Como expliqué en un post anterior, del 18 al 20 de abril participé en la MIT Collective Conference 2012 celebrada en Cambridge
(Boston), y de ahí me traje bastantes ideas y materiales que me han costado
procesar por su volumen y variedad. Por cierto, si te interesa el asunto, puedes leerte
la reseña que hice sobre mi anterior visita al CCI-MITen 2008, en la que describo
varias de sus líneas de investigación: “Inteligencia Colectiva según el MIT” (fichero en PDF, que puedes
bajarte).
Después de darle muchas vueltas, por fin creo estar
en condiciones de escribir sobre lo que aprendí allí, y lo voy a hacer en
varias entregas, porque el temita de las trae. Publicaré un
seriado sobre Inteligencia Colectiva en el que iré comentando
distintas líneas de investigación que se abren en esta emergente disciplina. La
intención del equipo de eMOTools es ordenar y socializar lo
que aprendimos en Cambridge, que es mucho, para que los lectores del blog y de
la web os beneficiéis de alguna manera de lo que allí escuchamos.
Lo que voy a hacer no es una
crónica periodística a la que podamos exigirle objetividad o fidelidad a lo que
se contó en el MIT. No prometo eso, sino una lectura personal de lo que me
pareció más interesante, sesgada como es lógico por mis inquietudes y mi forma
de entender la Inteligencia Colectiva. Es mi visión de la Conferencia, como
seguro que habrá muchas más. Lo primero que me gustaría decir es que,
francamente, no había visto en mi vida tanto talento e inteligencia
concentrados por m2/hora como el que se reunió en el evento
del MIT, y no soy el único que hizo una observación parecida. Además de la
extraordinaria calidad de los ponentes, estos americanos no dejan de
sorprenderme por su enorme capacidad de explicar con sencillez la cosa
más heavy y rocosa que uno se pueda imaginar.
A algunos, el (buen) lenguaje académico les aburre,
pero a mí me seduce, y aprovecho para repetir algo que digo siempre: tenemos
muchísimo que aprender del método científico porque lo necesitamos
para ser más inteligentes y que nos engañen menos. Escuchar tanto
talento concentrado fue como regresar al campus de la Universidad Carlos III,
cuando tenía tiempo para bichear tranquilamente entre
los papers. En fin, adoro el rigor a la hora de argumentar y
explicar las cosas, así que yo estaba en mi salsa.
Por dar algunos datos, diré que el evento contó con
unos 200 participantes. Se enviaron 104 Papers, de los que fueron aceptados 14
para presentaciones y 16 para posters. Según mis pesquisas, solo estuvimos por
allí 3 españoles. Los Papers de una parte de las
ponencias que se presentaron en la Conferencia los puedes consultar aquí. E imágenes que saqué con mi
cámara, en el álbum de Flickr.
Uno de los objetivos del evento era reconocer
de manera oficial a la Inteligencia Colectiva como un nuevo campo de
investigación interdisciplinar; y Thomas Malone, el Director del MIT-CCI, afirmó en la inauguración que
se trataba de la primera conferencia monográfica sobre el tema que se convocaba
en el mundo con un carácter tan multidisciplinar, anuncio que desde luego
provocó un gran entusiasmo entre los participantes.
Siempre digo que si quieres aprender mucho
en una conferencia, ponte a tuitear porque mientras filtras y documentas,
metabolizas… así que eso fue lo que yo hice sin parar los dos días. Utilicé mi
propio hashtag #icmit12, pero después usé también el de la
Conferencia (#ci2012), que alguien se inventó de forma
emergente, porque los organizadores no previeron ninguno. Por cierto, Ben Schneiderman (un académico fantástico)
construyó un grafo con el Twitter stream de la Conferencia a
partir de ese hashtag, donde curiosamente aparece el “nodo boquerón” del
menda dando guerra como uno de los más ajetreados.
Aviso que no he sabido hasta hoy cómo organizar
todo este material, pero de momento pienso hacer lo siguiente. Voy a publicar
primero dos posts con el resumen de las 9 ideas-fuerza que me
he llevado del evento (la décima te la dejo, como de costumbre, a ti). En estas
dos primeras entradas voy a exponer los temas sólo a modo de aperitivo y sin
profundizar demasiado en ellas; y después seguiré el “seriado” con 4-5
posts más que aborden de forma independiente, y con mucho más
detenimiento, las ideas que me parecieron más jugosas y que creo que merecen un
tratamiento más profundo.
Pues nada, al grano, te avanzo los títulos de mi
listita de 9 ideas-fuerza elegidas de la MIT Collective Intelligence
Conference 2012:
1.- Interdisciplinariedad en los
estudios sobre Inteligencia Colectiva
2.- Enfoques críticos sobre el
Crowdsourcing
3.- Crowdsourcing y Human
Computation
4.- Aprender de los animales:
Biomimética e Inteligencia Colectiva
5.- Medir la inteligencia
colectiva: Factor C vs. Factor G
6.- Cultura de la colaboración,
legislación y poder (Yochai Benkler)
7.- Diversidad, independencia y
agregación inteligente
8.- Inteligencia Colectiva en los
concursos y premios de innovación
9.- Monitorización de redes
sociales (mecanismos de influencia)
Empecemos entonces a desgranar
cada una de estas ideas por separado, aunque en este post sólo trataré las tres
primeras:
1.- Interdisciplinariedad en los estudios sobre
Inteligencia Colectiva
La pregunta nuclear que pretendía responder la
Conferencia era ésta: ¿Qué factores o condiciones favorecen que los
grupos o colectivos humanos sean más inteligentes que si lo hicieran de forma
individual? No es una pregunta sencilla, como te puedes
imaginar. Implica cuestiones teóricas complejas que tienen fuertes
implicaciones prácticas. También muchísima investigación empírica para llegar a
conclusiones con fundamento. Hay bastante retórica y apasionamiento en
este mundillo, así que necesitamos abordajes que aporten evidencias con
rigor.
Participar en esta Conferencia me
ha permitido entender el amplio espectro de disciplinas que pueden aportar
valor al estudio de la Inteligencia Colectiva. Ya lo suponía, pero ver en
acción a tantas perspectivas diferentes me ha ayudado a entenderlo mejor. Entre los ponentes y participantes había gente que
trabaja en Computación Humana (Human Computation), Social Computing, otras
ramas de las Ciencias de la computación, Management, Ciencia de las Redes,
Economía, Psicología Social, Sociología, Ciencias Políticas, y Biología, entre
otros. La hibridación de modelos, visiones y
herramientas que proceden de campos tan diversos está fortaleciendo el
desarrollo de esta emergente “inter-disciplina”. Y me encantó ver el gran
respeto que sienten entre ellos, la apertura con que escuchan otros puntos de
vista, con la intención de encajarlos dentro de una mirada más sistémica de un
área de investigación que es de naturaleza necesariamente transversal.
2.- Enfoques críticos sobre el Crowdsourcing
El crowdsourcing (CS) fue,
con diferencia, el tema-estrella de la Conferencia, y quizás la palabra más
repetida por ponentes y asistentes. Fue curioso percibir dos lecturas claramente
diferenciadas: una más técnica y/o empresarial,
que sigue examinando el CS como un instrumento en manos de una organización que
quiere extraer el máximo valor del “Crowd” (multitud), y otra más social/de redes, que invierte el sentido de la
relación, y lo juzga en función de cuánto contribuye a aumentar la inteligencia
del propio “Crowd”.
Son dos miradas muy distintas, y que afloran
preguntas y cuestionamientos también diferentes. La primera (¿cómo
puedo extraer más valor de las multitudes para unos fines concretos de la
organización?) se centra en detalles técnicos de diseño, calidad y
eficiencia de la interacción; mientras que la segunda (¿cómo puedo
hacer que las multitudes aprendan más colaborando juntas?) involucra
factores de índole ético, laboral, social e incluso político, que los primeros
no consideran, y que significa una mirada más crítica y holística sobre las
iniciativas de CS.
Contraponer los dos enfoques nos lleva a una
reflexión fascinante, y en la que estoy metido ahora mismo. Pronto escribiré
una entrada sobre esto, y que pretende responder a esta pregunta: ¿Cuál
Crowdsourcing es realmente Inteligencia Colectiva, y cuál no? Porque la
tesis que adelanto hoy es que muchos casos de CS, que se citan en revistas de
Management y en ponencias de gurúes, no deberían ser considerados,
en rigor, ejemplos de Inteligencia Colectiva porque no cumplen
requisitos mínimos para que lo sean. Pero ya hablaré de esto prontito, porque
la reflexión va avanzada.
3.- Crowdsourcing y Human Computation
Este tema fue un descubrimiento para mí. Resulta
que se está produciendo un boom de una nueva sub-disciplina dentro de las
Ciencias de la Computación que se llama “Human Computation”, y que parece
estar muy interesada en aportar inputs y recoger outputs de
la Inteligencia Colectiva. Una evidencia de su importancia es que Luis von Ahn, experto en Computación Humana
de Carnegie Mellon University, era el Co-chair junto a Thomas Malone de la
Conferencia. Por explicarlo brevemente, la “Computación
Humana” es una técnica que deriva o externaliza a humanos ciertos pasos del
proceso computacional, en una especie de simbiosis que busca optimizar el ratio
de habilidades/costes en la interacción hombre-ordenador. En la computación
clásica el hombre utiliza a los ordenadores para resolver problemas, le asigna
tareas; mientras que aquí se produce un cambio de roles dado que es la
computadora la que asigna tareas a grupos de personas, y después colecta,
interpreta e integra los resultados que éstas le envían.
Amazon Mechanical Turk es el ejemplo más mediático de
plataforma de Human Computation, y por eso se habló bastante de ella, en
general con un espíritu crítico. Mi lectura es que varios ponentes pusieron en
evidencia que herramientas de este tipo pueden estar reduciendo a micro-tareas
mecánicas las iniciativas de CS, y que eso devalúa el sentido de lo que
deberíamos entender como “Inteligencia Colectiva”. Por cierto, puede interesarte revisar los papers
publicados en un Workshop celebrado en febrero de 2011, “Crowdsourcing
and Human Computation”, que se centró exclusivamente en revisar
cómo la combinación entre Crowdsourcing y Computación Humana puede influir en
la interacción hombre-máquina. Hasta aquí llego por hoy para no hacer la entrada
demasiado extensa, que ya lo es. Si te ha gustado, pues nos volvemos a ver
en el siguiente post, donde trataré las seis ideas restantes de
mi lista. Te espero por aquí para compartir conversación, que hay mucho de qué
hablar…
No hay comentarios:
Publicar un comentario