Experiencias

Rodolfo Salas: Facilitador y potenciador sobre conocimientos de liderazgo, estrategia, marketing y gestión de los negocios.

Fortalezas: Dirigir, inspirar e integrar a otros con una gran energía, Aceptar cambios de forma positiva, Desarrollar relaciones con otros, Ser más visible y Tener un alto grado de compromiso.

lunes, enero 31, 2022

El proceso de mejora continua en la Argentina


Fábrica de Toyota en Zárate donde se fabrica la pick up Hilux y donde se aplica kaisen de mejora continua.

Vivimos dos de los años más complejos de la historia de la industria automotriz. Al golpe humanitario del Covid-19, la caída de la demanda y las dificultades para operar que caracterizaron a 2020 se sumó la crisis global de la cadena de suministro. El enorme aumento del costo de la logística, las restricciones a la circulación y la escasez de semiconductores complicaron los planes de las terminales de todo el mundo. Y frente a una demanda en franca recuperación, las dificultades para atender las necesidades de los clientes fueron evidentes.

En este complejo 2021, sin embargo, la industria automotriz argentina mostró signos claros de recuperación. La producción total de vehículos aumentó 69% versus 2020 y del mismo modo crecieron las exportaciones, una de las claves para el futuro de nuestro sector.

El modelo de especialización en pick-ups con perfil exportador estuvo desde el inicio de nuestro proyecto. Toyota Argentina nació en 1997 con la convicción de que nuestro país tenía el potencial para desarrollar productos de calidad y colocarlos en la región, lo cual requería una visión a largo plazo. El objetivo: producción nacional con calidad global.

Los vehículos que producimos en nuestra planta de Zárate, con el trabajo constante y la calidad de nuestros proveedores locales son piezas claves en el agro brasileño, la minería peruana o chilena, el café colombiano o los frutales de Guatemala. Saber que nuestros vehículos producidos en el país son la herramienta de movilidad de cientos de miles de personas en la región es el combustible que nos empuja a mejorar todos los días. Y, además, forma parte de un círculo virtuoso que nos da solidez financiera en una región frecuentemente inestable.


Toyota Prius. Los vehículos híbridos comenzaron a imponerse en los últimos años, debido a la crisis petrolera, al alza de combustibles y a la concientización ambiental. Además, en Argentina se bajó el impuesto a esta clase de autos del 35% al 5% y 2%.

Este modelo que desarrollamos y que intentamos mejorar continuamente es el que también nos permitirá ingresar en la nueva etapa de la movilidad. En los próximos años, la industria automotriz va a tener más cambios que en los últimos cien. Y debemos prepararnos ya mismo. Nuestros clientes demandan vehículos más conectados, más compartidos y con tecnología de automatización. Y el cambio climático nos exige reducir emisiones lo más rápido posible. Para enfrentar este gran desafío, adoptamos globalmente una estrategia diversa con cuatro tecnologías que son más eficientes de acuerdo con las necesidades de cada persona y su contexto. Híbridos, híbridos enchufables, eléctricos a batería y de hidrógeno son los vehículos del futuro. Y ese futuro ya está con nosotros.

Aunque el volumen todavía es bajo, la venta de vehículos electrificados en Argentina sigue creciendo. Más del 90% de estos vehículos vendidos en 2021 son híbridos. La tecnología híbrida es las más efectiva para reducir emisiones rápidamente en países como Argentina, caracterizados por las grandes distancias, una infraestructura eléctrica con grandes desafíos y una matriz energética basada en hidrocarburos: esta tecnología es capaz de reducir hasta en un 50% el consumo de combustible y no necesita infraestructura de carga. Nuestro objetivo es seguir promoviendo la adopción de los híbridos y nos enorgullece ser protagonistas de esta transformación. Que llevará tiempo.

El “kaizen” o la mejora continua es parte de la cultura japonesa. En nuestra compañía nos ha permitido realizar mejoras incrementales en lugar de cambios radicales. En nuestra operación, la mejora involucra a todos los equipos y a todas las jerarquías. Cualquier trabajador en nuestra planta de producción podría detener la línea en cualquier momento para solucionar un problema, corregir un error o sugerir un cambio para mejorar la eficiencia. Esta manera de ver las cosas es la que nos ha permitido crecer y nos ayuda a ser optimistas con Argentina y nuestra región. ¿Por qué no serlo en un país con capacidad para alimentar a miles de millones de personas, con el valor de nuestros recursos naturales y de nuestros recursos humanos, con el desarrollo de industrias que piensan globalmente? ¿Y si producimos pequeños cambios, poco a poco, donde podamos levantar la mano para poder corregir y alcanzar algunos acuerdos? La industria automotriz puede ser el ejemplo para construir este camino.

La modernización tecnológica que necesita nuestra industria nos obliga a pensar en el próximo paso. Nos demanda la construcción de consensos, el diálogo y la cooperación con toda la cadena de valor, sindicatos y las autoridades gubernamentales. Luego de dos años de pandemia, desde la compañía seguimos un camino de crecimiento y fortaleciendo nuestra visión de futuro. Es lo que necesita nuestro país. Y no es una cuestión de optimismo: es el espíritu de la mejora continua.

Daniel Herrero. Presidente de Toyota Argentina

domingo, enero 30, 2022

Colonias en Marte: ¿Sí o no? (y otras brechas en el “Predicción-Palooza” para 2050)

Las películas de ciencia ficción son un buen mapa de los sesgos y errores que se cometen a la hora de pensar escenarios a largo plazo; la falla más común es basar todo el futuro en tecnologías que aún no existen.

Mad Max, la película de 1979 que imaginó cómo sería el mundo en 2021

En 2019 le tocó al futuro imaginado en Blade Runner llegar cronológicamente al presente. 2021 fue el año que describió la película Mad Max en 1979: allí, el director de cine George Miller especuló para 40 años después con un mundo con escasez de agua, comida y energía, donde bandas autónomas cometen todo tipo de tropelías. ¿Qué distopía fílmica nos toca en 2022? Podría ser: Cuando el destino nos alcance (Soylent Green), filmada en 1973, protagonizada por Charlton Heston y ambientada en un 2022 superpoblado con 7000 millones de habitantes… ¡Menos de los que somos hoy!

Las películas de ciencia ficción son un buen mapa de los sesgos y errores que cometemos a la hora de pensar escenarios a largo plazo. Suelen ser en exceso distópicas, basadas en tecnologías que hoy no existen y con un protagonismo desmesurado de la robótica y de la tecnología en general. Para el neurocientífico, futurista y autor de una novela de ciencia ficción Erik Hoel, lo mismo sucede con los pronosticadores más famosos hoy en día cuando piensan el año 2050 (solo que menos interesantes, porque ni siquiera tienen un buen guión). “¿Por qué gente tan inteligente se imagina que nos levantaremos a la mañana transmitiéndole con nuestro cerebro a la cafetera que prepare nuestro capuchino favorito antes de saltar al auto magnético volador?”, cuenta Hoel, luego de citar pronósticos de este estilo hechos por el físico Michio Kaku o por el economista Tyler Cowen.

En diálogo con LA NACION, Hoel sostiene que el error más común radica en basar todo el futuro en una tecnología que aún no existe (los autos voladores magnéticos, que desde los 80 se vienen pronosticando para “dentro de cinco años”, son el ejemplo paradigmático) en lugar de entender que las pistas del escenario 2050 están hoy sembradas en nuestro presente.

“2050 parece un momento súper futurista, pero en realidad es como pensar la actualidad en 1992. Lo que más nos impactó desde entonces fueron tecnologías que en 1992 ya estaban en su etapa naciente (internet, celulares, PC) y, por lo tanto, es una cuestión de elegir cuáles extrapolar”, sigue Hoel. “Si uno quiere predecir el futuro con más precisión debe ser un ‘incrementalista’ y aceptar que la naturaleza humana no cambia tanto en grande arcos”, argumenta el neurocientífico de la Universidad de Tufts. Como dice la famosa frase de William Gibson: “El futuro ya llegó, pero está desigualmente distribuido”.

Sobre la base de este concepto, Hoel escribió un ensayo con sus propias predicciones para 2050, que de inmediato resonó en las redes y disparó varios textos largos más en futuristas tal vez no tan conocidos, pero sí muy inteligentes y creativos. Vale la pena perderse en este debate, que tiene aristas más interesantes que una buena novela de ciencia ficción. Estas son algunas de las predicciones para 2050 con “lógica incremental”, tecnologías que ya existen y probabilidad combinada. Una suerte de festival de la bola de cristal: un “posta” o “Predicción-Palooza”.

Crónicas marcianas. Hoel es optimista con los avances de la agenda espacial, sobre todo si se extrapolan los avances de los últimos diez años de compañías privadas como SpaceX. “Es probable que alguien que usted conozca esté viviendo en Marte en 2050″, arriesga. Otros futuristas, como Rohit Krishnan, son más escépticos: “Teniendo en cuenta que solo tenemos una ventana para lanzamientos cada 26 meses, eso nos da hasta 2050 solo 13 posibilidades de despegue, muy poco para sostener una colonia marciana operando”, dice.

Trabajo anacrónico. En toda la discusión hay mucho sobre el futuro del trabajo y de la educación. Así como para nuestros hijos hoy la idea de ser empleado de una misma empresa durante décadas suena anacrónica, lo mismo ocurrirá en el mediano plazo con la noción de ocupar la mayor parte del día para un solo trabajo. Según Krishnan, será un anacronismo, y eso pone en jaque todo el modelo de educación tradicional en el cual ya hoy YouTube es más relevante que Harvard. Las nuevas tecnologías, como las de Web3, permitirán que haya nuevos mercados de casi todo (de nuestra atención, tiempo, fama, etcétera) con burbujas, volatilidad y formación de millonarios de la noche a la mañana. La desigualdad seguirá aumentando (“¿Pero qué importa? ¡Tendremos nuestro café que se hace solo a la mañana!”, ironiza uno de los tecnólogos en el debate). En términos económicos, habrá retornos crecientes para el talento extremadamente bueno, que hoy ya no acepta estar en relación de dependencia.

Cultura pop aburrida. En 2050 se acumularán cientos de versiones del mundo AvengersStarWars, etc., ya con remakes que irán por una tercera o cuarta tanda de refritos. Los algoritmos para saber qué tipo de serie escandinava de misterio nos atrapa serán tan potentes que la avenida central de la cultura será (cómo está sucediendo) cada vez más previsible, con algunas plataformas con patrocinio independiente que financiarán trabajo creativo que no tenga que satisfacer al auditorio promedio (comediantes políticamente incorrectos, etcétera), dice Adam Mastroniani, un futurólogo que escribió un extenso ensayo con predicciones para 2050.

La vuelta del harem. Una de las tendencias en las que coinciden Hoel, Mastroiani, Krishnan y el sitio Slimeoldtime es la caída del protagonismo de la familia nuclear tradicional. Al incrementalismo y a la probabilidad combinada, Slimemoldtime le agrega una tercera fuerza rectora: la “regresión a la media”. El siglo XX, se argumenta, fue único por un montón de avances y factores, con lo cual cuando se ve la historia en grandes arcos es probable que algunas tendencias se acomoden a la media de siglos. La familia nuclear fue un arreglo ideal para la estructura social y laboral del siglo que pasó, pero ya no tiene sentido. Hoel ve dinámicas crecientes de tres o más personas para criar un hijo, y otros de sus interlocutores anticipan la vuelta de una costumbre milenaria: el harem (de mujeres o de varones).

La ola 98 de Covid. Hay buenas chances de que 2050 nos encuentre viendo una charla TED titulada: “Qué aprendí de la ola 98 del Covid”, o de alguna otra infección por despertar cuando se derrita el permahielo siberiano. Pese a los avances en la medicina (de aquí a una década será una vergüenza no monitorear permanentemente la presión, la glucosa, etcétera), la regresión a la media operará en un campo en el que el siglo XX fue excepcional (por sus avances en luchas contra enfermedades), y la realidad cotidiana se parecerá más a las cartas del Renacimiento, cuando las madres les recomendaban a sus hijos qué ciudades europeas evitar por las plagas.

¿Será esta columna de Álter Eco escrita en 2050 por una versión de lenguaje natural de inteligencia artificial GPT-29? Difícil asegurarlo. Sí tendremos una certeza: los autos voladores magnéticos llegarán por entonces “dentro de cinco años”.

Sebastián Campanario

viernes, enero 28, 2022

Mantenerse enfocado: cómo un tablero de visión lo mantendrá en el objetivo en 2022

Cómo visualizar tus metas puede ayudarte a lograr lo que nunca imaginaste que fuera posible.

No importa en qué mes del año, hay un deseo perenne de tener un truco de vida para establecer metas. ¿Quién tiene tiempo, verdad? La mayoría de nosotros ya no hemos alcanzado nuestras metas para el año. Decimos que queremos que este año sea diferente, mientras que la investigación (y la historia) demuestran que eso solo es posible con una nueva forma de pensar. Estoy constantemente trabajando en cómo abrir mi mente a nuevas posibilidades. El tablero de visión es solo una herramienta en el juego de herramientas. Aun así, cuando vi mi sueño de entrevistar a Oprah hecho realidad después de ponerlo en un tablero de visión, ¡me convertí en un gran defensor de ellos! Esto es lo que he aprendido acerca de manifestar lo que quiero, sin dejar que estar ocupado me frene.

 John M Lund Photography Inc | Getty Images

Redefinir el tablero de visión

"Conoce tus líneas. Pero realmente conoce la historia que estás contando".

Eso es lo que Lady Gaga me dijo que aprendió de Bradley Cooper cuando filmaba su primera película importante. El poder en un tablero de visión, al igual que en una película, es familiarizarse más con su historia. Desafortunadamente, algunos piensan que está sobrevalorado.

Una vez le pregunté a un amigo mío, agente de bienes raíces, si hacía tableros de visión. Me miró como si fuera de otro planeta. "¿Qué es un tablero de visión?" Pensó que era un montón de woo-woo. "Uso tableros de ejecución", dijo. "Con pasos prácticos para lograr una meta, si eso es lo que quieres decir".

Estábamos en la misma página pero usando diferentes palabras y herramientas para definir nuestro proceso. Ambos usamos visuales. Hice lo que él llamó ejecución con un proceso de siete pasos en un cuaderno y un tablero de visión. En palabras del anunciante, Fred R. Barnard, "Una imagen vale más que mil palabras". ¡La mayoría de la gente no puede ejecutar sin verlo!

Si bien a veces las personas se pierden tratando de hacer una exhibición bonita, en realidad se trata de qué imágenes te llegarán. Los tableros de visión ayudan a cristalizar y agregar detalles a la imagen a veces borrosa de una idea dentro de mi mente y le dan estructura.

El proceso funciona. Ocho meses después de poner una foto de Oprah en mi primer tablero de visión, la conocí y la entrevisté. Avance rápido hasta hoy, estoy muy agradecido de haber tenido la oportunidad de trabajar con ella y OWN en varios proyectos. En 2018, escribí "Soy un autor publicado" en mi pizarra. Ese año, recibí mi primer contrato para un libro. Incluso tengo muebles en mi casa ahora que puse un tablero de visión años antes.

Morning in America , el programa de tres horas que ahora presento en NewsNation, se produjo en parte mediante el abordaje visual. Cuando era niño, imaginé tener mi silla, estar a la vanguardia de algo nuevo donde pudiera tener un impacto real en las personas de todo el país. Ahora, es lo suficientemente real para que otros lo vean.

Todos nuestros deseos se desencadenan al visualizar lo que queremos. Es una inversión de tiempo usar nuestra imaginación. Sin embargo, esa visión le queda clara, ya sea en palabras, imágenes o incluso videos, es importante crear un proceso al que pueda conectarse.

¿Cuándo odiarás estar aquí?

Asistí a una clase de entrenamiento sobre establecimiento de metas a principios de año, impartida por un amigo mío, William Krause. Llevaba años en el negocio de las pantallas táctiles y de proyección, lo que lo llevó a trabajar en proyectos para algunas de las empresas más grandes del mundo, como Apple, Samsung y Pepsi. Un cambio en las prioridades y el histórico cierre global en 2020 lo obligaron a dar un giro.

Ahora es dueño de un próspero negocio de paisajismo en Florida. Inicialmente, no tenía la motivación para convertir un centavo. Se había lastimado la espalda y su creatividad estaba sofocada. Lo que lo hizo cambiar fue una pregunta que se hizo a sí mismo ya los que asistíamos a la clase. "Cuando llegues a eso, tienes que saber, ¿cuándo odiarás tanto donde estás ahora que decides cambiar?"

Tuvimos que empezar a odiar donde estábamos actualmente. Teníamos que odiar recurrir a lo que estábamos acostumbrados. "Odio ser un inquilino", dijo uno que tiene la meta de comprar su primera casa. "Odio estar soltera", dijo otra que tiene como objetivo encontrar pareja.

Escribe lo que odias o imprímelo en una pancarta con LETRAS GRANDES EN NEGRITA. Mantenlo corto y dulce. Luego agrega lo que quieras y por qué. Finalmente, enfócate en venderte los beneficios de esta nueva meta.

“Soy dueño de mi productora porque_______”

“Estoy en la mejor forma de mi vida porque________.”

Cuélgalo sobre tu cama o en la puerta de tu armario. Suena bastante básico, pero no quites la vista de tu lista.

Anota objetivos factibles

De acuerdo con un estudio de Harvard Business, las personas que escriben sus metas tienen tres veces más probabilidades de tener éxito que aquellas que tenían algún plan en mente pero nunca lo escribieron. La escritura es un multiplicador de fuerzas. El siguiente paso es escribir los pasos de acción para ayudar a que esa meta se convierta en realidad. Eso se logra de varias maneras.

Haz una lista de quién y qué se necesita para lograr tus objetivos. ¿Necesitas una niñera o una niñera? ¿Un publicista, gerente o asistente? A continuación, hable sobre el cambio que traerá alcanzar esta meta con otras personas en su vida. Establezca una fecha límite y comparta la lista con un compañero de responsabilidad.

Finalmente, reduzca lo que podría ser una lista larga. Cuatro goles, es suficiente para abordar simultáneamente. Esto ayudará con la precisión y será más fácil de manejar.

Al establecer sus objetivos y perseguirlos, nunca pierda de vista lo que espera lograr. La visión es la clave del éxito.

Este artículo fue traducido de nuestra edición en inglés utilizando tecnologías de IA. Pueden existir errores debido a este proceso. Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Adrienne Bankert 

jueves, enero 27, 2022

4 Elecciones que Hacen los Líderes Inteligentes


Mark Miller en SmartBrief on Leadership del pasado 20 de enero plantea que en muchas ocasiones los líderes se encuentran en situaciones en las que parece que se encuentran en arenas movedizas. En estos casos existen tres opciones:

a).- Hundirse. Es lo que pasa cuando nos damos por vencidos. Nuestras esperanzas, sueños, aspiraciones e influencia se han extinguido.

b).- Nadar. Los líderes se mantienen sin muchos logros. El problema fundamental con este enfoque es que no permite al líder mostrar ni ser consciente de todo su potencial y no es sostenible en el tiempo.

c).- Escapar. Esta es la estrategia de los líderes inteligentes, ya que son capaces de descubrir formas de ir más allá de los obstáculos y cargas cotidianas y liderar desde un nivel más alto.

El autor y sus colaboradores han indagado sobre la manera en que muchos líderes se libran de  las arenas movedizas y han comprobado que éstas no son realmente el enemigo, lo somos nosotros por nuestra ausencia de acciones estratégicas bien reflexionadas.  Los líderes inteligentes realizan las siguientes elecciones:

1.- Afrontar la realidad, para mantenerse anclados en la realidad y liderar desde una posición de fuerza. Si se selecciona esta opción Miller recomienda comenzar por nosotros mismos y mirarnos a “través de un espejo”, haciéndonos las siguientes preguntas:

a).- ¿Cuál es la realidad de nuestro liderazgo?                                                                                                 

b).- ¿Cuáles son nuestras fortalezas?

c).- ¿Cuáles son nuestras debilidades?

d).- ¿Qué vamos a hacer?

2.- Incrementar nuestras competencias, para hacer frente a las demandas del momento y los retos del futuro. Aunque existen numerosas estrategias para que aumente nuestra capacidad el autor sugiere que creemos algún margen en nuestras vidas, ya que si no lo hacemos es difícil que podamos maximizar nuestro potencial.

Se trata de reservar de forma regular bloques de tiempo para reflexionar, pensar, crear evaluar, y planificar. Estas actividades son los signos distintivos de los mejores líderes.

3.- Alimentar nuestra curiosidad para mantener la vitalidad y la relevancia en un mundo cambiante. Para ello Miller sugiere que los líderes adopten la postura de no decir y preguntar lo más posible, ya que piensa que cuantas más preguntas se hagan mejor líder eres.

4.- Generar cambios hoy para asegurar un futuro mejor. Algunos líderes evitan los cambios como si fuesen una plaga, pero se olvidan que lo que los buenos líderes hacen es crear y liberar el potencial de las personas en sus organizaciones. El control también es necesario pero sin olvidar que crear es también necesario para que el crecimiento de la organización.

Isabel Carrasco

miércoles, enero 26, 2022

Las habilidades del líder del siglo XXI

La transformación digital que están acometiendo muchas organizaciones, así como los desafíos que ha conllevado la pandemia del Covid-19 ha puesto en jaque al liderazgo empresarial, que ve cómo la necesidad de reinvención del perfil profesional también alcanza a la alta directiva. De este modo, en el marco de la llamada Cuarta Revolución Industrial, con un alto componente tecnológico, estas son las 14 habilidades que todo líder deberá tener.

Capacidad de comunicación, empatía, visión estratégica, habilidad para analizar datos, manejo de las nuevas tecnologías… Estas son algunas de las competencias que piden los reclutadores a los candidatos y candidatas a un puesto de trabajo. Sin embargo, estas habilidades son también claves en las posiciones de liderazgo.
Así lo confirma Forbes en un artículo, donde se asegura que el hecho de que la inteligencia artificial y la robótica estén cada vez más presentes en muchos lugares de trabajo, no significa que las habilidades de liderazgo humano no sean necesarias. De hecho, se apunta a que dichas competencias serán vitales para el éxito.
En esta línea, los expertos de Up Spain, empresa especializada en beneficios sociales para empleados, ahondan en las 14 habilidades de liderazgo que todo líder deberá desarrollar, si quiere seguir siendo empleable y hacer que la organización supere los retos que trae consigo el Covid-19 y la Cuarta Revolución Industrial.

1. Agilidad a la hora de entender y aplicar los cambios
Los líderes deberán ver las nuevas medidas, tendencias y procesos de cambio como una oportunidad para crecer e innovar y no como una carga. Por tanto, se aconseja los directivos abrazar y celebrar el cambio, el lugar de ‘luchar’ contra él.
2. Inteligencia emocional
La inteligencia emocional es clave para poder percibir, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas, es decir, las emociones personales y las de los miembros de los equipos, mejorando así la gestión del capital humano que dirige, y más especialmente en un contexto social y económico tan duro derivado del Covid-19.
3. Humildad y confianza
Dos conceptos que, a menudo, parecen contradecirse pero que son plenamente compatibles. En este sentido los líderes del mañana deberán encontrar un equilibrio entre la confianza en sus propias habilidades y decisiones, y ser humildes acerca de su lugar en la organización, con el fin de impulsar -junto a sus equipos- y tener éxito en las iniciativas puestas en marcha, al tiempo que se hace brillar a toda la fuerza de trabajo.
4. Transparencia en la comunicación
Todo líder que se precie busca ganarse el respeto de su equipo. Una cuestión en la que la responsabilidad y la comunicación juegan un papel clave, especialmente ahora que, según Forbes, el futuro del trabajo pasa por la creación de organizaciones cada vez más transparentes y colaborativas. "En este entorno, es crucial que las acciones de un líder estén alineadas con las metas y los objetivos de la compañía”, añaden los expertos de Up Spain.
5. Visión de futuro
Además de la visión estratégica y global, un buen líder del siglo XXI debe saber anticiparse a las tendencias que llegarán a la organización para volver a cambiarlo todo. Asimismo, deberá ser capaz de entender cómo cada parte interesada, ya sea empleado, proveedor o accionista, se verá afectada por las decisiones que toman. “Esto requiere que un líder determine estratégicamente cómo satisfacer las nuevas necesidades de todas las partes interesadas de manera efectiva”, destacan desde Forbes.
6. Valentía para asumir riesgos y tomar decisiones
En un entorno VUCA, no caben los titubeos, aunque sí la reflexión en la toma de decisiones. Cuando no hay una hoja de ruta clara, los líderes deben tener el coraje de enfrentar lo desconocido y navegar por circunstancias difíciles.
7. Flexibilidad
La flexibilidad es vital para adaptarse a las cambiantes demandas de los trabajadores, las áreas de trabajo y las herramientas. También será esencial la adaptación a los nuevos tiempos, dejando así de ser complacientes. Y es que lo funcionó con éxito en el pasado no tiene por qué ser la fórmula para el éxito del mañana.
8. Conocimientos tecnológicos y pensamiento digital
Otra habilidad importante se refiere al uso de nuevas tecnologías. Por tanto, los líderes de hoy no solo deberán tener conocimientos técnicos, sino que también necesitarán entender, tener conversaciones y tomar decisiones relacionadas con el uso, aplicación e inversión en tecnología. “La capacidad de comprender lo que la tecnología puede hacer por una organización es esencial, y los líderes deben adoptar continuamente nuevas plataformas y herramientas tecnológicas en este contexto marcado por el Covid-19”, afirman los expertos de Up Spain.
9. Intuición y capacidad de escucha
Es necesario poder escuchar lo que no se dice y ver lo que no es visible. Este punto enlaza con otro anterior vinculado a la necesidad de anticipar las futuras tendencias que están por llegar.
10. Capacidad para la colaboración
Especialmente en un entorno con un ecosistema de trabajo diverso, compuesto por profesionales de hasta cinco generaciones, con características culturales muy distintas y un perfil profesional cada vez más heterogéneo.
11. Alta capacidad para aprender de forma rápida, continua y para toda la vida
Los líderes del siglo XXI necesitarán evaluar rápidamente una situación y aprender lo que necesitan para tomar decisiones efectivas. Junto a ello, deberán estar abiertos a la capacitación y el aprendizaje de los expertos de su equipo si quieren inspirar.
12. Capacidad de observación
El liderazgo efectivo también requiere que alguien con experiencia aprecie y aproveche las diferencias que cada individuo aporta al equipo desde sus perspectivas individuales.
13. Autenticidad
La autenticidad es esencial para construir mejores conexiones y generar confianza. En tiempos de incertidumbre como los que vivimos, los líderes deberán ser más auténticos que nunca, especialmente al gestionar situaciones de fracaso.
14. Atención a los detalles
Por último, un buen líder deberá mantenerse enfocado en los objetivos de la organización y proporcionar estabilidad a los empleados, incluso cuando la urgencia de los cambios modifiquen sus prioridades.


martes, enero 25, 2022

Los Mandos Intermedios: Los Héroes Olvidados de la Innovación


Ben M. Bensaou en INSEAD Knowledge del pasado 12 de enero plantea que para muchas organizaciones el mayor reto en relación con la innovación no está en tener buenas ideas, sino en conseguir que esas ideas sean visibles y se actúe sobre ellas. Este es un gran desafío especialmente para las compañías multinacionales, que cuentan con miles de trabajadores diseminados en numerosos departamentos y países, todos con potencial para proponer buenas ideas. Bayer, por ejemplo, ha creado un marco para integrar y nutrir la innovación. Esta estructura ayuda a los mandos intermedios a que faciliten una cultura de innovación en toda la empresa.

El autor, fruto de sus investigaciones, ha identificado que la innovación continua necesita  tres procesos fundamentales:

a).- Creación. En él se les facilita a los profesionales las herramientas y la motivación para generar ideas.

b).- Reformulación. Consiste en cuestionar las creencias que pueden entorpecer la innovación al fomentar que los miembros de los equipos cambien sus patrones mentales y reimaginen sus formas de trabajar.

c).- Integración. Es el proceso por el que capacidades dispersas de innovación en una organización se juntan para formar una capacidad de innovación corporativa amplia. Combina dos elementos principales: “conectar los puntos” entre todas las nuevas ideas que están surgiendo en la organización y seleccionar para canalizar y probar esas ideas y decidir cuáles merece la pena que sean desarrolladas.

Bayer, en este sentido, ha creado una red independiente de innovación que al ser más flexible permite líneas más sencillas de interacción, colaboración y comunicación en toda la compañía. El proceso de desarrollo de esta red comenzó en lo más alto de la jerarquía, asignando a todos los altos directivos responsabilidades de innovación. Este comité de innovación seleccionó a 80 directivos senior procedentes de equipos de distintos países  y funciones globales para actuar como “embajadores de la innovación”. Éstos dedican mucho tiempo a trabajar con los mandos intermedios de la compañía promoviendo conceptos sobre la innovación y técnicas que los mandos pueden compartir con sus subordinados.

Los mandos intermedios son una parte vital del proceso de innovación, sin ellos la innovación se pierde.

Los directivos se enfrentan a la realidad de un entorno de negocio cada vez más incierto por lo que deben reconocer la necesidad de la innovación continua. Mientras tanto los profesionales de primera línea son los que interactúan con los consumidores y sus problemas cotidianamente por lo que son conscientes, también, de la necesidad de innovar. Pero los mandos intermedios suelen estar normalmente más centrados en la ejecución por lo que pueden estar más desconectados de las presiones para innovar, llegando a considerar el tiempo empleado en la innovación como una distracción no bien recibida de sus objetivos diarios.

Sin embargo los mandos intermedios forman un puente importante entre los altos directivos y la primera línea. Son ellos los que pueden ofrecer a los profesionales el tiempo y la motivación para innovar, así como son los que pueden asegurar que las ideas generadas son filtradas y refinadas y si merecen ser tenidas en cuenta presentadas a los líderes.

En Bayer, por ejemplo, se entrenaron entre 2016 y 2020 más de 1000 coaches de innovación para ayudar a los mandos intermedios a formar y motivar a sus equipos para que innoven en una serie de actividades. Los coordinadores locales de innovación revisan las ideas generadas, dan feedback rápido y conectan los equipos de innovación y las nuevas ideas dentro de la organización. Ayudan, también, a suprimir cualquier presión sobre los mandos intermedios para detectar buenas ideas, mientras rechazan las malas ideas antes que se haya dedicado a ellas mucho tiempo o energía.

El marco de innovación de Bayer se apoya en WeSolve que es una plataforma digital que permite a los empleados introducir cualquier reto o problema al que se enfrenten y recibir respuesta de otro profesional que piense que puede aportar una solución, desde cualquier lugar de la compañía.

La respuesta obtenida ha sido impresionante. En 2020 ya se estaban registrando más de 200 desafíos anuales y más de 40.000 empleados habían participado. Lo más interesante ha sido el hecho de que dos tercios de las mejores ideas procedían de personas que no trabajaban en las divisiones o áreas funcionales en las que se había originado el desafío o problema. WeSolve  permite, por tanto, a los profesionales en Bayer innovar al compartir y conectar sus retos de innovación y nuevas ideas.

Integrar la innovación en toda la organización, pues,  es crucial para garantizar un flujo continuo de ideas creativas factibles. Esto requiere la existencia de redes de innovación formales que apoyen la implicación de los mandos intermedios.

Isabel Carrasco

domingo, enero 23, 2022

Economía de la creatividad: una “nueva Venecia” en un club de amigos con beneficios

Chris Dixon, experto en temas de las nuevas economías, traza un paralelismo con la Venecia del siglo Xlll, donde se coordinaron "los recursos creativos de la mejor manera posible".

Axioma de acero: por cada problema que afecta a la humanidad, existe un artículo en Medium (o plataforma similar) que asegura que hay una solución para esa calamidad con Web3. La nueva ola de descentralización que muchos auguran en el terreno digital (de la cual bitcoin y el resto de las criptomonedas son solo una punta del iceberg) es propuesta para moderar el cambio climático, bajar la corrupción y la pobreza, mejorar la representación política y mucho más.

Entre las áreas en las cuales hay más entusiasmo está la economía de la creatividad (o de la atención o la pasión). La especialista Li Jin (antes en el fondo Andreessen, ahora con su propio VC) escribió recientemente un resumen del campo de oportunidades que se abre, en coautoría con Katie Parrot, titulado El Renacimiento Web3: una Edad de oro para el Contenido. Empieza con un vaticinio de Bill Gates de 1996, quien en un ensayo clásico del internet temprano sostuvo que para que la red alcanzara todo su potencial los creadores de contenidos debían recibir pagos acordes a sus trabajos. “Las perspectivas de largo plazo son buenas, pero habrá mucha desilusión en el corto plazo”, predijo el fundador de Microsoft.

Unos 25 años después, buena parte de esta “desilusión” tiene que ver con un modelo de negocios en el que las plataformas y muy pocos jugadores se quedan con la parte del león: el 90% de los pagos de derechos en Spotify van al 1,4% de los músicos, y lo mismo sucede en otras áreas creativas. “La clase creativa está entre los sectores más submonetizados de la Web2: captura muy poco del valor que genera”, dice Chris Dixon, otro experto en el tema.

“El estadounidense promedio pasa un tercio del día escuchando música por streaming. Sin embargo, menos de un 1% de los músicos pueden vivir de este canal”, agrega. En su momento, Marc Andreessen llamó el pecado original de internet a las dificultades y fricciones para el movimiento de dinero en la red, que terminó consolidando un modelo subóptimo basado en la publicidad, que benefició a las grandes plataformas.

¿Cuáles son las vías de disrupción de la Web3 sobre el modelo de negocios de la creatividad? Para Li Jin hay cuatro avenidas principales:

Nueva escasez. Los tokens no fungibles (NFT) le devuelven poder de fijación de precio a los creativos, vía membresías o ventas de activos digitales únicos con certificación en blockchain. Para Rex Woodbury, la “tokenización” es una medida mucho más precisa del trabajo creativo que los seguidores en Instagram, TikTok u otras redes. Esta “capitalización de mercado” de cada creativo le da profundidad al valor real de cada trabajo.

Atractivo de inversión. Pagar a un creativo por un contenido se vuelve una inversión (los tokens pueden subir de precio) y ya no se trata de puro altruismo.

Beneficios programables. Blockchain permite moderar el efecto de “economía de superestrellas” de la Web2, donde muy pocos se quedan con todo. El 90% del trabajo creativo es colaborativo, y la nueva dinámica permite programar el reparto de royalties a cuentas de Ethereum (un otras criptomonedas) separadas de manera mucho más sencilla.

Propiedad. La Web3 habilita a colectivos de creativos directamente ser los dueños de la plataforma donde desarrollan sus productos. Las “organizaciones autónomas descentralizadas” (DAO en inglés) u otras formas de organización colectiva permiten saltear a las plataformas dominantes que dictan las reglas de juego. Dixon dice que las primeras DAO salieron del campo de las finanzas descentralizadas (DeFi) y que ahora llega el turno de la economía creativa, con proyectos como “Amigos con Beneficios” (Friends With Benefits, FWB), un grupo de colaboradores que inició su relación en Discord y luego creció en el campo de la economía creativa descentralizada.

Una medida alternativa de lo rápido que se están produciendo los cambios es notar cómo las tendencias que se expanden encuentran detractores de peso casi de inmediato. El tradicional “ciclo de Gartner” que describe para cada tecnología o tendencia una etapa de crecimiento, burbuja, explosión, caída, valle de frustración y luego un período de crecimiento consolidado que se dio con el comercio electrónico, por caso, en fases bien diferenciadas, ahora se produce de inmediato, o hasta en simultáneo.

Cuando los medios aún no terminan de publicar notas explicativas sobre el boom de Web3 que muchos anticipan, ya salieron públicamente figurones como Elon Musk o el ex CEO de Twitter Jack Dorsey a relativizar estos augurios. ¿Los argumentos? Por un lado, falta de impacto real (por ahora). Por el otro, no “comerse la curva” de la democratización de la propiedad en un terreno donde los que hoy están ganando fortunas son los fondos de capital de riesgo (VC) y no lo creativos. De hecho, los números de concentración en el mundo cripto son actualmente similares a la Web2. Musk dijo públicamente que hoy la Web3 es más un concepto marketinero que una realidad. Y Dorsey aseguró que la movida terminará en manos de los VC, con especiales alusiones a la firma Andreessen-Horowitz, una de las que lidera la batucada pro-Web3 a nivel de relato.

Todo es mucho más incierto en la economía creativa de América Latina. Los reportes sobre “economía de la pasión” en la región en el último año giraron alrededor de un concepto central: mucho talento y poca monetización. En la Argentina, el emprendimiento estrella de la pandemia en este sector fue Cafecito, creado por el programador de 26 años Damián Catanzaro. Inspirado en proyectos de Estados Unidos y Europa como Patreon, Ko-fi o Buy Me a Coffe, Cafecito permite empatizar con creadores de contenidos a través de una donación simbólica del costo de uno o varios cafés. En diálogo con LA NACION dos meses atrás, Catanzaro sostuvo que ve todavía “muy verdes” las dinámicas de descentralización en el campo de los negocios creativos, y aún más para Latinoamérica.

Mientras tanto, los más entusiastas encuentran nuevas metáforas para consolidar la historia de una nueva economía de la creatividad en ciernes. Así como Li Jin habla del Renacimiento, Dixon traza un paralelismo con la Venecia del siglo Xlll. Lo que tuvo esa ciudad en ese momento, sostiene Dixon, “fue una clase de mercaderes elevada, con propiedades y con representación en el Gobierno, que permitió coordinar los recursos creativos de la mejor manera posible. Nuevas ideas, conceptos e invenciones pudieron ser combinados, organizados, escalados y reinventados en Venecia, con resultados explosivos”.

Las DAO serían, desde este punto de vista, una “nueva Venecia” que permite organizar los recursos de manera más eficiente y fomentar la innovación de abajo para arriba. Parte del axioma de una solución Web3 para cada problema o ineficiencia de la humanidad.

Sebastián Campanario

miércoles, enero 19, 2022

5 consejos para cuidar tu CV y marca personal en el mundo online

La búsqueda de trabajo, la redacción y presentación del currículum vitae e incluso las entrevistas de trabajo han experimentado cambios por la influencia del medio online. Esta nueva forma de interactuar más directa, sencilla y global entre trabajadores, empresas e instituciones, no exime del compromiso hacia el cuidado de la imagen que proyectamos en la red, y que puede jugar a nuestro favor o en contra ante un reclutador.

Según el informe "Talento conectado. Nuevas realidades en el mercado de trabajo", realizado por la consultora EY y el portal Infoempleo, actualmente el 33% de los candidatos usa las redes sociales para encontrar empleo. Además, entre los canales online más empleados para la búsqueda de nuevas oportunidades cita a los portales de empleo, consultados por el 98% de los encuestados, así como las páginas web corporativas (95%), las empresas de selección (93%) o las redes sociales (88%), especialmente LinkedIn (55%) y Facebook (54%).

Y de igual modo que en la era pre Internet jamás habrías presentado un currículum arrugado o acudido a una entrevista sin la vestimenta adecuada, en el mundo online existen algunas pautas básicas para que tú imagen personal y profesional online no se vea perjudicada.

¿Cómo podemos cuidar el CV e imagen en el mundo online?

Up Spain, empresa especializada en beneficios sociales para empleados, comparte estos tips para potenciar al máximo tu candidatura online y así 'enamorar a distancia' a los reclutadores.

  • Selecciona con cuidado los contenidos de tus publicaciones en redes sociales referidos a tu esfera personal. La capacidad de propagación en Internet es muy potente y las redes sociales se pueden convertir en una ventana indiscreta sobre tu vida personal.
  • Haz de la honestidad tu mejor aliado. Tanto en tu currículum como en los diferentes perfiles abiertos en redes sociales de búsqueda de empleo puedes ofrecer tu mejor versión acerca de tu experiencia, puestos y funciones desempeñadas pero sin que suponga aportar información falsa sobre habilidades y aptitudes, ya que a la larga te perjudicará en los procesos de selección.
  • La imagen impera en el mundo digital y hay que elegir con criterio profesional la que seleccionas para tu currículum y perfil de Linkedin. Recuerda que quienes reciben tu solicitud son responsables de Recursos Humanos y/o Jefes de Departamentos. No todas las instantáneas son susceptibles de ser nuestra carta de presentación ante una empresa, y solo dispones de una ocasión para generar una buena primera impresión.
  • Sé proactivo en redes sociales profesionales como LinkedIn. Aparte de revisar tu currículum, una de las primeras cosas que hará un reclutador será consultar tu actividad en redes sociales, especialmente las de corte más profesional como LinkedIn; así que asegúrate de tener tu perfil cuidado, y de hacer alguna publicación regular mientras estés presentando tu candidatura a algún puesto de trabajo.
  • Potencia tu marca personal a través de un blog o de una página web propia. Con independencia de si se trata de un blog temático o basado en tus aficiones, es una forma de mostrar proactividad y estar presente y sobre todo bien posicionado en el entorno online.


martes, enero 18, 2022

El 'ajetreo sin estrés' no es una cosa

Shutterstock

Construir un negocio involucra muchos adjetivos, pero "fácil" no es uno de ellos.

La literatura de autoayuda y basada en el servicio perjudica a los aspirantes a empresarios al lanzar promesas casuales como "fácil", "sin estrés" o "haz seis cifras mientras duermes" cuando se trata de explorar otros ajetreos.

Las empresas emergentes requieren fallas repetidas antes del éxito y si actualmente se encuentra en esa complicada fase de prueba y error, puede ser tentador tirar la toalla. He aquí por qué no deberías...

Aprendiendo que hay una curva de aprendizaje

Se han creado cursos completos para abordar la gestión de clientes, la creación de múltiples fuentes de ingresos, la estructura comercial, las finanzas y la determinación de qué hacer cuando el mundo inevitablemente le lanza una curva enorme (¿una pandemia global, alguien?).

Siempre me rebelé contra la idea de que necesitaría matemáticas más allá de la escuela secundaria (apenas aprobé mi clase de Contabilidad Financiera cuando obtuve mi maestría). Lo que realmente me ayudó a comprender esos conceptos fue el contexto frente a la clase. Solo cuando lo atravesé con mi propio negocio pude entender las finanzas y las proyecciones.

Cualquiera que tenga una ambición empresarial puede aprender todas las habilidades que necesita para crear una empresa exitosa, pero primero, establecerá sus precios demasiado bajos o será demasiado optimista sobre el volumen de trabajo que puede entregar.

Tuve que cerrar mi primer negocio independiente y regresar arrastrándome al temido trabajo diario, pero finalmente conocí a un colega que fue lo suficientemente valiente como para abandonar la fachada. Esta era una persona a la que admiraba y había creado un negocio increíble trabajando con clientes de renombre, pero todavía estaba nerviosa antes de cada trato.

Al reconocer que podía sentir grandes cantidades de ansiedad y aun así obtener grandes contratos, pude desmantelar los hábitos de autosabotaje que había desarrollado inconscientemente.

Tratar con gente nueva es parte del trato

Muchos de nosotros comenzamos negocios porque anteriormente habíamos trabajado en diferentes situaciones con clientes desafiantes o compañeros de trabajo groseros. Desafortunadamente, no hay gente que se escape... al menos si quieres que tu startup funcione. Si vende bienes físicos, habrá regateadores y quejosos. Si vende servicios, habrá contracargos y microgestores.

Tratar de descifrar a las personas mientras intentas descifrar tu negocio puede ser una forma especial de tormento. La clave es construir sistemas para evitarlos en el futuro. La mayoría de las personas que conozco que han fracasado en la gestión de una empresa se convencen a sí mismas de que no tienen control. Creen que todos los clientes son idiotas y que toda su empresa nunca valdrá la pena.

Los ajetreos secundarios requieren MUCHO ajetreo

Vas a tener que volverte excelente en la gestión del tiempo, la compartimentación y el cumplimiento de los límites. Es posible que algunas personas con viajes largos al trabajo no tengan la energía para dedicarse a su trabajo secundario cuando lleguen a casa. Como resultado, dedican horas los fines de semana o se levantan temprano para sumergirse en su puesta en marcha antes de que comience la jornada laboral real.

Hay algunas personas que tienen suerte con el trabajo secundario fácil, pero la mayoría de nosotros tenemos que descubrir nuestras ofertas y encontrar una manera de hacer lo que es necesario fuera de nuestra carga de trabajo actual, especialmente cuando todavía necesitamos ese cheque de pago como nuestro proyecto paralelo incipiente crece.

Todos los propietarios de negocios que haya conocido alguna vez han experimentado la pérdida de clientes, problemas de inventario y cierres inesperados. Sin embargo, este es el tipo de estrés que, no muy diferente de ir al gimnasio, puede obligarlo a crecer de maneras nuevas y positivas.

Este artículo fue traducido de nuestra edición en inglés utilizando tecnologías de IA. Pueden existir errores debido a este proceso. Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Angie Colee 

lunes, enero 17, 2022

El espumante argentino busca su propio nombre y apellido

¿Champán? ¿Champú? ¿Burbuja? ¿Espumante? ¿Espumoso (horrendo, aunque correcto técnicamente)? Lo real y concreto es que a diferencia del prosecco italiano o del cavas español, el espumante argentino todavía busca un nombre y apellido propio.

Al menos esa es la intención de algunos de los mayores protagonistas de la industria de las "burbujas" de la Argentina reunidos en la última edición de La Ruta de las Burbujas. “Desde el año 1986 que estoy luchando para encontrar un nombre a nuestro espumante”, remarcó Pedro Rosell, de Bodega Cruzat, uno de los máximos referentes de la categoría que participó del encuentro y manifestó su renovada preocupación. Las propuestas, al menos las que comenzaron a barajarse, incluyen encuestas a profesionales del sector y a consumidores, notas a los organismos de control, consultas a la Organización Internacional del Vino (OIV).  

Distintivo. El corcho asegurado que garantiza las burbujas del espumante.

Todo comenzó hace poco más de un mes. Una variante significativa de la Ruta de las Burbujas, un clásico de la vitivinicultura local, reunió a prestigiosos enólogos y productores en la cata de espumantes más importante de la Argentina. Eran 75 enólogos referentes junto a expertos en comercialización, reunidos para catar y reflexionar sobre el presente y futuro de la categoría, tanto en su perfil de producto como en su potencial comercial para el mercado doméstico e internacional. Una verdadera muestra de la diversidad y la actualidad en la que se degustaron 59 etiquetas de más de 40 bodegas, presentadas por sus hacedores, incluyendo tanto ejemplares clásicos como importantes lanzamientos. Uno de esos eventos para mirar en silencio desde un costado. Pero cerquita de las copas.

La Ruta de las Burbujas, prestigiosos enólogos se reunieron en Mendoza y fue muy destacada la presencia de mujeres, tanto como productoras y elaboradoras de espumantes como en sectores de la comercialización y el comercio exterior.

El encuentro fue organizado por Caminos del Vino, empresa encabezada por Jorge Cabrera y Omar Denaro, en el espectacular marco del Club de Vinos de Estancia Atamique, en La Carrera, Valle de Uco. La reunión serviría para charlar sobre el fenómeno del Pet Nat (Pétillant Naturel, vinos naturales con burbujas), las fortalezas que tiene la Argentina en diversidad de zonas y varietales para su elaboración y, casi con el postre, apareció la necesidad de definir un nombre local, argento digamos, para la categoría. Lo significativo es que estuvieron bodegas de diferentes regiones, como Mendoza, los Valles Calchaquíes, San Juan, Patagonia y Chapadmalal. 

Dieron el presente y llevaron botellas, y sus hacedores, las siguientes bodegas: Alfa Crux, Alta Vista, Alyda, Amalaya, Atamisque, Augusto Pulenta, Barón B, Bodegas Bianchi, Bodega del Desierto, Bodega Polo, Chandon, Costa y Pampa, Cruzat, Dante Robino, Domaine Bousquet, Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, Falasco Wines, Familia Schroeder, Foster - Lorca, Kaiken Wines, Lagarde, Los Haroldos, Los Toneles, Lui Wines, Luigi Bosca, Malpensado Wines, Moor - Barrio, Nieto Senetiner, Pascual Toso, Pernod Ricard, Piattelli Vineyards, Pulenta Estate, Rossell Boher, Rpb, Salentein, Séptima, Tapiz, Trapiche, Vinyes Ocult, Viña Las Perdices, Vistalba. Era, si se quiere, una reunión de colegas para hablar del producto y del negocio.

“El balance de esta edición es muy bueno. En términos de calidad cada año nos sorprendemos más con lo que está pasando con el espumante argentino, tanto para los métodos Charmat como Champenoise. También hemos podido apreciar los nuevos lanzamientos, y abordar el tema del Pet Nat, un estilo de elaboración que ya lleva varios ensayos y donde hay que seguir trabajando en conjunto con el INV para que se ponga más foco a esta categoría”, afirmó Cabrera.

“En la Ruta de las Burbujas participan los referentes de la industria y cada uno presenta, comparte y explica por qué elaboró este producto. También se suman comerciales, para darnos la idea de cómo estamos posicionados y qué oportunidades tenemos para comercializar mejor el espumante Argentino en el exterior” completó Omar Denaro.

“La verdad que me sorprende tener 59 etiquetas de espumosos argentinos con una muy alta calidad que tenemos disponibles en el mercado. Creo que hay un futuro muy promisorio de la vitivinicultura enfocada en el mundo de los espumantes”, declaró Roberto González, enólogo de Nieto Senetiner.

Por su parte, Lucas Dalla Torre, de Lui Wines, un experto en el área comercial, destacó la diversidad que tiene Argentina en materia de terroir, variedades y métodos de elaboración. “Hay que hacer un trabajo muy grande en comunicación. Toda esta diversidad se presta para explicarle y mostrarle al consumidor lo que estamos haciendo, para que pueda seguir descubriendo y probando cosas nuevas”. “Todo lo que pasó con los vinos tranquilos, ahora el consumidor lo va volcando hacia el espumante. Esto en lo que tiene que ver con la búsqueda de zonas, variedades y productos nuevos. Es por esto que tantas marcas comenzaron a incorporar espumantes a su portfolio. Insisto que hay que trabajar mucho en la comunicación y apoyarnos también los sommeliers, los distribuidores y en las vinotecas que son la llave para llegar al cliente. Como ventaja, tenemos una excelente relación precio calidad de producto en toda la categoría”, agregó.

Por su parte, Diego Ribbert, chef de Cave de Chandon Argentina, uno de los jugadores más importantes de la industria, remarcó la necesidad de contar con apoyo de política públicas para afianzar la categoría. “En otros países el éxito va acompañado con el apoyo y políticas del Gobierno. Debemos empezar a exigir ese camino de participación de otros sectores y lograr una sinergia entre lo público y lo privado. Es difícil, pero hay que hacerlo. Tenemos que sentirnos confiados para traccionar en este sentido”, aseguró.

Y en medio de la charla, salió el comentario de Rosell. Lo apoyó de inmediato González, de Nieto, “nos falta la definición de un nombre propio que nos defina como concepto. Italia tiene el Prosecco, España el Cava, Francia el Champagne y en Argentina hoy tenemos un signo de interrogación. Hay que ponerle un nombre que pueda definir a nuestras burbujas”.

Cabrera, que viene del mundo de la cerveza, es un enamorado de la categoría. "Quizás porque "espumante" está vinculado a la espuma de la cerveza más que al vino como tal. Pero es un producto fantástico, mucho más plástico y diverso que el vino. Sirve para todas las comidas, todas sin excepción. Y la enorme diversidad geográfica y de varietales de la Argentina nos permite pensar en productos que vayan más allá que el tradicional Pinot + Chardonnay. Pienso en el torrontés, en el pinot gris sanjuanino del que ya tenemos ejemplos. Creo posible espumantes de alta montaña, del sur, marítimos, todos diferentes y de excelente calidad".

¿Qué nombre le pondría?  

Yo lo llamo burbujas, pero suena un poco infantil, ¿no?  

Oscar Martínez


domingo, enero 16, 2022

Revolución cuántica: nuevos récords en la era de lo “suficientemente bueno”

El mundo de las computadoras con una capacidad exponencial para operar se superó sucesivas veces en los últimos tiempos; qué puede venir, según los analistas

Eagle, el nuevo procesador cuántico desarrollado por IBM

El debate sobre la agenda de futuro está, al igual que sucede con la economía o las decisiones en la vida cotidiana, repleto de sesgos. Uno muy habitual consiste en creer que el punto de explosión de una tecnología se da cuando esta equipara a los mejores humanos en eficiencia y calidad, cuando, en realidad, el derrame se produce a partir de resultados que son “lo suficientemente buenos” para la mayor parte de la población.

Por ejemplo, las imágenes que toman los fotógrafos profesionales son mejores que las de quienes no se capacitaron, pero la difusión de cámaras de altísima resolución en celulares (una tecnología popularizada en los últimos años) hace que esta profesión haya ingresado en un replanteo total, porque se multiplicó por millones la disponibilidad de fotos tal vez no perfectas, pero “lo suficientemente buenas” para la mayor parte de los consumidores. Se debate si la inteligencia artificial (IA) podrá escribir como Borges o Hemingway, pero pasamos por alto el hecho (disruptivo) de que los sistemas de lenguaje natural (como GPT-3 y otros) ya pueden escribir por nosotros la mayoría de los mails que mandamos a diario. En el mundo de la cuántica aplicada a distintas tecnologías (y especialmente a la computación) se está dando una dinámica similar. Todos los titulares sobre este tema se los lleva la especulación sobre la “supremacía” cuántica: el momento en el cual los ordenadores de este tipo pueden solucionar un problema que todas las PC tradicionales del mundo no logran abordar, algo que ya ocurrió (primero con un proyecto de Google y luego en China), aunque con desafíos que por ahora no tienen una aplicación práctica. La “supremacía” se asemeja al concepto de “ventaja amplia”. La “ventaja estrecha”, en cambio, es menos glamorosa y genera menos titulares: el momento en el cual “piezas de Lego” cuánticas se empiezan a insertar en procesos dominados por computación tradicional para hacerlos más eficientes. Y se vuelven “lo suficientemente buenas”.

Rebobinemos la historia por un par de párrafos: la computación cuántica fue anticipada en un famoso discurso del físico Richard Feynman a principios de los 80. En la computación tradicional, los bits pueden ser 1 o 0, pero en la cuántica los qbits pueden superponerse y adoptar muchos más valores, con lo cual la capacidad de cómputo –para algunos problemas– se multiplica exponencialmente.

Durante décadas, la predicción de Feynman fue solo teórica, porque la inestabilidad y el “ruido” de los sistemas de qbits los volvían un desafío ingenieril casi imposible de resolver. Pero en 2021 llegaron muy buenas noticias por el lado del hardware, e incluso se anunciaron nuevas tecnologías que permiten estabilizar los qbits sin tener que ir a temperaturas extremas bajo cero, lo que elevaba el costo de estos ordenadores a decenas de millones de dólares.

El panorama cambió drásticamente en los últimos tres años, a tal punto que en este ambiente se habla de “los viejos tiempos” para referirse a… ¡2018!

Google logró la supremacía con una máquina de 54 qbits, y en noviembre IBM se anotó un nuevo récord, con una computadora cuántica (“Eagle”) de 127 qbits.

“Están pasando cosas increíbles porque muchas disciplinas, como la física, la geología, la biología y la geología, entre otras, se están volcando masivamente a las ciencias de datos” (que son el lenguaje tanto de la cuántica como de la IA), cuenta a la nacion Facundo Sapienza, que hizo las carreras de Matemática y Física en Ciencias Exactas de la UBA en paralelo y que actualmente cursa su doctorado en Berkeley. Su tesis fue sobre cuántica y en Estados Unidos trabaja en IA. “La Argentina no tiene nada que envidiarle a ningún país en talento de físicos, nuestras restricciones son económicas, por ejemplo de falta de presupuesto para comprar instrumental en laboratorios”, agrega Sapienza.

Además de las mencionadas IBM y Google, en esta carrera están también –con distintos abordajes– Intel, Microsoft, Honeywell y IonQ, la primera startup del rubro en hacer una oferta pública de acciones con un valor inicial de US$2000 millones.

Se espera que pronto haga su IPO también la firma californiana Rigetti. Su CEO, Chad Rigetti, sostuvo en un reciente reportaje que en el entorno de los 100-200 qbits empezaremos a ver aplicaciones comerciales interesantes, y defendió el concepto de “ventaja angosta” como verdadera cota de disrupción. ¿Cuál será el primer sector en “enchufar” partes cuánticas a sus procesos computacionales? Rigetti cree que el de los derivados financieros. La industria farmacéutica sigue en la cola de entusiasmo.

Luego del hito de la supremacía logrado por Sycamore a Google con 54 qbits, hubo una demostración exitosa de 60 por parte de la Universidad de Ciencias y Tecnología de China (USTC) en Hefei. Aquí el progreso no debe leerse en forma lineal: un ordenador de 200 qbits no es “el doble” de poderoso que uno de 100, sino más potente (y difícil de estabilizar) en varios órdenes de magnitud. IBM espera llegar a los 400 qbits a fin de este año y probablemente a los 1000 qbits en 2023.

“Es importante remarcar el hecho de que se sigue estabilizando la tecnología y se sigue incrementando el rendimiento de los procesadores cuánticos”, cuenta a LA NACION Román Zambrano, CTO de IBM para la Argentina y Uruguay. Si tiene que nombrar las áreas en las que cree que esta nueva tecnología será más impactante, cree que no hay que dejar de considerar “el rendimiento de algoritmos de machine learning para acelerar la explotación de datos y el desarrollo de modelo de inteligencia artificial; la posibilidad de recrear ciertos procesos que por su escala o complejidad son difíciles de representar en modelos tradicionales, y la criptografía y la seguridad”.

Para Rigetti y otros expertos, el camino cuántico es “la liana” a la cual la computación va a pasarse para poder seguir sosteniendo la ley de Moore (crecimiento exponencial en la capacidad de cómputo) que apalancó la revolución digital en las últimas décadas. Esta vez el camino no pasará por seguir haciendo chips cada vez más diminutos, sino con un formato completamente distinto.

En la literatura de innovación se habla de las “tecnologías de propósito general” (TPG) para describir aquellas avenidas de avance que tienen impacto en todos (o casi todos) los sectores de la economía. Lo fueron la electricidad, el motor de combustión interna, la PC, internet o la movilidad. En estos “años interesantes” hay varias TPG interactuando: la IA, la descentralización (Web3) o la biotecnología, que va más allá del negocio de la salud y tiene efectos sobre la energía, la alimentación, la infraestructura, etcétera. La cuántica tal vez sea la TPG menos conocida, la más críptica y difícil de descifrar, pero no por ello la menos fascinante.

Sebastián Campanario

jueves, enero 13, 2022

Claves 6 para la Adaptación de los Líderes al Entorno Laboral en 2022


Ally Mac Donald en MIT Sloan Management Review del pasado 28 de diciembre recoge las estrategias y competencias que expertos colaboradores de la publicación recomiendan a los líderes que adopten en el presente año para adaptarse al entorno laboral actual. Estas son:

I.- ADOPTAR UN LIDERAZGO INCLUSIVO

Implica que todos los miembros del equipo son tratados con equidad, por lo que experimentan un sentimiento de pertenencia y de ser valorados. Asimismo significa asegurar que todos pueden mostrar su verdadera identidad en el trabajo y que se les ofrecen todos los recursos necesarios para que puedan desarrollar todo su potencial.

II.- CULTIVAR UNA MEJOR COLABORACIÓN EN LOS EQUIPOS

Al ser el entorno laboral cada vez más híbrido y estar más hiperconectado los directivos necesitarán crear redes entre los equipos y unidades  que movilicen el desempeño, la innovación y el compromiso. Cada vez con más frecuencia el desempeño se realizará a través de redes que se formarán con rapidez, por lo que los líderes tendrán que mejorar la forma en que cultivan estas redes con especial atención al patrón de colaboración, a la calidad de las interacciones y a la efectividad de las conexiones que unen sus equipos a los ecosistemas en los que residen.

III.- MOSTRAR CURIOSIDAD POR LO DESCONOCIDO Y CREAR UN ESPACIO PARA EL DIÁLOGO

Los directivos han sido entrenados para centrarse en un asunto, localizar una respuesta y dirigir lo que tienen que hacer los empleados, pero recientemente se está observando un cambio en las expectativas de éstos, que esperan que sus líderes asuman un papel más activo en áreas como el cambio climático e igualdad de los géneros. No es posible que los directivos tengan las respuestas a estos problemas y esperar que guíen a sus profesionales utilizando su perspectiva parcial no tienen sentido. Lo que deben hacer es buscar el diálogo con humildad, sabiendo como ejercitar el poder, mostrando una insaciable curiosidad por lo que no ven y no saben. Para fomentar la innovación, el aprendizaje y el desarrollo de las personas los directivos deben crear espacios para el diálogo.

IV.- EVITAR QUE LOS PREJUICIOS ENTORPEZCAN EL DESARROLLO DE LOS PROFESIONALES

Entre ellos hay que combatir proactivamente la tendencia  que se produce especialmente en los casos de trabajo híbrido de medir inintencionadamente y recompensar el acceso en lugar del desempeño. Una forma de contrarrestar este sesgo consiste en redactar listas y revisarlas dos veces para que en lugar de delegar tareas u ofrecer oportunidades de crecimiento a la primera persona que le venga a la mente, el líder debe preparar una lista que incluya a todos los miembros de su equipo para poder determinar quién es la persona que se puede adaptar mejor a la tarea que tiene en mente.

V.- FOMENTAR EL RESPETO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES

La mayor parte de las personas consideramos el trabajo como algo más que la forma de conseguir dinero, lo cual no quiere decir que esto no sea importante, pero con frecuencia se recurre a estos factores transaccionales, como la remuneración económica,  como una forma de retener y atraer a los profesionales. Pero las personas necesitan , también, sentirse respetadas, valoradas y reconocidas por medio de relaciones interpersonales positivas. Los directivos que obtendrán más éxitos serán aquellos que demuestren interés genuino por saber qué es aquello que los profesionales consideran que tienen un significado, lo que puede comenzar preguntándoles qué es lo que piensan. No existe un sustituto válido a la construcción de conexiones humanas positivas y ninguna acción es más poderosa que la de prestar atención.

VI.- PROMOVER COACHING ENTRE COMPAÑEROS Y EL LIDERAZGO EN LOS EQUIPOS

En los últimos dos años se ha añadido mucho estrés a la labor de los directivos, especialmente en lo relacionado con el bienestar social y emocional de sus equipos. Esto ha conducido a unos niveles históricos de burnout entre los líderes y sus equipos ya que sus necesidades como individuos no se han contemplado. Muchas de estas necesidades sociales y emocionales se pueden canalizar  a través de las relaciones entre compañeros, permitiendo a los directivos   priorizar las necesidades de los equipos sin “quemarse”. Los compañeros pueden ser capaces de expresar mejor empatía y comprensión, solucionar problemas y dedicar tiempo. Como directivos en lugar de procurar solucionar la necesidad puede ser más eficaz montar los sistemas que ayuden al equipo a ayudarse unos a otros.

Isabel Carrasco

sábado, enero 01, 2022

El 2022 será un año maravilloso (pero depende de ti)

¿Qué somos los emprendedores si no seres que nos negamos a rendirnos?

 

Depositphotos.com

“No nos quedaremos al pie del monte, pudiendo ascender hasta la cumbre”. Soy teresiana y esa es una frase que siempre me ha inspirado. Algunos se preguntarán qué significa. La cita habla de que sí bien tenemos la opción de quedarnos a disfrutar del valle, ¿por qué vamos a hacerlo cuando podemos subir a la cima de la montaña?

Últimamente he pensado mucho en que se me agota el tiempo. Siento que el momento para dejar mi huella en el mundo está llegando y no puedo postergarlo más. Tal vez sea porque este 2022 cumpliré 37 años o porque he visto el musical Tick, Tick... Boom! demasiadas veces en una sola semana, pero sin duda siento que el próximo año será el más interesante de mi vida. 

¿Por qué? Porque así lo he decidido. 

Después de dos años en una especie de limbo debido a la pandemia (como todos), me estoy fijando el 2022 como el año en que todo se reactive, de manera profesional y personal. 

Claro, parece muy prepotente de mi parte decretar que los próximos 12 meses serán míos descontando factores como (para los que somos espirituales), los designios de la suerte, destino, Universo, Dios o como quieran llamarle. No obstante, ¿qué somos los emprendedores si no seres que nos negamos a rendirnos? 

No ha sido un cierre de año sencillo, pero eso para alguien que perdió a ambos padres antes de cumplir 29 años, todo esto parece peccata minuta. Y la cosa es que todos los emprendedores que conozco, - latinos que saben lo que significa verdaderamente vivir en crisis -, son exactamente así. No nos achicamos ante las circunstancias externas. ¿La vida nos da limones? Entonces sacamos el tequila y hacemos una fiesta (o una app cítrica). 

Para muestra “algunos botones”. América Latina no ha dejado de ser la región convulsa que siempre ha sido, más aun tomando en cuenta los efectos de la pandemia en los últimos dos años. Sin embargo, en el 2021 surgieron más empresas unicornios latinoamericanas que nunca (KavakClaraIncode, por mencionar algunas), otras incluso llegaron a la Bolsa de Valores de Nueva York (la brasileña Nu, por ejemplo), y en los pasados 12 meses, solo en México, se registraron levantamientos de capital por valor de 3.4 mil millones de dólares provenientes de los principales fondos extranjeros.

Seguimos en un entorno extremadamente volátil y las crisis mundiales para nuestra región siempre se multiplican. Pero también nuestro ingenio e inventiva. Los latinos somos especialistas en ser pescadores en ríos revueltos porque nuestros ríos siempre están revueltos

Cierto, todavía no sabemos qué pasará con el Covid y sus nuevas variantes o cuáles oportunidades se abrirán en los próximos meses (¡es año de Mundial!), pero lo que sí sabemos es que siempre hemos sobrevivido. Nuestra cultura milenaria y la terquedad de mula vieja que todos los latinos tenemos nos obligan a salir adelante. 

Sí, el 2022 será un año maravilloso, pero depende de ti, de mí, de todos. Estoy segura de que será un año fenomenal porque no tenemos otra opción. 

Es hora de construir redes de colaboración a través de la región, de mirar horizontes nuevos. De, -como decía Teresa de Ávila (escritora precursora del Siglo de Oro Español)-, “aspirar siempre a altos ideales”

Feliz 2022 y mucho éxito, emprendedores. 

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

March Violante (Entrepreneur Staff).