos clientes que no desean pagar más por elementos que no valoran, ejemplos de esto pueden ser  algunos operadores de telefonía móvil, o las famosas compañías aéreas de bajo coste. En el otro extremo tenemos a los modelos de negocio que pretenden dar respuesta, a aquellos que están dispuestos a pagar más por soluciones que les aporten más valor. Un ejemplo son los consumidores de Nespresso, quienes valoran el diseño, la facilidad de uso de las cafeteras y la reducción del tiempo que se tarda en preparar una buena taza de café, aspectos por los que están dispuestos a pagar más.

Crear un mercado nuevo:
La creación  de un modelo de negocio es necesaria para comercializar una nueva propuesta de valor en un nuevo mercado. Al hablar de nuevo mercado, se hace referencia a cuestiones geográficas, como introducir productos procedentes de países desarrollados en países emergentes, aunque también puede hacer referencia a la satisfacción de necesidades emergentes. La creación de estos nuevos mercados, precisa de modelos de negocio innovadores.

A menudo estos nuevos mercados son vistos como poco atractivos por las empresas líderes, debido a que al inicio son mercados de poca dimensión, llenos de incertidumbre y no cubren las expectativas de crecimiento de las grandes organizaciones, por lo que deciden no asignar recursos de innovación en ellos. Sin embargo, en ocasiones estos mercados crecen y resultan ser muy rentables para aquellas empresas que apostaron por ellos.

Las cuatro áreas de oportunidad genéricas de las que se habla en este post, pueden ser exploradas por cualquier empresa interesada en tener un crecimiento sostenido y satisfacer a los segmentos a los que dirige su oferta. El denominador común es una postura proactiva que reconozca la necesidad de cubrir todos los elementos del modelo de negocio. Es clave un conocimiento profundo tanto de las capacidades internas, como de las necesidades del mercado. El desafío no es sólo crear valor para los segmentos de clientes que formen el público objetivo de tu empresa, sino lograr también capturar parte de ese valor.

Los beneficios de la innovación del modelo de negocio pueden ser enormes, se trata simplemente de iniciar esa búsqueda de oportunidades, de explorar en todas o alguna de estas cuatro áreas. La innovación del modelo de negocio, no es sólo algo que pueda ser aprovechado por grandes empresas, la tuya también puede hacerlo. Existe innovación más allá del producto, ¿te animas?

lunes, diciembre 08, 2014

Peugeot y Chevrolet apuestan por las bicicletas

Las automotrices lanzaron en el país sus modelos y Fiat analiza sumarse a la movida ciclista. Se venden 1,8 millones de unidades al año y los precios varían entre $2.000 y $13.000.

El renovado impulso de las bicicletas atrajo la atención de las automotrices: en la Argentina Chevrolet y Peugeot ya ofrecen sus propios catálogos de bicicletas. Es una tendencia mundial: tal como ocurre en los grandes mercados de Europa, Asia y los Estados Unidos, los fabricantes de autos –en especial los de alta gama, como Ferrari, BMW, Porsche y Lamborghini–, buscan asociarse a los valores que transmiten los rodados a pedal. La moda llegó al país, pero lo de Chevrolet (General Motors) es muy llamativo, porque la Argentina es el primer país en que la compañía incursiona en el negocio.

La promoción bicicletas en las grandes ciudades tiene que ver con la falta de espacio y la congestión del tráfico, el menor consumo energético y el cuidado de la salud. En el país, la industria se encuentra en pleno auge: en 2012 se vendieron 1,8 millones de unidades, un récord, según indica una estadística de la COMMBI, la cámara del sector. Su titular, Claudio Canaglia, aclara que no sólo aumentaron las ventas. "Su uso se triplicó en los últimos años", graficó.

En Capital, el furor por las bicicletas se aprecia a simple vista, con la multiplicación de las bicisendas. Y las automotrices intentan aprovecharlo, a su modo. El caso de Peugeot no debería causar tanto asombro. Fundada en 1886, hace 204 años, la compañía fue reconvirtiéndose. En Francia, a lo largo de los años fabricaron herramientas, molinillos de café, bicicletas, autos, scooters y hasta electrodomésticos. En julio de este año, la marca se asoció con Rodados Aurora, uno de los fabricantes argentinos, para diseñar 13 modelos de bicicletas, que abarcan cuatro categorías: urbanas, estrecha el vínculo con el usuario", dice Sebastián Sicardi, director de Marketing de Peugeot.
Este año fabricaron unas 3.000 unidades para abastecer al mercado local. "Estamos aprendiendo, pero nos está yendo muy bien", señala el ejecutivo. Para 2015, la marca tiene previsto incrementar la producción (entre 7.000 y 10.000 bicicletas), ampliar la cantidad de modelos, incluso algunas eléctricas. En general, los rodados de la marca francesa apuntan a un público de media y alta gama. Los precios de las Peugeot oscilan entre los $3.000 y $13.000. "Peugeot nunca dejó de fabricar bicicletas en Europa. En los 90, se transfirió esa unidad de negocios a Cicle Europe, un reconocido fabricante que diseña, produce y vende bajo licencia. En la Argentina replicamos ese mismo modelo con Rodados Aurora", comenta Sicardi.
Son las primeras movidas concretas de las automotrices en ese sentido. "Hace dos años, Ford sacó una tanda, también para reforzar su imagen de marca", recuerda Canaglia. "Fiat también estudia esa posibilidad", confió Daniela Donadío, organizadora de la segunda Expo Bici, una feria temática que se desarrolló en Costa Salguero el 8 y 9 de noviembre pasado, y que convocó a una multitud de 19.000 personas. Se presentaron 60 expositores, entre fabricantes y marcas nacionales e importadas, entre ellas Olmo, Colner, Raleigh y Aurora Bianchi. "Había modelos de todos los precios, pero el más alto fue una Colner urbana de US$10.000", sentenció Donadío.
En el sector estiman que la Argentina puede ser un mercado de 2 millones de unidades anuales. Canaglia, de COMMBI, señala que hubo un bajón en las ventas en los últimos dos años por la recesión. "Está dentro del contexto, la importación está virtualmente cerrada, pero el uso está creciendo", dijo. La cámara sectorial tiene 180 asociados, entre fabricantes de bicicletas, armadores, comercios, importadores y distribuidores.
Acaso no sea sorpresivo, entonces, la promoción que Volkswagen usó en junio pasado para el lanzamiento del modelo "up!". "Las primeras 500 unidades venían con una bicicleta plegable incluida", explicó Tomás Amorena, su vocero. Esa es la intención de la mayoría de las automotrices: ingresar o usar el atractivo de las bicicletas como herramienta de marketing. "Las cifras que mueve el sector son irrelevantes comparadas con la industria del auto: es otra escala", completa Canaglia. "En las ciudades grandes, es una alternativa de movilidad que crece. No tratamos de competir en ese mercado, el objetivo es posicionar la marca en el segmento", se sincera Bernardo García, vocero de la filial local de General Motors, que produce para su marca Chevrolet. El coloso norteamericano también aprovechó el último Salón del Automóvil realizado en Buenos Aires, en 2013, para presentar tres líneas de Chevrolet Bike: urbanas y plegables, para montaña y la infantil.
En este caso, la compañía las lanzó oficialmente al mercado en septiembre pasado, tras firmar un acuerdo con Dal Santo, uno de los mayores importadores del rubro. Lo destacable del caso, ya se dijo antes, es que la Argentina es el primer país donde Chevrolet ingresa en el negocio. El mes pasado acaba de hacerlo también en Brasil. 

jueves, septiembre 18, 2014

¿Sabes en qué sectores tendrás empleo antes de que acabe 2014?

Ingenieros, comerciales, desarrolladores de aplicaciones, expertos en marketing digital y perfiles financieros son algunos de los puestos más demandados para el último trimestre de 2014.

Se busca profesional altamente cualificado, especializado pero polivalente, con idiomas, flexibilidad geográfica y con orientación al cliente. Las empresas continúan solicitando activos para sus plantillas, a pesar del bajón de agosto mes en el que se registró un aumento en 8.070 desempleados, eso sí, de forma puntual y con un alto nivel de exigencia. Las compañías se han puesto exquisitas y rastrean al perfil perfecto, aquel que se adecue a sus necesidades y a la filosofía de la corporación.

Los sectores
De momento, son los sectores de industria, consumo, telecomunicaciones, tecnología y servicios los que siguen tirando del empleo. Pero Pablo Urquijo, director general de Experis Perm, también destaca la demanda cada vez mayor de profesionales para puestos en áreas financieras y en recursos humanos que, en estos últimos años, se habían descentralizado. Este es un síntoma de que las compañías prevén que va a haber crecimiento en sus plantillas, explica el experto.
Gonzalo Valdés Dal-re, socio de People Excellence, por su parte, señala los sectores financiero e inmobiliario como los que experimentarán una mayor recuperación, probablemente porque son campos en los que se ha destruido mucho empleo, aunque advierte de que no se vivirá un gran repunte en la contratación en ningún área económica. Sin embargo, Alex Jané, jefe de equipo de ingeniería y logística en Randstad Professionals, señala que se ha producido un aumento cercano al 16% del trabajo temporal y también una mejora en la contratación en consultoría, antecesores de una mejoría en el mercado laboral, y considera las áreas de ventas y marketing, y la de ingeniería como las que mejores perspectivas de contratación tendrán para finalizar el año.
Los profesionales del campo de las nuevas tecnologías vuelven a ganar la partida. José Luis Gugel, partner de la consultoría de Ray Human Capital, cree que serán los perfiles digitales (SEM, SEO y community manager, entre otros) los que encontrarán más oportunidades, debido a la transformación digital de las compañías. Gugel también destaca otros puestos en alza en el mercado como el de market access en farma.

Las empresas buscan candidatos diferentes, que tengan buena actitud y confianza

Los comerciales siguen siendo piezas clave para las empresas y continuarán solicitándose este último trimestre.

Triunfar fuera
El crecimiento de la demanda de profesionales en España, aunque a cuenta gotas, levanta el ánimo también entre los expertos que no descartan el resto de Europa como destino para el talento nacional. Rubén Castro, director nacional de ventas de Adecco, recuerda que son los ingenieros; los expertos en nuevas tecnologías; médicos, enfermeros y fisioterapeutas; y profesionales cualificados de oficios los más solicitados por Alemania, Francia, Reino Unido y los Países Nórdicos, principalmente.
Pero el talento español también está muy buscado hoy día en países de Oriente y de la zona de Latinoamérica, asegura Gugel, en especial para perfiles de ingeniería (caminos e industriales), mientras que en Europa buscan personas con perfil en financiero y el área legal, banca de inversión y corporativa.
Estar especializado en alguno de estos sectores tampoco te garantiza un trabajo para estos últimos meses. Victoria Sánchez, directora de Page Personnel, advierte de que la especialización y la alta cualificación no son garantía de éxito, las empresas también buscan candidatos diferentes, con una buena actitud, capacidad resolutiva y que generen confianza.

Oriente, Latinoamérica y Europa continúan demandando talento español

El mercado laboral ya no es el que era. Ahora no se conforma con una licenciatura y un posgrado.

¿Y si creo mi propio puesto?
Otra de las opciones que están cobrando cada vez más fuerza es el emprendimiento, sobre todo entre los más jóvenes y los mayores de 45 años que son, en definitiva, los más azotados por la crisis en el mercado laboral. Si te decides por esta alternativa, debes tener las cosas claras. Poner en marcha un negocio no sólo requiere tiempo, también dinero y mucha paciencia porque el éxito, en caso de que lo alcances, no es cosa de un día. Para acertar con tu nueva empresa elige lo que realmente te gusta hacer y desarrolla un proyecto en torno a ello, pero recuerda que no sólo basta con la pasión. Ten en cuenta también que toda nueva empresa debe nacer para solventar una necesidad, así que reflexiona sobre si tu idea de negocio cumple con esta característica. Además, conviene tener un plan de negocio que detalle cada aspecto de todo lo que pretendes conseguir.
Debes calcular los objetivos a uno, dos y cinco años vista, estimando los costes y la forma de financiar el supuesto negocio. No está de más buscar consejo y estar continuamente formado, asistiendo a conferencias, participando en reuniones de networking; tampoco hay que descartar acudir a expertos que puedan solucionar todas las dudas que te surjan a cerca de los aspectos fiscales que implican montar una empresa (impuestos, sociedades, etcétera). Es aconsejable participar en algún concurso para emprendedores porque, además del premio económico (en algunos casos), también puedes ganar visibilidad. La mentalidad start up se identifica con la velocidad, la aceptación del error y una línea de mando muy clara.

viernes, julio 04, 2014

La revolución digital justifica la reinvención de RRHH

Empresas exitosas en la Economía del Conocimiento operan en mercados muy concurridos bajo criterios probados de eficiencia y eficacia. Invierten en tecnologías de última generación para potenciar su perfil competitivo. Creen en el talento y compromiso de su gente para transformar una visión empresarial en gratificantes realidades de negocios. Desarrollan proyectos de corte innovador para cautivar una y otra vez a sus clientes, y generar bienestar, tanto individual como colectivo.
Acceden estas empresas a insuperables y definitivas ventajas, para competir en condiciones favorables y crecer. Se complementan efectivamente con otras empresas, para propagar su liderazgo e influencia en nuevos mercados. Asumen la misión de afrontar con éxito los retos que demandan entornos de negocios muy volátiles, inciertos, complejos y ambiguos.
En ambientes de negocios expuestos a cambios acelerados y frecuentes eventos disruptivos, es relevante invertir en el diseño de organizaciones ágiles y flexibles, con procesos integrados, tecnologías de última generación, sistemas confiables y personas talentosas. Esta empresa logrará excelentes resultados con neta alineación a la estrategia empresarial, gracias a sus capacidades para anticipar tendencias de mercado; introducir       nuevas formas de hacer negocios; y alcanzar fácil adaptación a circunstancias no visionadas en el radar estratégico. Estas son las premisas para garantizar la competitividad, viabilidad y relevancia de una empresa, en los difíciles e inciertos tiempos por venir.
La revolución digital funge como agente de transformación empresarial, gracias a la difusión de tecnologías de corte social, la proliferación de múltiples dispositivos para acceder a la Internet, la oferta de nuevas y más versátiles analíticas de datos, y el acceso cada vez más frecuente a servicios externos de datos y aplicaciones en la nube (cloud computing).
La convergencia de diversos enfoques tecnológicos en el ámbito empresarial, genera nuevas y más ricas dinámicas de comunicación; favorece el aprendizaje en la red en todo momento y desde cualquier lugar; posibilita la construcción de espacios de influencia en la web social; estimula el trabajo colaborativo en ecosistemas de innovación; y permite el acceso ubicuo a recursos corporativos relevantes a la gestión de proyectos. Estas oportunidades son aprovechadas por talentos, que disfrutan desde sus respectivos ámbitos personales, de la exposición a tecnologías de información de última generación.
La revolución digital amenaza con ampliar la brecha entre las organizaciones que invierten en tecnologías de última generación, para mejorar su rentabilidad y perfil competitivo; y aquellas otras, para las cuales invertir en tecnología parece ser tan innecesario como irrelevante.
En entornos de negocios signados por cambios cada vez más profundos, frecuentes y acelerados, aquellas organizaciones que ajenas a la evolución del mercado tecnológico, prefieran permanecer pasivas y expectantes, correrán el riesgo inminente de rezagarse ante un escenario que exige asumir el proceso de transformación, más como una oportunidad para renovar modelos de negocios y retar prácticas tradicionales de gestión, que como un coste que forzosamente convendría postergar o evitar.
Estas últimas tendrán la garantía de padecer un lento declive, que pudiese concluir con su inminente desaparición del ecosistema empresarial.