Experiencias

Rodolfo Salas: Facilitador y potenciador sobre conocimientos de liderazgo, estrategia, marketing y gestión de los negocios.

Fortalezas: Dirigir, inspirar e integrar a otros con una gran energía, Aceptar cambios de forma positiva, Desarrollar relaciones con otros, Ser más visible y Tener un alto grado de compromiso.

Mostrando entradas con la etiqueta crowdsourcing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crowdsourcing. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 05, 2018

Las pymes miran al futuro con la realidad aumentada


Augusto Costanzo

Esta tecnología rompedora, en la que las start up son las grandes protagonistas, promete revolucionar el plano empresarial. Conscientes de ello, las grandes compañías han sacado la chequera en EEUU y podrían hacerlo en España.

Un operario de Thyssenkrupp recibe la llamada de su jefe. Tiene que reparar uno de los pasillos rodantes del aeropuerto. El problema es que este sistema, en apariencia sencillo, tiene detrás una compleja maquinaria en la que resulta muy difícil localizar la pieza averiada. Sin embargo, el operario saca el móvil y abre una app de realidad aumentada desarrollada por Neosentec, una start up asturiana. La aplicación le permite visualizar la máquina que tiene enfrente y, con este telón de fondo, superpone varias imágenes que le señalan dónde está exactamente la avería y cómo solucionarla.

Este es un ejemplo real de las múltiples aplicaciones que tiene la realidad aumentada, una de las tecnologías más rompedoras en la actualidad. Este sector, en el que las pymes son las grandes protagonistas, promete revolucionar el mundo empresarial, desde la industria 4.0 hasta el marketing en punto de venta.

La caza virtual

En realidad, esta innovación de tintes futuristas no se basa en una sola tecnología, sino que engloba varias (como el machine learning, la geolocalización y la visión artificial, entre otras) con el objetivo de superponer elementos virtuales sobre el mundo real. El ejemplo por antonomasia es el de Pokemon Go, una app que hizo furor hace un par de años (llegó a obtener más de 800 millones de descargas). El juego consiste en cazar criaturas virtuales que se esconden en el mundo real y que sólo se pueden visualizar a través del móvil.

El fenómeno perdió fuelle al cabo de los seis primeros meses, pero sirvió para acercar el concepto de realidad aumentada al gran público. Las grandes compañías tomaron nota de su potencial y en 2017 comenzaron a poner toda la carne en el asador. De este modo, gigantes como Apple, Microsoft, Facebook y Google han pagado cuantías millonarias para hacerse con las start up más punteras en este ámbito, como Oculus Rift, Eyefluence, Metaio, SensoMotoric Instruments y Flyby Media.

Una de las operaciones más sonadas ha sido la de Magic Leap. La compañía, con sede en Florida (EEUU), ha recabado la friolera de 2.300 millones de dólares, por lo que se ha alzado con el título de la start up más financiada de la historia.

Y el boom inversor en este tipo de empresas no ha hecho más que empezar. Según estimaciones de Deloitte, la inversión en el sector se multiplicará por 20 entre 2017 y 2022 y el 50% de las grandes empresas europeas tendrá una estrategia específica en este ámbito en 2020.

¿Es desmesurado el interés de la comunidad inversora? Los expertos creen que no. Digi-Capital pronostica que la realidad aumentada generará unos ingresos de 85.000 a 90.000 millones de dólares en 2022. Y es que este tipo de tecnología permite aplicaciones absolutamente variadas en todo tipo de sectores, desde el turismo y la industria del entretenimiento, hasta la cirugía de precisión, el manejo y reparación de maquinaria industrial, el sector educativo e incluso la decoración de interiores. De hecho, Ikea acaba de lanzar una aplicación de realidad aumentada para que el cliente pueda visualizar cómo quedarían los muebles en el salón de su casa.

Además, la realidad aumentada supone una poderosa herramienta para el marketing, ya que permite crear experiencias inmersivas en puntos de venta y todo tipo de eventos corporativos.

El sector en España

Las grandes compañías aún no han sacado la chequera en España, pero los expertos creen que es cuestión de tiempo. "Todavía no han entrado en el capital de las start up pero sí son sus clientes y todo el desarrollo futuro del sector seguro que desembocará en adquisiciones en la medida en que los servicios que se desarrollen a través de realidad aumentada cobren importancia para las marcas", señala Nacho de Pinedo, CEO de la escuela de negocio digital ISDI.

En opinión de este experto, las start up españolas no tienen nada que envidiar a sus homólogas en otros países. "Se trata de compañías que trabajan con la realidad aumentada para clientes de todos los sectores, sin una especialización concreta, abiertas a las necesidades de las empresas. Están creciendo muy deprisa y son muy valoradas en otros países donde somos un referente de creatividad", comenta De Pinedo.

Uno de los aspectos que han propiciado el auge de esta tecnología en nuestro país es la evolución de los smartphones. "La realidad aumentada tiene una ventaja frente a la realidad virtual y es que tecnológicamente su expansión está ligada a la del móvil, que es un elemento de elevada penetración en España. En cambio, la realidad virtual requiere todavía del abaratamiento de los dispositivos de visualización para que pueda popularizarse", comenta Antonio Saborido, director de Wayra, la aceleradora de proyectos tecnológicos de Telefónica.

Detrás de este tipo de empresas se encuentran emprendedores con un marcado perfil tecnológico (habitualmente licenciados en ingeniería o informática) y que en muchos casos apenas superan la treintena.

Éstos fueron los pioneros, pero aún queda nicho de mercado por explotar. "Se esperan 100 millones de usuarios y la creación de 150.000 puestos de trabajo en los próximos años, lo que lo convierte en uno de los segmentos para emprender más atractivos", afirma De Pinedo.

Centros comerciales que hablan

¿Se imagina entrar en el Club del Gourmet de El Corte Inglés y que un 'holograma' aparezca para darle la bienvenida? Aunque suene a ciencia ficción, esta tecnología será una realidad a partir de este otoño y ha sido desarrollada por una 'start up' sevillana, Adwalk. "Transformamos los espacios con soluciones de realidad aumentada que los usuarios pueden visualizar sin necesidad de utilizar ningún dispositivo", comenta Tomás López, CEO de la empresa.

Esta tecnología, patentada en 2015, es capaz de captar rasgos del cliente como la edad y el sexo, lo que permite realizar campañas de publicidad segmentadas. Además, es capaz de detectar movimientos básicos del usuario (por ejemplo, cuando levanta un brazo), de modo que puede interactuar con las imágenes.

Como explica López, este sistema se puede usar para mejorar la experiencia del cliente en centros turísticos y culturales. Y, por otra parte, abre todo un campo de posibilidades para los anunciantes en centros comerciales o establecimientos como restaurantes y discotecas.
La empresa ha levantado 460.000 euros en sus dos primeras rondas de financiación. Cuenta con clientes en España, Francia y Reino Unido y planea abrir mercado en EEUU.

El 'Android' de la realidad aumentada

Aunque se fundó hace apenas cuatro años, Neosentec es una de las pioneras en el campo de la realidad aumentada en nuestro país. "Al principio tocaba explicar qué era y en qué se diferenciaba de la realidad virtual, pero ya no", recuerda Pedro Javier Sáez, uno de los socios fundadores.

La empresa ha desarrollado proyectos de marketing experiencial e industria 4.0. Como botón de muestra, sus contenidos han permitido amenizar la estancia de los niños hospitalizados en la Cruz Roja y también han ayudado a los operarios de Thyssenkrupp a localizar piezas averiadas en los entresijos de una máquina.

Además, en los últimos años estos tres ingenieros informáticos han desarrollado una herramienta propia, Onirix, que permite crear proyectos para clientes de forma rápida y sencilla. La idea es comercializar esta herramienta entre otras empresas de 'software'. "No nos preocupa crear competencia. Nuestro objetivo es situarnos un paso por encima en la cadena de proveedores. Ser como el Android de la realidad aumentada", dice Sáez.

La 'start up' asturiana ha reunido 400.000 euros de financiación entre inversores privados y ayudas públicas. De cara a 2019 planea dar el salto internacional.

Simuladores para alumnos de medicina

Nada más acabar la carrera de ingeniería informática, Santiago González obtuvo una beca con la que pudo poner en marcha su proyecto empresarial. "Tenía claro que la realidad aumentada era un sector que no existía, pero que iba a crecer", comenta. Cinco años más tarde ha conseguido empalmar esta beca con diversas ayudas y premios, lo que le ha permitido financiar al 100% la actividad de su empresa, Arsoft, sin necesidad de recurrir a inversores privados.

La especialidad de la compañía salmantina es la creación de dispositivos de realidad aumentada y realidad virtual tanto para la industria 4.0 como en el ámbito médico. En este sentido, la 'start up' ha desarrollado un simulador quirúrgico para alumnos de medicina en colaboración con VisualMed System, un grupo de investigación de la Universidad de Salamanca.

Actualmente, Arsoft cuenta con siete empleados aunque prevé duplicar la plantilla a final de año con la realización de "un proyecto que llevará la realidad aumentada y la virtual al día a día del ámbito médico", anticipa González.

A partir de ese momento, la empresa, que cuenta con clientes en el exterior, sobre todo en Sudámérica, no descarta realizar su primera ronda de financiación.

La alta tecnología entra en las aulas

Augmented Class es un ejemplo de intraemprendimiento en el seno de una 'start up'. El proyecto nació en 2014 bajo el paraguas de una compañía de realidad aumentada y realidad virtual, CreativiTIC, que había sido fundada apenas tres años antes. El foco de Augmented Class, liderado por una ingeniera de telecomunicaciones, Enara Artetxe, y un informático, Jorge R. López, se centra en el mundo educativo. "Queríamos crear una plataforma de realidad aumentada aplicada al mundo educativo y que permitiera adaptar los contenidos muy fácilmente, como si fuera un Powerpoint", explica López. "Lo que había hasta el momento eran herramientas que permitían crear contenidos, pero eran complejas y hacía falta tener ciertos conocimientos informáticos. La nuestra la pueden manejar tanto profesores como alumnos", aclara.

Además, esta tecnología tiene una particularidad y es que a diferencia de otras 'apps', no necesita 'wifi'. Para probar su herramienta, los dos emprendedores llegaron a un acuerdo con la Universidad de la Rioja, que les permitió poner su tecnología a disposición de los alumnos de último curso en el grado de Educación Primaria. Desde entonces, se ha aplicado con éxito en la Universidad del País Vasco, la Universitat Oberta de Catalunya y varios centros de formación profesional del Gobierno de la Rioja.

Marketing visual y 'gamificación'

Cuando el ingeniero Héctor Paz y el diseñador Pedro Lozano decidieron unir fuerzas y fundar Imascono apenas superaba la veintena. "Él tenía una marca de camisetas y yo de realidad aumentada, así que unimos ambos proyectos", comenta Paz. Así desarrollaron el que fuera su primer trabajo de marketing visual, una 'app' que, cuando se apuntaba con el móvil a la camiseta, permitía ver información ligada a las ilustraciones.

Unos años más tarde se pusieron a desarrollar 'apps' para terceros, siempre con el componente de marketing y de 'gamificación'. Entre los proyectos que llevaron a cabo destaca Chromville, un juego educativo de realidad aumentada. Con él ganaron un concurso para 'start up' y viajaron a Silicon Valley para ampliar su formación.

Desde entonces han realizado proyectos para grandes compañías, como Telefónica, Disney y Coca Cola. Entre sus líneas de negocio también se incluyen trabajos ligados al márketing en punto de venta. Por ejemplo, la creación de un 'photocall' con un espejo que incorpora realidad aumentada.

La empresa, que factura 500.000 euros y cuenta con 10 empleados, también se dirige al sector industrial con la elaboración de sistemas de 'training' virtual.

LAS 3 DIFERENCIAS

Realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) suelen ir de la mano, pero en realidad son tecnologías distintas.
  • Visión. La realidad aumentada transforma el entorno del usuario, mientras que la virtual le traslada a otro escenario.
  • Dispositivo. Para acceder a la RA basta un móvil o una tablet, mientras que la RV requiere de un visor específico.
  • Finalidad. El negocio de la RV se basa en la venta de dispositivos, mientras que la RA tiene todo tipo de aplicaciones, ya que parte de la interacción con el usuario.

martes, mayo 29, 2018

¿Inteligencia Artificial vs. Inteligencia Colectiva? (post-570)



La “inteligencia artificial” (IA) hace que las máquinas simulen los procesos de inteligencia humana, incluyendo el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas y otras funciones “cognitivas” que habitualmente se asocian a las personas.

Estos sistemas se entrenan para que sean capaces, a través de los datos que recogen y de unas reglas, de identificar patrones de una manera más eficiente que como lo haríamos los humanos. La parte más madura y mediática se conoce como aprendizaje automático (‘machine learning’), que permite programar sistemas para tomar decisiones automáticas a partir de grandes cantidades de datos. En esa línea se dan progresos para que estos sistemas puedan comportarse de manera relativamente autónoma, como ocurre con los robots o los vehículos sin conductor.

El impacto más relevante de la IA se centra en la extracción de patrones para inferir, predecir y reconocer tendencias o comportamientos más probables a partir de un cúmulo de datos. Se basa en sistemas matemáticos complejos, en forma de algoritmos, que permiten realizar esas inferencias y detectar valores atípicos que aportan información valiosa.

Por ejemplo, al observar patrones comunes en millones de fotografías de bicicletas, un dispositivo puede aprender a reconocer una bicicleta. Es así como Facebook reconoce rostros en fotografías en línea o cómo Skype traduce de una lengua a otra. Pero además de esas chorradas, se pueden hacer cosas más serias. Según cuenta Smithsonian Magazine, el Departamento de Bomberos de la Ciudad de Nueva York (FDNY) ha estado usando una herramienta de IA, llamada FireCast, que ayuda a identificar cuáles de los cientos de miles de edificios en la ciudad corren el mayor riesgo de tener un incendio, para entonces priorizarlos en sus inspecciones. El software aplica, a datos provenientes de cinco agencias municipales, un algoritmo que procesa hasta 60 factores de riesgo de incendios, no solo los obvios como la edad de un edificio, sino también si está en medio de un proceso de ejecución hipotecaria o si tiene gravámenes fiscales pendientes, entre otros.

Dice Pierre Levy, en una entrevista que publican en Motherboard, que “la inteligencia colectiva es un proyecto para hacer más inteligentes a las personas con ayuda de los ordenadores, y no hacer a los ordenadores más inteligentes que las personas”. Por eso, reconociendo el gran potencial de la IA, me sorprende cómo la sociedad y las políticas públicas no ven en la IC las mismas oportunidades. La IC está mucho más presente en la vida cotidiana que la primera y, sin embargo, goza de menos predicamento y a ella se dedican recursos muy limitados si se comparan con los invertidos en el desarrollo de sistemas basados en IA.

Lo que yo veo es que hay una gran fascinación por lo que pueden hacer las máquinas y muchos prejuicios hacia la “solución humana” que se genera colectivamente. Hice una búsqueda en Google, usando ambos términos en inglés, y pude ponerle números a lo que ya sospechaba: el número de noticias relacionadas con “artificial intelligence” supera de forma abrumadora a las que tratan sobre “collective intelligence”: más de 900 mil por 6 mil respectivamente. En mi opinión, esto refleja un error en la fijación de prioridades.

Escuchaba el otro día en un programa de radio que alguien decía, con razón, que estamos muy entretenidos y ocupados en conseguir las tecnologías más inteligentes, pero dedicamos muy poco tiempo a analizar cómo será esa sociedad futura de robots y, añado, cómo afectará nuestro bienestar integral y nuestros patrones colectivos de puesta en común de lo que necesariamente tenemos que compartir.

En junio del año pasado tuve la ocasión de asistir a una ponencia de Ece Kamar, investigadora de Microsoft Research, con el sugerente título de “Humanos al rescate para resolver problemas de la Inteligencia Artificial”. Su tesis era que el futuro de los sistemas de IA no está en sustituir a la inteligencia humana, sino en combinarse con ella, y encontré un buen ejemplo de sistemas híbridos como esos en el increíble caso de Stitch Fix, que reseñé en un post de este blog. Esa idea es buena pero confieso que el relato de Kamar transmitía la sensación de que eran los humanos los que mejoraban y complementaban las capacidades de las máquinas, y no al revés.

Por ejemplo, ya sabemos que las máquinas son muy hambrientas de datos, y eso refleja una de sus limitaciones si se comparan con los humanos, que podemos aprender de muy pocos ejemplos en comparación con las primeras. Es ahí donde los expertos sitúan al Crowdsourcing, un tipo popular y polémico de IC, dado que un número creciente de aplicaciones de Machine Learning ya se entrena con datos suministrados por la multitud. Las máquinas aprenden más rápido y mejor si el flujo de datos que reciben se multiplica a través de mecanismos de captura colectiva. Esta idea despierta mucho recelo porque estaríamos haciendo más inteligentes a los algoritmos (e, incluso, a sus propietarios, si no son públicos) en vez de contribuir a que las personas sean más colectivamente inteligentes.

No podemos extender un cheque en blanco, limitándonos a nutrir datos para entrenar y probar unos algoritmos que, en muchos casos, son opacos. Por eso, Stefaan Verhulst, co-fundador de The GovLab, cree que una contribución relevante de la IC es “humanizar” la IA, porque un diseño colaborativo ayudaría a mitigar los sesgos embebidos en datos y algoritmos, y a implementar mecanismos de control que aumenten la legitimidad de las iniciativas de IA, para evitar aquellas intervenciones que suscitan inquietudes éticas o de otro tipo. Concretamente, él aboga por definir estrategias de gobernanza colectiva que minimicen las asimetrías de poder creadas por la Inteligencia Artificial.

Que haya máquinas capaces de adivinar lo que nos gusta e, incluso, de elegir por nosotros, produce cierto desasosiego. Ya he comentado en esta casa que hay temores lógicos de que la IA nos lleve a una sociedad tiranizada por algoritmos que nos robe la belleza de la imperfección humana; pero que quizás el diablo no sea tan feo como lo pintan, porque la inteligencia humana puede ser capaz de corregir las desviaciones y aprovechar lo más positivo.

La Inteligencia Artificial, bien utilizada, puede ayudar a viabilizar la Inteligencia Colectiva cuando se despliegue a escala, sobre todo, en la gestión de metadatos que faciliten una conversación y una agregación más eficaces entre multitudes de personas. Por ejemplo, muchos no lo saben pero, una buena parte de las ediciones que se hacen en la Wikipedia ya las hacen bots, o sea, programas automatizados. Un recurso tan masivo como ese exige una gran cantidad de trabajo de mantenimiento así que algunas tareas son demasiado repetitivas y tediosas para cualquier persona, como identificar errores, limpiar las entradas de vandalismo, categorizar o etiquetar, que se ponen en manos de máquinas, que son geniales para eso.

PD/ La imagen del post es del álbum de Geralt en Pixabay

Amalio Rey

jueves, febrero 08, 2018

10 retos para los emprendedores en 2018


Con el año apenas empezado es buen momento para hacer una lista de propósitos para este 2018. En este caso vamos a desarrollar un decálogo del emprendedor para los próximos doce meses. Para ello, nos hemos inspirado en un estudio elaborado por Spain Startup South Summit, que explica los pasos que se deben dar para optimizar  e impulsar el ecosistema emprendedor.

Reducir la burocracia

Introducir mejoras en la administración es fundamental, conviene enterrar aquello de “vuelva usted mañana” y agilizar los trámites. Los emprendedores llevan tiempo reclamando una reducción de la burocracia y una aceleración de los trámites para crear empresas y startups. También es conveniente reducir obligaciones fiscales e impuestos para facilitar de este modo la contratación.

Aumentar la presencia de la mujer

Actualmente, en España tenemos un 55,7% de hombres emprendedores y un 44,3% de mujeres. El reto para 2018 es equilibrar la balanza. No obstante, la diferencia se ha estrechado un 6,5% a lo largo de los últimos dos años, por lo que no estamos lejos de ese equilibrio. Además, la cultura emprendedora cala más en las mujeres que en los hombres, ya que inician su actividad por oportunidad de negocio y no como salida al desempleo.

Internacionalizar las pymes

Pese a que la tendencia exportadora en España está al alza, fuimos en 2016 el país líder en crecimiento de exportaciones mundiales, aún queda pendiente la tarea de internacionalizar muchas pymes. Para ello, se ha creado recientemente un plan para la próxima década, denominado Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027, para apoyar las exportaciones.  La afinidad  cultural con Latinoamérica puede suponer una gran ayuda para internacionalizar negocios.

Alianzas empresariales

Las sinergias empresariales siempre son una gran oportunidad para favorecer el crecimiento del ecosistema emprendedor. Es uno de los grandes retos que señala Spain Startup South Summit

Madurez de las startups

En 2017, un 9% de las startups españolas tenían entre 3 y 5 años de vida. Son relativamente ‘jóvenes’. En este 2018 el objetivo es consolidar las startups nacionales y tratar de incrementar y potenciar su ciclo de vida, para fortalecer el tejido emprendedor.

Conseguir financiación para empezar a andar

Las startups de España han mejorado bastante en este apartado, pero sigue siendo un aspecto mejorable. La falta de financiación es una de las trabas que tienen los emprendedores.  Hay varias opciones al respecto: financiación bancaria, crowdfunding, business angels…

 Invertir en las scale ups

Las scale ups son empresas que experimentan en tiempo récord un crecimiento sideral. Exactamente un 20% durante más de tres años seguidos. El apoyo a las scale ups supone promover una generación de empleo de trabajadores por cuenta ajena como en régimen de autónomos, ya que buena parte de este tipo de empresas contratan servicios de terceros profesionales

Apostar por la tecnología dura

La tecnología dura se basa en crear productos tangibles que exprimen al mismo su nivel de eficiencia, innovación y competitividad tecnológica. Algunos ejemplos serían las máquinas que optimizan el proceso de empaquetado al máximo o las impresoras en 3D.

Impulsar los sectores disruptivos

Según el informe de Spain Startup South Summit la tecnología disruptiva es aquella que da lugar a nuevos productos y modifican los anteriores. Es el caso de la Inteligencia Artificial (IA), fintech o mobile.

Apostar por la cultura emprendedora

Fomentar la cultura emprendedora desde la educación secundaria es una de nuestras asignaturas pendientes. Se puede promover a través de charlas, ponencias, actividades… Esta cultura favorece la creación de valores como creatividad, liderazgo, innovación o habilidad para detectar oportunidades, asumir riesgos o superar el fracaso. Valores que no son exclusivos del ecosistema emprendedor sino que también son necesarios para el desarrollo vital y que pueden ser muy útiles en el futuro.

lunes, enero 29, 2018

16 claves para diferenciarte de la competencia

La diferenciación es clave. Cuando nada te distingue de tus competidores, lo único que te queda es bajar el precio. Pero siempre habrá alguien dispuesto a hacerlo más barato. Más que preguntarse por el qué, habría que cuestionarse el cómo. Antes que indagar en “qué vendemos” habría que plantearse el “cómo lo hacemos”. Y rodear el producto de una atmósfera que genere en el cliente una experiencia positiva, memorable y digna de ser contada, con el fin de diferenciar de forma clara nuestros productos de los de los competidores.

“Si eres uno más, serás uno menos”. En los mercados actuales los productos tienden a convertirse en commodities. Es tiempo de clones, de objetos similares fabricados con un molde, y diferenciarse puede significar sobrevivir. “La búsqueda de la diferencia se convierte en el “Santo Grial” de cualquier organización que desea alejarse de las sangrientas guerras de precios”. Sergio Bernués, consultor experto en orientar organizaciones y personas hacia el cliente y fundador del Grupo Diferentia, desgrana para Con Tu Negocio las principales tendencias en competitividad que permiten abrir nuevas líneas de negocio.

1.Hazlo tú mismo. Cada vez hay una mayor predisposición a que los consumidores creen y reparen sus productos. Desde las tiendas de bricolaje, de bisutería y abalorios hasta el resurgir de los huertos urbanos o la costura.
2.Reutiliza–Repara. Existen importantes oportunidades en todo lo relacionado con la reparación y los arreglos, con la venta de productos de segunda mano o negocios que faciliten el intercambio y posibiliten la reutilización.
3.Hazlo jugando. La “gamificación” o la integración de elementos lúdicos en el contacto con el cliente favorecerán la receptividad por parte de los consumidores. La introducción de retos, juegos y resolución de enigmas que impliquen la obtención de una recompensa aumentará los niveles de participación.
4.La cocreación. El crowdsourcing puede jugar un papel fundamental en el futuro de los negocios. La inmersión del cliente en los procesos de la empresa, su implicación en el diseño y elaboración de acciones, aumentará los niveles de satisfacción, y enriquecerán la relación cliente-empresa.
5.La consagración del teléfono móvil y la era de las aplicaciones. El móvil se ha convertido en herramienta de pago y soporte para la fidelización. Se prevé que en el próximo lustro muchos dejaremos las carteras y saldremos de compras sólo con el smartphone en el bolsillo.
6.La cuantificación de los datos. Desde el Quantified Self (“el yo cuantificado”, que se basa en analizar los elementos que impactan en nuestro día a día, con el fin de mejorar nuestra calidad de vida) hasta la gestión de grandes volúmenes de información. Se trata de aplicar la autoanalítica personal, sacar datos de uno mismo para combatir problemas de salud, mejorar física e intelectualmente o evitar el uso de métodos anticonceptivos. La gestión adecuada de grandes volúmenes de datos permite establecer diagnósticos y tomar decisiones a la hora de encontrar nuevos nichos de mercado o establecer modelos de comportamiento.
7.Ofrece tiempo. Cada vez hay una mayor sensación de que el tiempo se nos va, de que no somos capaces de gestionarlo adecuadamente y de que lo perdemos muy asiduamente. Por tanto, cobrarán importancia productos que mejoren su gestión y su aprovechamiento, mecanismos que eviten las esperas o colas virtuales en aplicaciones móviles.
8.La impresión en 3D. Las impresoras de tres dimensiones han pasado desde la gran industria hasta las casas. En pocos años, gracias a su abaratamiento, serán tan populares como lo son hoy en día las tradicionales.
9.La nueva clase media. 3.000 millones de personas accederán a la denominada clase media en los próximos años, ávidas de nuevos productos y servicios.
10. El aprendizaje. La formación tradicional debe dar paso al aprendizaje. Hay que recuperar la figura del mentor, del maestro. El docente tiene que proporcionar herramientas en forma de conocimientos prácticos, pero también debe inspirar, motivar e implicar.
11.El Internet de las cosas y la humanización de la tecnología. En el futuro más inminente aumentará el número de objetos cotidianos interconectados, lo que posibilitará responder al móvil con el reloj, recibir información en las gafas, conocer nuestra actividad física o nuestro estado de salud.
12.Contadores de historias. Las empresas tendrán que acostumbrarse a generar historias que interactúen con los clientes, que pongan en marcha los interruptores que inciten a la acción. Deben convertirse en creadoras de contenido que interese y aporte valor a su público objetivo y que, por supuesto, a largo plazo, venda. El vídeo y lo que denominamos PDA (Pequeño documento audiovisual) tendrán un papel protagonista.
13.Urbanitas. En 2050 se prevé que el 70% de la población viva en entornos urbanos, por lo que será fundamental aplicar la tecnología y los recursos necesarios para conseguir que sean sostenibles y estén fundamentados en el ciudadano. Estas ciudades requerirán productos y servicios que faciliten su desarrollo y mejoren la calidad de vida de sus habitantes, teniendo en cuenta aspectos económicos, medioambientales y culturales.
14.Lo simple, lo sencillo, lo rápido. Bernués cree que asistiremos a una simplificación de las cosas. El diseño y la tecnología irrumpirán en determinados productos y servicios para hacerlos más fáciles de utilizar, más comprensibles y, por lo tanto, más eficientes.
15. La cultura del YO. La tendencia al egocentrismo, a la cultura del yo y mis acciones. La predisposición a mostrarnos continuamente ante los otros en el gran teatro de las redes sociales.
16. La ética, la transparencia y la sostenibilidad. Los nuevos consumidores demandan información inmediata y real por parte de las empresas, sin letra pequeña, además de comportamientos éticos sustentados en determinados valores y respetuosos con el entorno.

Sergio Bernués asegura que la estrategia de diferenciación permite partir de una situación de ventaja más duradera, pero advierte de que tener una buena idea no es suficiente. “Resulta preciso comunicarla adecuadamente y que el consumidor la perciba de la forma idónea”. Bernués resalta que todo ocurre en la mente del cliente, y que es allí donde nos apropiaremos de una idea simple que se relacione con nuestro producto.

“Lo que somos realmente no importa. Sólo es relevante lo que el cliente piensa que somos. En el mundo del marketing, percepción es igual a realidad”. Bernués señala que la memoria es extremadamente selectiva, por lo que “será fundamental aportar un mensaje valioso, atractivo y fácil de recordar”.

La competencia

Bernués opina que para diferenciarnos de los competidores debemos tratar de hallar una idea que a la vez que nos distinga, aporte valor para nuestros consumidores. Para encontrar aquello que nos permita ser únicos, el conferenciante y consultor recomienda explorar entre tres claves:

Producto: Buscar lo que nos haga distintos del resto basándonos en las prestaciones que ofrece el producto, en su diseño original, en los servicios adicionales ofertados, en canales de distribución diferentes…
Comunicación: Generar la diferencia mediante una comunicación que “toque la fibra” del consumidor, con mensajes que estimulen los interruptores que mueven a la acción, utilizando una estrategia de marca genuina con formas de comunicar innovadoras que conecten con nuestro público objetivo. “Elige un grupo de clientes y dales una marca que los enamore”.
Personas: En su formación, en su capacidad para construir relaciones y generar confianza o en su profesionalidad para solucionar las eventualidades que se planteen encontraremos elementos que nos hagan diferentes del resto.

“Cuando hayamos encontrado ese concepto que nos haga distintos, debemos poseer argumentos que apoyen la idea diferenciadora haciéndola real y creíble”, asegura Sergio Bernués.

domingo, agosto 27, 2017

¿Qué nivel de competencias digitales tienes?

The Valley ha desarrollado la primera herramienta del mercado que mide este tipo de aptitudes específicas. A diferencia de otros instrumentos, dispone de un modelo conceptual que analiza los comportamientos que se dan en el entramado digital. “El momento de transformación que está experimentando el tejido empresarial requiere de un diagnóstico exacto y adecuado a la situación de la que parte la empresa”, indica Arantxa Sasiambarrena, CEO de The Valley. "Por ello creemos que The Valley Digital Index es el instrumento perfecto para analizarla digitalización de una compañía y actuar en consecuencia”, señala.

El ecosistema de formación, coworking y talento, The Valley, ha creado una herramienta para analizar los conocimientos y competencias digitales de los empleados. Se trata de The Valley Digital Index, un test que permite medir el nivel de digitalización de los equipos de trabajo, identificar los perfiles más idóneos para liderar la transformación del negocio y detectar las necesidades formativas de la plantilla.

The Valley Digital Index ofrece un diagnóstico de la compañía o colectivo a partir de una “Matriz de Talento” de competencias y conocimientos digitales, posicionando a los individuos y colectivos en 6 perfiles diferentes:
  • Thinker. Se corresponde con la persona que elabora visiones de largo plazo, comprende el entorno en un sentido amplio y anticipa las consecuencias de las iniciativas y proyectos llevados a cabo. Es más inspiracional que ejecutivo.
  • Influencer. Este perfil genera opinión e influencia en las personas. Consigue atraer a un gran número de seguidores con sus comunicaciones.
  • Pusher. Dirige y coordina el esfuerzo de un equipo remoto o en red. Escucha, motiva y vence resistencias. Produce resultados y maneja los recursos que tiene a su alcance eficientemente.
  • Supporter. Colabora y coopera con otras personas en entornos digitales. Refuerza la acción de otros y ayuda activamente a concluir tareas.
  • Explorer. El individuo Explorer abre su canal de búsqueda de recursos e información de manera autónoma, participa en comunidades de aprendizaje y desarrollo, y comparte su conocimiento.
  • Relational. Conecta a los profesionales entre sí. Busca puntos de interés compartido, armoniza y fomenta el networking presencial y virtual.

Dentro de las competencias que analiza esta herramienta, y que ya está disponible, destacan aspectos específicos como: creación, búsqueda, selección, difusión y elaboración de contenidos, asunción de incertidumbre y riesgos, flexibilidad para la transformación, anticipación en contextos digitales, agilidad en la toma de decisiones, gestión emocional en red, integración de la diversidad, colaboración en el entorno e influencia digital.

En cuanto a los conocimientos digitales, los campos que se tienen en cuenta son: Digital Design, ECommerce, Mobile Strategy, Reputación Corporativa, User Experience y SEO/SEM. 

Fuente: Equipos y Talento

martes, mayo 31, 2016

La inteligencia de la multitud: 4 tipos de "crowdsourcing"

La innovación se ha convertido en un elemento clave para asegurar la competitividad y el crecimiento de las empresas. Ser las primeras en explorar nuevas ideas, es un desafío crucial para muchas de ellas. De ahí que las organizaciones busquen constantemente mecanismos que les permitan ser más innovadoras que su competencia.

En este contexto, el crowdsourcing puede jugar un papel importante. El término es un neologismo creado de la unión de los vocablos ingleses crowd (multitud) y outsourcing (subcontratación). Si bien el outsourcing implica asignar una tarea a una organización o grupo de personas concreto, el crowdsourcing se dirige a una multitud anónima que ofrece posibles soluciones a un reto previamente presentado.


El crowdsourcing forma parte de un conjunto de técnicas y métodos que se conocen bajo el nombre de innovación abierta. Cabe destacar que cada vez me veo envuelto en más proyectos en los que mis clientes desean establecer mecanismos de este tipo, lo que sin duda es una muestra del interés creciente que las empresas manifiestan por la innovación abierta en general, y el crowdsourcing en particular.

Si bien suele hacerse referencia al crowdsourcing de manera general, una mirada más detallada permite establecer cuatro tipos diferentes:

1. Plataformas intermedias (top-down)

En este caso la plataforma de un proveedor de este tipo de servicios, permite a las empresas acceder a un grupo de personas que pueden ayudar a resolver un reto concreto. Este tipo de plataformas suelen lanzar de manera constante retos pertenecientes a diferentes organizaciones, con lo que establecen relaciones duraderas con las personas que aportan soluciones.

Estas plataformas tienen diferentes propósitos, y en consecuencia atraen a diferentes tipos de seguidores. Principalmente caen en una de las siguientes categorías:

•Plataformas de I+D
•Plataformas de ideación
•Plataformas de marketing y diseño

1.1 Plataformas de I+D

Las plataformas de I+D ayudan a las empresas a responder cuestiones relacionadas con áreas de investigación científica o tecnológica. Atraen a centros tecnológicos e investigadores, y las empresas les ofrecen alguna compensación por las soluciones de problemas complejos. Algunos ejemplos de este tipo de plataformas son: innocentive, innoget o TekScout.

1.2 Plataformas de ideación

En este caso los retos planteados, y en consecuencia las soluciones propuestas, contienen menos detalles técnicos. Este tipo de plataformas son especialmente interesantes en las etapas iniciales del proceso de innovación, debido a que la visión externa de los participantes suele ampliar el espacio de la solución considerado por la empresa, al ofrecer alternativas no tenidas en cuenta previamente.

Las ideas recibidas pueden ir desde unas pocas frases, hasta descripciones que ocupen varias páginas. Algunos ejemplos de este tipo de plataformas son: atizo, jovoto, yutongo y tricider.

1.3 Plataformas de marketing y diseño

Estas plataformas atraen a personas con conocimientos de diseño gráfico, y ayudan a las empresas a desarrollar nuevos logos, páginas web, folletos o campañas de marketing. Ejemplos de este tipo de plataformas son: 99designs y crowdSPRING.

2. Soluciones gratuitas (bottom-up)

En este caso un grupo de personas se organiza para crear conjuntamente una solución que posteriormente podrá ser utilizada de manera gratuita. A diferencia de las plataformas intermedias, en este caso no es una empresa la que define el reto, sino que son los usuarios los que comparten un problema o necesidad que les afecta y se unen para buscar una solución.

Las soluciones gratuitas son esencialmente páginas web o programas de software:

Páginas web: normalmente se trata de soluciones que un grupo de voluntarios crea para establecer una alternativa gratuita a otras soluciones de pago.  El ejemplo más conocido es Wikipedia, pero existen otros proyectos similares. Uno de ellos es Openstreetmap.
Programas de software: a este segundo tipo pertenecen las soluciones agrupadas bajo el nombre de open source, y se trata de herramientas como el navegador Firefox, el sistema operativo Linux o el servidor Apache.

3. Plataformas corporativas

Las plataformas corporativas son utilizadas por empresas para interactuar con grupos de usuarios  o clientes específicos. Sirven para entrar en contacto con clientes, identificar tendencias y recibir feedback. Sin embargo, implican un esfuerzo por parte de las empresas, ya que para mantener motivados a los usuarios o clientes que participan en ellas, es necesaria una interacción constante.

En estas plataformas las empresas buscan nuevos productos que puedan ser ofrecidos en el futuro. Starbucks intenta averiguar lo que desean los clientes, y BMW busca elementos para los coches del futuro a través de su Virtual Innovation Agency

4. Mercados virtuales

Estas plataformas ofrecen a creativos e inventores un espacio en el que pueden acceder a su público objetivo. Estos mercados virtuales permiten a cualquiera convertirse en diseñador. Por ejemplo, en Dreamheels se pueden diseñar zapatos de tacón, mientras que en Threadless se puede hacer lo mismo con camisetas.

En otras ocasiones, estos mercados virtuales sirven para presentar ideas que buscan financiación para su desarrollo. Se trata de las también llamadas plataformas de crowdfunding. Por ejemplo webs como Kickstarter o Sellaband, en las que escritores, músicos y emprendedores buscan financiación para sus proyectos.

5. Concluyendo

El crowdsourcing, al igual que otros métodos de innovación abierta, se basa en la lógica de que por mucho talento que haya en una organización, siempre habrá mucho más talento fuera de ella. Así que buscar mecanismos para aprovechar el conocimiento y la creatividad externos, parece una idea sensata.

Tal y como se ha visto en los párrafos anteriores, los ámbitos de aplicación del crowdsourcing son diversos. Internet es una fuente constante de nuevas ideas, por lo que las empresas harían bien en adentrarse en este tema y en aprender a utilizarlo efectivamente. Internet ofrece la posibilidad de conectar de manera fácil con usuarios y clientes. Si se utiliza adecuadamente puede proveer a las empresas de nuevas ideas y soluciones para sus retos.

Sin embargo, más allá de las buenas intenciones y de la lógica aplastante que acompaña a este enfoque, la realidad es que por ahora las empresas no están todavía obteniendo los resultados potenciales que se pueden lograr del crowdsourcing y de otros métodos de innovación abierta.

Bibliografía:

Sloane P. (2012) A guide to open innovation and crowdsourcing: advice from leading experts. Kogan Page, London.

 Howe J. (2008) Crowdsourcing: how the power of the crowd  is driving the future of business. The Crown Publishing Group, New York

sábado, julio 25, 2015

Los 6 pilares de la innovación

¿Cómo innovar? ¿Cómo encontrar una mejor manera de hacer las cosas?

A continuación las 6 premisas básicas que toda organización debería tener en cuenta hoy para lograr en su seno el mejor ecosistema de innovación posible:

1. La innovación es riesgo.- Innovar es tomar riesgos sin miedo al fracaso. Es estar dispuesto a fallar a menudo y a fallar rápido. Innovar es, pese a los errores y los intentos fallidos, nunca dejar de intentar cosas nuevas, nunca dejar de empujar, nunca dejar de soñar. Como dijo Thomas Edison: “Cada una de las 200 bombillas que no funcionaron me enseñó algo que probé en el siguiente intento”.

2. La innovación es un hábito de trabajo.- La innovación no es fruto de un gran invento espontáneo, sino que emerge como consecuencia de una gran cantidad de “pequeñas apuestas” durante un largo período de tiempo. La suma de muchos pequeños descubrimientos adaptativos es lo que poco a poco va conformando una innovación exitosa. Innova cada día.

3. La innovación es un deporte de equipo.- Las mejores ideas no ocurren cuando las personas se aíslan, sino que surgen de la interacción con los demás. Los genios solitarios son la excepción. Lo más común es encontrar ideas fruto de la relación con el grupo, cuando confluyen mentalidades con perspectivas diferentes. Como dice Eduardo Punset: "El sabio no es el que medita aislado del mundo sino el que interactúa con él”.

4. La innovación debe abarcar al conjunto de la organización.- ¿Quieres tener una empresa innovadora, una empresa capaz de adaptarse a este mundo vertiginosamente cambiante que nos está tocando vivir? Pues entonces estás obligado a innovar por igual en todos los niveles de tu organización, y no sólo en el tecnológico. Hoy para poder prosperar necesitas innovar en todas tus áreas y funciones: estrategia, procesos, productos, modelos de negocio,... Que en tu empresa exista una verdadera cultura de la innovación.

5. La innovación se consigue invirtiendo en las personas.- La inmensa mayoría de las ideas empresariales (más del 70%) vienen de los trabajadores, y no del I+D (sólo el 8%). ¿Quieres que en tu empresa florezcan las ideas y el negocio prospere? Pues entonces necesitas tener empleados empoderados, con iniciativa y compromiso. Empleados suficientemente capacitados para poder desarrollar nuevas ideas que puedan convertirse en nuevos productos o servicios para la empresa. Ahora bien, ten presente que un buen jornal no bastará para conseguir empleados entusiastas con mentalidad emprendedora. Necesitarás ofrecerles además un salario emocional de libertad, confianza y realización personal.

6. La innovación puede y debe ser abierta.- Las ideas valiosas pueden provenir tanto desde dentro como desde fuera de una organización. Hoy la innovación abierta (open innovation) y el crowdsourcing (externalización de la producción al cliente) permiten a las empresas aprovechar los recursos externos para mejorar sus productos y servicios. Innovar en el siglo XXI es saber obtener valor de los propios clientes para generar servicios en base a sus necesidades.

viernes, abril 24, 2015

¿Pasarías el test para trabajar en las empresas más duras?

Algunas compañías buscan en sus candidatos a un puesto la eficiencia y la capacidad para soportar la presión y el estrés. De ahí que pongan a sus posibles colaboradores en situaciones muy complicadas.
  • ¿Cuántos vacas crees que hay en Canadá? 
  • ¿Qué canción describe mejor tu ética en el trabajo? 
  • ¿Cómo construir un motor desde cero? 
Aunque no te lo creas, estas son algunas de las preguntas que los candidatos a un puesto en empresas como Facebook, Microsoft, Google o Citrix han tenido que contestar para ganarse el paso al siguiente nivel en estos particulares cásting laborales.

Los procesos de selección de algunas empresas pueden dilatarse hasta 50 días

Glassdoor, una comunidad de empleo estadounidense, no sólo desvela algunas de las extravagantes cuestiones que los aspirantes deben superar, también analiza los entresijos de los procesos de selección de algunas organizaciones. Según esta plataforma, firmas como McKinsey & Company obligan a sus futuros colaboradores a realizar desde exámenes relacionados con el mundo de los negocios -en los que no se puede llevar calculadora-, hasta entrevistas en las que se pide contar una historia que tenga que ver con la capacidad de liderazgo o la iniciativa personal. Una travesía que puede llegar a contar hasta con nueve rondas, pero que, si se supera, puede llevar a ese profesional a un puesto muy codiciado y bien remunerado.

Por qué
Una gymkana laboral no puede hacerse en un día. De ahí que, en la mayoría de los casos, se requiera casi dos semanas para completar el proceso. Y, en ciertas ocasiones este vía crucis puede dilatarse hasta 50 días. Además, este tipo de procesos no son exclusivos de las organizaciones privadas. Algunas entidades públicas, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) también plantea a sus candidatos casos escritos y prácticos a resolver ante un tribunal.

Hay firmas que realizan exámenes sobre 
el mundo de los negocios a sus futuros trabajadores

Noelia de Lucas, directora comercial de Hays, asegura que las empresas que ponen en marcha toda esta maquinaria en sus entrevistas de selección "quieren ver cómo se defiende el aspirante al puesto en un escenario de estrés". No es para menos, ya que este tipo de organizaciones destaca por su elevado ritmo de trabajo, sus precipitados deadline, sus regios compromisos con los clientes, etcétera, y buscan profesionales junior que respondan al nivel de desempeño y presión que se necesita. A los sénior, recuerda De Lucas, "se les suele pedir que elaboren un business case o un informe de estrategia del negocio en sus procesos de captación de talento".

¿Me repite la pregunta...?
El 'confiesa tu mayor defecto' está pasado de moda. Ahora las empresas más punteras ponen a prueba a sus candidatos así:
  • ¿Cómo meterías a una jirafa en un frigorífico?(entidad financiera de Londres)
  • ¿Qué tres cosas te llevarías a una isla desierta? (Yahoo)
  • ¿Crees en 'Big Foot'? (NorwegianCruise Line)
  • ¿Cuántas pelotas de golf caben en un bus escolar? (Google)

"Suelen ser compañías punteras que necesitan ser duras en sus procesos de selección por la elevada demanda y porque buscan a los inventores del futuro", explica Alberto Blanco, director general de Grupo Actual, quien recuerda el caso de una oferta para analista de modelos de datos en Facebook que podría calificarse de cualquier cosa salvo de habitual. Cuenta Blanco que la firma de Mark Zuckerberg colgó en Craagle, una red de crowdsourcing, un reto: Diseñar un modelo de datos para la compañía.

Este prototipo no sería juzgado únicamente por Facebook, sino que también tendría que superar el escrutinio de los usuarios de esta red social. El ganador conseguía una entrevista de trabajo para el puesto que se ofertaba. "Juegas con una generación en la que los resultados van por delante, a la que les gusta los desafíos", sostiene Blanco.

Jóvenes que, en ciertos casos, lo único que buscan es confirmar que podrían trabajar para una gran compañía. Aunque en muchos otros, como señala De Lucas, son profesionales que sueñan con estrenarse laboralmente en compañías de primer nivel.


Por eso, la directora comercial de Hays aconseja ir bien preparado, porque "en las preguntas típicas, que también las hay, no debes fallar".

Cuestiones como '¿por qué son redondas las alcantarillas?' se plantean para "conocer si el candidato tiene sentido común, si sabe defenderse en situaciones para las que no se ha preparado, su capacidad de improvisación, y para romper la sintonía de la entrevista", explica Cristina Soler, talent acquisition coordinator de Experis Perm.

Y tú, ¿estarías dispuesto a pasar por un proceso de selección que te ponga en situaciones como estas sólo para vivir el reto? 

miércoles, septiembre 10, 2014

Transformación Digital: el reto de las organizaciones

No hace mucho que la palabra de moda, más repetida en artículos, estudios, conferencias, TV, radio, libros, blogs... era "Redes Sociales".
Y sí, fueron las redes sociales las que iniciaron la revolución y cambiaron el escenario en el que estábamos acostumbrados a movernos en las empresas. Ellas iniciaron el cambio hacia nuevas formas en las que el mundo se comunica y se conecta:
- nuevas formas de relación con el cliente,
- nuevas formas de hacer negocio,
- nuevas formas de trabajar en la empresa,
- nuevas formas de relación con el empleado o candidato,
y un largo etc. de cambios acelerados por la irrupción digital.
Ahora la palabra de moda es "Digital"
Ahora el cliente es digital, el empleado es digital y las empresas deben adaptarse a su nueva realidad de clientes externos o internos.
Pero lo digital no va sólo de nuevas tecnologías, va de relaciones humanas, de compartir, de co-crear, de acercarnos a los clientes de otra manera, de conseguir el compromiso de nuestros empleados de forma totalmente diferente a la que estábamos acostumbrados.
Es pensar y actuar entendiendo que el cliente y el empleado deben estar en el centro de la organización.
Ahora el gran reto en las empresas es la "Transformación Digital"
Aquellas que no tengan la visión para ver cómo los mercados están cambiando y el liderazgo para identificar, organizar y generar nuevas oportunidades, desaparecerán.
Y esto tampoco va sólo de aumentar las inversiones en nuevas tecnologías digitales, redes sociales, apps, big data, cloud compunting... Va de entender lo digital como algo transversal y global de toda la compañía.
La transformación digital reside en cómo los líderes y las organizaciones hacen negocios utilizando los avances digitales (analítica, movilidad, redes sociales, dispositivos inteligentes...) para cambiar las relaciones con los clientes, los procesos internos y las propuestas de valor.
El campo es inmenso, pero también nuevo y a veces cuesta entenderlo y aterrizarlo. En Incipy, ayudamos a las compañías en su transformación digital, y lo que más ayuda a visualizar las oportunidades, son los ejemplos concretos y reales.
El potencial de la "Transformación Digital" con ejemplos:
Transformación digital de la experiencia y el conocimiento del cliente
La presencia activa y corporativa en redes sociales ayuda a conocer más a los clientes, entender lo que les gusta, les interesa, les hace felices o lo que les produce insatisfacción.
Las apps, comunidades de marca, blogs, servicios digitales... mejoran la imagen de marca y permiten recoger datos para conocer más a fondo cómo actúan, sus preferencias, necesidades e intereses.
Y un Social CRM asociado a un Plan Relacional, es la pieza clave para vincular a los clientes e interactuar con ellos.
Transformación digital de la experiencia de venta
Aplicaciones para iPad que ayudan a los equipos de ventas a presentar sus catálogos y vídeos de productos, siempre actualizados en tiempo real, y que les permiten personalizar los pedidos y presupuestos.
Integración en línea de los datos de compra de los clientes para facilitar al equipo de ventas, la presentación de descuentos, ofertas personalizadas y un mejor servicio al cliente o incluso ofrecer paquetes de productos a medida.
Geolocalización: envío de cupones personalizados al móvil cerca de los restaurantes, hoteles, tiendas... para un seguimiento de la captación en tiempo real.
Transformación digital en la atención al cliente
Cuentas corporativas en Twitter para responder a quejas de los clientes de forma rápida, evitando que tengan que desplazarse a una sucursal, delegación, oficina, tienda...
Comunidades de expertos para crowdsourcing con clientes y empleados.
Apps móviles diseñadas para clientes, que identifican de forma automática su perfil, con el objetivo de mejorar y personalizar el trato en el servicio y la atención.
Transformación digital de los modelos de negocio
Complementar la venta tradicional con una plataforma de e-commerce, para ampliar el servicio a los actuales clientes y captar y expandir las ventas a nuevos clientes.
Digitalizar productos o servicios. Por ejemplo: convertir un juguete físico en un juego digital.
Introducción de productos digitales que complementan los productos tradicionales. Por ejemplo: GPS o dispositivo digital integrado en una zapatilla deportiva/pieza de ropa, que permite rastrear al cliente y darle información de interés.
Ofrecer al cliente un servicio multicanal integrado. Ejemplo: un servicio global de viaje, que a la venta del billete de avión, se le incorpora información sobre el tráfico aéreo, promociones comerciales del país y otros beneficios para el cliente.
Transformación digital de procesos internos de la organización
La digitalización de los procesos internos del tipo que sea (administrativos, desarrollo, fabricación...) permite a las empresas reorientar sus equipos en tareas mucho más estratégicas, y crear flujos de datos que pueden ser muy útiles para la toma de decisiones posteriores.
Transformación digital de la cultura de la empresa
Redes Sociales Corporativas: plataformas digitales de comunicación, relación y trabajo, que fomentan la horizontalidad, la transparencia y la productividad.
Equipos transversales en red que comparten, colaboran y potencian la innovación.
Identificación de expertos, localización del conocimiento interno y respuestas en tiempo récord.
Equipos de ventas que comparten en tiempo real y a través de aplicaciones móviles "best practices", dudas, sugerencias, mejoras sobre un nuevo producto/servicio.
Agilidad en la gestión de equipos dispersos geográficamente con diferentes horarios y países...
Grupos de trabajo en red con partners externos, que agilizan el trabajo, la productividad y mejoran los resultados.
Digital Employer Branding: nuevas fórmulas para retener y atraer el talento. El candidato es también digital y trabajar la marca empleadora en los entornos digitales es clave.
Formación en habilidades y disciplinas digitales, para que los empleados participen activa y proactivamente de la transformación digital de la empresa.
La tecnología digital abre un mundo de oportunidades, ya sea en cómo las personas trabajan y colaboran, en los procesos y en la manera de hacer negocio, o en la forma en que una empresa entiende y atiende a los clientes.
Pero para que dicha transformación digital sea una realidad es clave un fuerte liderazgo que impulse el cambio, y apoye con visión y convicción las diferentes fases de la transformación de la organización.