Experiencias

Rodolfo Salas: Facilitador y potenciador sobre conocimientos de liderazgo, estrategia, marketing y gestión de los negocios.

Fortalezas: Dirigir, inspirar e integrar a otros con una gran energía, Aceptar cambios de forma positiva, Desarrollar relaciones con otros, Ser más visible y Tener un alto grado de compromiso.

martes, julio 26, 2022

Cómo deben prepararse las empresas para el recambio generacional

Los jóvenes se acercan a los empleos con otra perspectiva. Importan mucho la igualdad de género y de oportunidades. Cambios en las carreras y la capacitación. Adiós a los empleos de por vida.

Se verifica un cambio en las carreras universitarias que cursan los jóvenes que, a partir de 230 ya serán mayoría en las empresas.

La nueva generación, los jóvenes, está incubando otra impronta, muy diferente a la de los predecesores. Se advierte en las universidades, en los empleos y se acerca a la política.

Preanuncian un 2030 en el que las instituciones no representarán nada por sí mismas, si antes no se las valida para ser respetadas.

En el que el antiguo axioma sindical “a igual trabajo, igual salario”, ya está mutando a “igualdad de género, igualdad de salario”, y donde ceder un asiento o dar paso a una dama no distinguirá a un caballero, si previamente la sociedad no asegura la igualdad de oportunidades sin importar el género.

Mientras esperamos los resultados del Censo, los datos del INDEC que procesó el Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IDELAS), perteneciente a la Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales, muestran que casi 14 millones de jóvenes de hasta 29 años se preparan para reemplazar, a partir de 2030, a los más de 8 millones mayores a 50 años que figuran actualmente.

La proyección matemática de la pirámide poblacional diría que, estadísticamente, habría otros 6 millones de jóvenes más en libertad de competir por el lugar que actualmente ocupan los 5,2 millones registrados entre los 40 y los 50.

Nos estamos refiriendo tanto a los puestos de trabajo como a los cargos directivos, para el caso de que el país no crezca genuinamente.

Se trata de un tema no menor a la hora de conjeturar influencias que surgirían del reciente Censo: ya se sabe que el 47,05 por ciento son varones y el 52,83, mujeres, con un 0,12 por ciento que no se asoció a ninguno de esos dos sexos.

¿Qué están haciendo hoy los jóvenes que se preparan para el trasvasamiento?

El menú universitario es muy amplio y variado. Más de 2 millones de chicos que terminaron la secundaria y piensan seguir tienen para elegir entre 11.245 carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en las 131 universidades públicas y privadas de todo el país.

Para tener una idea actualizada de las inclinaciones, en el último CBC creció la cantidad de alumnos que lo cursaron para ingeniería en informática, ciencia de la computación, de datos, económicas y medicina respecto del año anterior.

Las clásicas de derecho y ciencias sociales quedaron relegadas, comparativamente.

Los jóvenes tienen en claro que invertir no menos de cuatro años en una carrera universitaria debería darles una salida laboral o profesional que les asegure un buen pasar futuro.

El típico cuadro con el título colgado en el living familiar, “ser alguien”, quedó archivado en el desván de los recuerdos.

Ese “buen pasar” tampoco ya se remite únicamente a cobrar una remuneración que alcance para tener auto, ahorros, viajar o acceder a una vivienda. Acumular años de antigüedad en una corporación de nombre dejó también de ser un incentivo.

Es una tendencia global de la que los argentinos, pese a las distorsiones económicas, no estamos exentos.

Así, una encuesta que abarcó a 33 mil trabajadores de 17 países, el informe People at Work 2022: A Global Workforce View del ADP® Research Institute, evidencia que las tres cuartas partes de los consultados está dispuesto a irse del empleo si descubre que la empresa tiene una brecha salarial injusta, sea por género o por no contar con una política de diversidad e inclusión.

Las mujeres son las que más lo sostienen, y los jóvenes lo sienten especialmente: 77,5 por ciento del capítulo argentino de la compulsa se mostraron como los más decididos a buscarse un nuevo trabajo antes que ser partícipes involuntarios de discriminaciones.

En un reciente diálogo entre el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, en el ciclo Democracia y Desarrollo organizado por Clarín, salió a relucir otra inquietud que involucra a los jóvenes ya recibidos: la tentación de ir a radicarse a otro país a desarrollar el talento adquirido y construirse un futuro en un lugar que le asegure estabilidad para crecer y respeto por sus derechos como persona.

En las actuales gerencias de Personas (ex oficinas de Recursos Humanos) de las empresas del país pueden dar fe de tales exigencias, ya no sólo de equidad salarial, sino éticas o culturales.

El comportamiento ético y moral de las corporaciones, al igual que el de las instituciones, está bajo la lupa de los jóvenes, y demandan de esos pilares de la sociedad que sean los que demuestren estar al frente de las buenas prácticas.

Para el joven del 2030 la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión van mucho más allá que cualquier slogan y apariencia.

La dirigencia actual tendrá que ir tomando conciencia del recambio generacional en ciernes y de la necesidad imperiosa de recrear condiciones que entusiasmen a esa juventud talentosa con un futuro en nuestro país. No se lo ve más allá de los discursos.

Fernando Elías Vicepresidente del Banco Ciudad.

sábado, julio 23, 2022

Tendencias del liderazgo en 2022


De la misma manera que cambian las maneras de trabajar y las herramientas con las que se trabaja, apostando cada vez más por la digitalización y los modelos híbridos, también cambia el estilo de liderazgo, que debe adaptarse a las nuevas necesidades de los equipos.

El liderazgo se encuentra en constante cambio y los responsables de equipo deben contar con unas soft skills que les permitan ser ágiles para adaptarse a estas nuevas tendencias que ponen en el centro, cada vez más, el valor humano. Up Spain, empresa especializada en beneficios sociales para empleados, recoge algunas de las habilidades y capacidades que deben tener los líderes este 2022.

Apostar por el desarrollo y crecimiento de los profesionales

Hay muchas tareas que están empezando a automatizarse y esto cada vez irá más rápido con la digitalización de las compañías. Por eso, es importante ofrecer oportunidades de upskilling y reskilling a los profesionales para que estos sean capaces de adaptarse al ritmo cambiante del mercado laboral y a las nuevas necesidades de las empresas.

Invertir en tecnología

La pandemia aceleró la digitalización de las compañías y este es un proceso en el que nadie se puede quedar atrás. Las compañías y los líderes deben estar preparados para el cambio disruptivo que supone la infraestructura tecnológica y que permitirá a las compañías tener un crecimiento sostenible.

Mentalidad de cambio e innovación

Un líder debe tener una mentalidad ágil y debe estar dispuesto a experimentar y probar nuevos métodos para no quedarse estancado. Asimismo, debe ser capaz de reaccionar de manera ágil en caso de no funcionar un método. En definitiva, debe estar preparado para el futuro.

Gestión de la DE&I

Apostar por la diversidad, la equidad y la inclusión es apostar por la innovación y el crecimiento de negocio. La diversidad de experiencias, de ideas, de conocimientos… de las personas enriquece los equipos haciendo que estos lleguen a ser más creativos y productivos.

Potenciar el salario emocional

Además del salario económico, hay muchos otros aspectos que los profesionales valoran de manera positiva y suponen un incentivo que incrementa su compromiso y felicidad con la empresa. En este sentido, desde Up Spain cuentan con diferentes beneficios sociales que pueden mejorar la experiencia de empleado contando con equipos más felices, productivos y comprometidos con la compañía.

Fuente: Equipos y Talento


jueves, julio 21, 2022

El proceso de mentoring para las empresas pymes

La clave del éxito de un proceso de mentoring está en realizar un buen diseño del programa y una buena selección y capacitación de los mentores. La mayor habilidad del mentor es saber responder a las necesidades de aprendizaje y desarrollo de su mentee, ser capaz de determinar la mejor ayuda que puede ofrecer en cada momento. Algunas veces el mentor/a debe explicar una historia, otras veces debe ser un oyente empático. El arte no es simplemente conocer qué decir, sino también cómo decirlo y cuándo.

Al diseñar estrategias de mentoring en las empresas pymes, se potencia la capacidad de aprendizaje interno y para responder de una forma más ágil e innovadora ante los nuevos retos y cambios que el mercado plantea.

¿Por qué las personas pasan a ser el activo más importante en las empresas pymes?

Debido a que el conocimiento es uno de los recursos más valiosos para cualquier empresa ya que es clave para poder dar respuesta a problemas cada vez más complejos y que se generan con una mayor rapidez. Vinculado al conocimiento está el aprendizaje, la herramienta más importante para las empresas. El aprendizaje tiene su origen en la conexión, lo que ya sé se conecta con la situación nueva que tengo que resolver

En este contexto virtual que nos toca vivir, surgen nuevas formas de aprendizaje y gestión del conocimiento, como el mentoring, que podemos definir como una práctica de aprendizaje y desarrollo del liderazgo de las personas en las organizaciones, consistente en aprender de la experiencia de otras personas (los mentores/as) que además nos ayudan a desarrollar nuestro potencial y a relacionarnos dentro y fuera del entorno organizacional con otras personas que pueden ser relevantes para nuestra carrera.

Además, los mentores son personas con una trayectoria consolidada y bien posicionados dentro y fuera de la empresa, que comparten y transmiten su experiencia del negocio y de la cultura organizacional al mentee, para que el desarrollo de su potencial, y por tanto el aprendizaje dentro de la empresa pyme, sea mucho más rápido y eficaz.

Esta modalidad de aprendizaje se potencia mediante encuentros entre mentores y mentees en los que se establecen objetivos de carrera profesional dentro de la empresa, se dialoga y discute sobre problemas y situaciones que se dan en el trabajo diario y se trazan planes de acción para lograr objetivos. En estas sesiones entre mentor y mentee, se aprende a través del intercambio de ideas, conocimientos, puntos de vista y experiencias, a través de los consejos.

Asimismo, el mentoring  a través de reuniones online puede tener un resultado equivalente a la tutoría personal, pero tanto mentor como mentee pueden necesitar un apoyo en el uso de la tecnología para facilitar una conversación significativa.

Por último, en un contexto en el que todos nos estamos adaptando al entorno virtual en el mundo laboral, es importante comprender qué funciona y qué no funciona dentro de nuestra organización cuando se trata de mentoring.

Para mejorar las habilidades de liderazgo, los invito a inscribirse hasta el 30/11/22 en el Curso #GratisOnline Promoción 2206 nro. 50 de #Liderazgo para Empresas PYMES del 5/12/22 al 2/1/23. Anotarse, haciendo clic en:

Curso 50 Liderazgo para Empresas Pymes

Deseos de éxitos!!!

Rodolfo Salas

lunes, julio 18, 2022

¿Quiénes fueron o son los líderes que más nos inspiran?

Este interrogante facilitará ordenar el pensamiento sacando a la luz el legado de los grandes líderes, que servirá para poder conectarnos con los demás satisfactoriamente.  Como fuente de inspiración y a modo de ejemplo, veamos entonces el legado de algunos de los grandes líderes seleccionado:

 

Madre Teresa de Calcuta

 

Obtuvo el Premio Nobel de la Paz, uno de sus pensamientos para reflexionar fue que sentirse no reconocido, no amado, no protegido, olvidado por todos, …“es un hambre mucho más grande, una pobreza mucho mayor, que la de la persona que no tiene nada para comer”...

 

Víctor Frankl

 

Sobrevivió al holocausto, a pesar que tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración. Superando las condiciones más extremas  de  deshumanización  y  sufrimiento,  descubrió  que  el  hombre puede encontrar una razón para vivir.

 

Daniel Goleman

 

Desarrolló  el  concepto  de  inteligencia  emocional  que  es  esencial  para adquirir la habilidad de poder conectarse con la gente, a través de saber reconocer  los  sentimientos  propios  y  ajenos,  y  saber  manejar  las emociones. Permitiendo, de tal manera, desarrollar la capacidad de involucrarse, animarse y relacionarse con otros,

 

Jack Welch

 

Fue un destacado líder en el mundo de los negocios  porque inspiraba a la gente con visiones claras sobre cómo las cosas pueden hacerse mejor, reconocía y recompensaba los progresos de los demás, percibía el cambio como oportunidad y no como una amenaza y tenía una gran capacidad para construir equipos diversos y globales.

 

Fernando Parrado

 

Sobrevivió a la tragedia de los Andes, uno de sus pensamientos gira en torno de que si bien las empresas son importantes y el trabajo también lo es,  lo verdaderamente  valioso  está  en  nuestros  hogares  después  de trabajar: la familia. Y no se olviden de quien tienen al lado, porque no saben lo que va a pasar mañana.

 

Nelson Mandela

 

Estuvo encarcelado durante varios años sufriendo las condiciones más rigurosas, a pesar de ello, estudió y se graduó como Licenciado en Derecho, en la Universidad de Londres. Fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente por medio del  sufragio universal y, también, recibió el premio Nobel de la  Paz. Su estilo de liderazgo fue de dar siempre el ejemplo, tener visión y claridad en los objetivos, compromiso junto a pasión y una gran capacidad para perdonar.

Para mejorar las habilidades de liderazgo, los invito a inscribirse desde el 1/7/23 hasta el 2/8/23 en el Curso Gratis Online Promoción 2304 nro. 50 de #Liderazgo para Empresas PYMES del 7/8/23 al 5/9/23. Anotarse, haciendo clic en:


Deseos de éxitos!!!

miércoles, julio 13, 2022

Saque ese líder que tiene adentro

El propósito de este artículo es de mostrar que si nos inspiramos, les transmitimos a nuestros colaboradores el porqué de los objetivos que deseamos alcanzar y de qué forma vamos a lograrlo.

Existe una pregunta que no se puede dejar pasar por alto: ¿Quiénes fueron o son los líderes que más les inspiran?, este interrogante facilitará ordenar el pensamiento sacando a la luz el legado de los grandes líderes, que les servirá para poder conectarse satisfactoriamente.

Como fuente de inspiración y a modo de ejemplo, veamos entonces el legado de algunos de los grandes líderes que hemos seleccionado a: Madre Teresa de Calcuta, Víctor Frankl, Daniel Goleman, Jack Welch, Fernando Parrado y Nelson Mandela.

Veamos a continuación sus aportes:

Madre Teresa de Calcuta

Obtuvo el Premio Nobel de la Paz, uno de sus pensamientos para reflexionar fue que sentirse no reconocido, no amado, no protegido, olvidado por todos, pienso que es un hambre mucho más grande, una pobreza mucho más grande, que la de la persona que no tiene nada para comer.

Víctor Frankl

Sobrevivió al holocausto, a pesar que tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración. Superando las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, descubrió que el hombre puede encontrar una razón para vivir.

Daniel Goleman

Desarrolló la inteligencia emocional que es esencial para adquirir la habilidad de poder conectarse con la gente, a través de saber reconocer los sentimientos propios y ajenos, y saber manejar las emociones. Permitiendo, de tal manera, desarrollar la capacidad de involucrarse, animarse y relacionarse con otros,

Jack Welch

Fue un destacado líder en el mundo de los negocios porque inspiraba a la gente con visiones claras sobre cómo las cosas pueden hacerse mejor, reconocía y recompensaba los progresos de los demás, percibía el cambio como oportunidad y no como una amenaza y tenía una gran capacidad para construir equipos diversos y globales.

Fernando Parrado

Sobrevivió a la tragedia de los Andes, uno de sus pensamientos gira en torno que si bien las empresas son importantes, el trabajo lo es, pero lo verdaderamente valioso está en casa después de trabajar: la familia. Y no se olviden de quien tienen al lado, porque no saben lo que va a pasar mañana.

Nelson Mandela

Estuvo encarcelado durante varios años sufriendo las condiciones más rigurosas, a pesar de ello, estudió y se graduó como Licenciado en Derecho de la Universidad de Londres. Fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente por medio del sufragio universal y, también, recibió el premio Nobel de la Paz. Su estilo de liderazgo fue de dar siempre el ejemplo, tener visión y claridad en los objetivos, compromiso junto a pasión y una gran capacidad para perdonar.

Para mejorar las habilidades de liderazgo, los invito a inscribirse desde el 1/7/23 hasta el 2/8/23 en el Curso Gratis Online Promoción 2304 nro. 50 de #Liderazgo para Empresas PYMES del 7/8/23 al 5/9/23. Anotarse, haciendo clic en:


Deseos de éxitos!!!


sábado, julio 09, 2022

10 temas de liderazgo para debatir

Sobre la base de mi amplia experiencia laboral y personal, se enumeran los principales aspectos clave para debatir


1.    Un líder nace o se hace
Existen individuos que por su genética tienen cualidades de liderazgo como: facilidad de palabra, capacidad para dirigir y predisposición para sociabilizar. Nadie nace sabiendo cómo liderar y a lo largo de nuestra existencia, todos aprendemos y surgen líderes. Sin dudas, un líder nace y se hace.


2.    Un líder debe estar motivado
Es fundamental que un líder esté motivado para poder motivar a su equipo de trabajo. Se logra a través de la motivación interna que se halla en nuestros corazones y que dispara emociones. Toda motivación es automotivación, lo que lleva al líder a saber conocer cómo es su ser interior.


3.    La peor falla que puede tener un líder
Son diversas las debilidades fatales que puede tener un líder: no saber reconocer los errores, carecer de habilidades interpersonales, no asumir la responsabilidad, falta de iniciativa y no estar abierto a nuevas ideas. Ahora bien, la peor falla para un líder es tener una mala comunicación porque genera futuros conflictos.


4.    Una persona tímida puede ser un buen líder
Una persona tímida para ser un buen líder debe superar esa dificultad. Al liderar o sociabilizar debe sentir emociones positivas y no dejarse atrapar por pensamientos negativos, lo que se convierte en una mala comunicación con el equipo de trabajo. Como hemos dicho, es la peor falla para un líder.


5.    Hay pocos buenos líderes en las empresas
Son pocos los buenos líderes porque no superan las debilidades fatales. Aparte de no saber relacionarse bien con las personas, el líder debe asumir su responsabilidad y saber reconocer sus errores. Otro argumento primordial, es la falta de un aprendizaje continuo que se logra con la capacitación para saber adaptarse a los cambios constantes.


6.   Se puede mantener la lealtad de la gente en una empresa que está reduciendo su estructura
Es muy difícil manejar este tema porque es una situación extrema, donde el líder puede pasar de ser héroe a villano. Su mensaje a la gente tiene que ser creíble explicando las causas de por qué se llegó a reducir la estructura empresarial, y los pasos que se van a dar para mejorar la situación.


7.    El líder necesita poder
Todo depende si es un líder natural, el que puede ser elegido por la voluntad de sus pares y por tener una buena química con sus seguidores. Cuando es un líder impuesto por la superioridad, se corre el riesgo que de a poco el líder abuse del poder para que las tareas se realicen y, de este modo, se produzca un clima laboral tenso. También, gracias al poder el líder puede llegar a corromperse pero puede evitarlo si sus valores son positivos, entre ellos: integridad, transparencia y equidad.


8.    El líder y su equipo
El líder tiene que tener no solo conocimientos de sus tareas sino ser muy hábil en el manejo de las relaciones y de las emociones, así como también de comprender a los miembros del equipo y de identificar sus diversos estados de ánimos. Todo ello, va a generar un clima de trabajo ameno y productivo que va a posibilitar alcanzar mejores resultados en el negocio.


9.   El nuevo líder
Los cambios han sido, son y serán protagonistas. Los hechos son muy llamativos desde lo económico, tecnológico y social hasta los climáticos, contaminación ambiental, terremotos, inundaciones, entre otros. Solo sobreviven al cambio no las personas más inteligentes sino las que saben adaptarse. Existe una tendencia hacia el ejercicio del nuevo liderazgo, en la cual se destaca que el jefe tiene que saber gestionar y liderar al mismo tiempo. Para ello el líder tiene que conocer su estilo de liderazgo que se debe de adaptar para cada situación que se presenta. El otro tema que se debe tener en cuenta es que para ser líder no es necesario que se encuentre en la cima de la empresa sino en cualquier parte de la organización. De ahí, es importante que toda persona conozca cómo saber autogestionarse y autoliderarse.


10.   El líder se resiste a las actividades de capacitación y entrenamiento para mejorar sus competencias
Es la típica reacción de resistirse al cambio, todo cambio genera miedo a perder lo que uno tiene pero estamos viviendo en una era de cambios constantes a la cual debemos adaptarnos para poder seguir en el camino. Todo cambio es un proceso que lleva su tiempo, no se hace de la noche a la mañana, sino que hay que conocer cuáles son las oportunidades de las que se puede sacar provecho. Es un reto pero hay aceptar el desafío siendo las actividades de capacitación y entrenamiento para mejorar sus competencias, una de las mejores formas para hacerlo. 

Para mejorar las habilidades de liderazgo, los invito a inscribirse desde el 1/7/23 hasta el 2/8/23 en el Curso Gratis Online Promoción 2304 nro. 50 de #Liderazgo para Empresas PYMES del 7/8/23 al 5/9/23. Anotarse, haciendo clic en:

Curso 50 Liderazgo para Empresas Pymes

Deseos de éxitos!!!


miércoles, junio 29, 2022

¿Qué se Necesita de los Directivos en la Actualidad?


Adam Bryant en strategy+business del pasado 6 de junio plantea que al virar las organizaciones de un liderazgo de ordeno, mando y control a una toma de decisiones más descentralizada, la parte directiva  “media congelada” de las mismas se está derritiendo y los directivos tienen que dar un paso adelante.

Según Bryant los directivos suelen encontrarse normalmente en dos categorías: aquellos que se sienten cómodos siguiendo unas normas que rara vez cambian y los que desean que cambien. Y, en esta época de disrupción y ambigüedad constante los directivos que se destacan serán los que consideren que es un tiempo de oportunidades y no de dolores de cabeza.

Las compañías están asignando cada vez más la toma de decisiones a los directivos de primera línea. Por ejemplo Amazon anunció a finales de 2021 que cada director decidiría los días en que sus equipos tenían que estar en la oficina o podían trabajar desde casa. Estas nuevas libertades, o presiones, pueden crear un difícil periodo de ajustes para los directivos que forman parte de los “mandos intermedios congelados”, término que se emplea para llamar a los mandos intermedios que se muestran más reacios a los cambios y que son una fuente constante de frustración para los altos directivos que intentan implementar una estrategia de transformación.

Un ejemplo en el que los mandos intermedios tendrán que convertirse en líderes en su gestión de la cultura en un mundo híbrido. No existe una solución que sirva para todos. Las organizaciones están, todavía, intentando encontrar el correcto equilibrio entre trabajo presencial y en remoto y la mejor respuesta dependerá el grado de colaboración que el trabajo demande.

Aunque a muchos jefes les gustaría que los profesionales volviesen a la oficina, unas reglas excesivamente estrictas pueden conseguir que éstos busquen empleadores más flexibles. Andy Jassy, CEO de Amazon, por ejemplo, en un escrito a los empleados decía que esperaban que algunos equipos continuasen trabajando fundamentalmente en remoto, otros combinando lo presencial con el trabajo en casa y otros que decidirán que los clientes están mejor atendidos si el trabajo en equipo es presencial en casi su totalidad. Añadía que eran los directivos los que tendrían que determinar el número de días o cuáles trabajar presencialmente de acuerdo con los líderes de sus equipos.

Este tipo de decisiones pueden ocasionar muchas tensiones dentro de las compañías, ya que existirán profesionales que pueden tener un jefe que decida que prefiere el trabajo presencial mientras otros podrán tener más flexibilidad, dependiendo de lo que sus directivos estimen.

Pero esta es una realidad del liderazgo: la obligación de tomar decisiones que pueden no ser populares. Para ello los departamentos de recursos humanos deberán pasar de decir a las personas lo que tienen que hacer a ofrecer ayuda como  guía para decidir lo que hacer. Por ejemplo, Harsha Jalihal, responsable de recursos humanos en MongoDB, plataforma proveedora de tecnología neoyorquina, mantiene que estamos en un momento en el que el liderazgo no consiste solo en lograr que se haga el trabajo, sino que el líder del equipo es el que conoce a sus profesionales y sabe lo que funciona con cada uno y cuáles son sus retos, lo que supone un marco con el que trabajar y puede ser una situación incómoda para determinadas personas. El departamento de recursos humanos, en estos casos, tiene el rol de enseñar a las personas a tomar decisiones complicadas.

Isabel Carrasco 

martes, junio 28, 2022

Claves para ser auténtico y diferenciarte de los demás

¿Qué hacer para destacar en un mundo lleno de seguidores? Se trata de encontrar aquello que te hace único para abrazarlo. Estos consejos te pueden ayudar.

Si quieres sobresalir en el ambiente laboral, en la sociedad o en cualquier lugar, tienes que diferenciarte de los demás. Hay personas que no tienen ni idea de cómo lo hacen, simplemente su personalidad o físico son diferentes del promedio. Para bien o para mal.


 Shutterstock

Si lo que quieres es diferenciarte y posicionar algunas propiedades tuyas, o de tu marca, necesitas saber perfectamente qué atributos te hacen único y si realmente son interesantes. La manera en la que nos percibimos o como lo hace nuestra madre no es la misma manera en la que nos percibe la sociedad. Obviamente.

Si algo te apasiona, te gusta, lo disfrutas, te sientes bien al usarlo o decirlo, es positivo, conecta con otros y como valor agregado, es admirado, EXPLÓTALO. Ese es tu diferenciador. A la gente de alguna u otra forma le gusta, lo siguen, te siguen.

La mayoría de las personas sigue estereotipos para pertenecer, sentirse cómodos con los demás y seguros de sí mismos. Eso lo sabemos todos. Sin embargo, para sobresalir no hay que ser un seguidor. Hay que saber quién eres y posicionar tu mayor fortaleza, como lo hacen las grandes marcas.

Se construye. Se cultiva. Se cuida.

Recuerdo a una persona que trabajó conmigo. Era de la gran Cuba. Una persona muy positiva, sonriente, platicadora, halagadora con todos sus compañeros de la empresa. La gente la a-m-a-b-a. Lo interesante es que también era muy buena en su trabajo y además de quererla, la gente la respetaba. Los empleados cumplían con todos los entregables, ya que ella manejaba una posición donde el 90% de la gente tenía que enviarle información periódicamente. Es un diferenciador simple, el ser alegre y actuar con mucho entusiasmo, pero efectivo.

Recuerdo a otra persona quien creó su propia marca y lograba sus objetivos. La gente siempre hablaba de él. Lo tenían en su mente para cualquier proyecto, lo proponían para ser el líder informal de iniciativas, actividades, etc. La gente creía en él. Tenía una forma peculiar de comunicarse con los demás, para mí un tanto actuado, debo admitir, pero para la gente era lo máximo. Su forma de vestir era muy específica y para hacerse notar en todo el piso de aquel edificio, siempre corría de extremo a extremo gritando que tenía muchísimas juntas por eso andaba como "loco" corriendo. Divertido, sin embargo, la gente en conversaciones decía: "El gran Pedro (por omitir su verdadero nombre), tiene mucho trabajo, pobre, siempre anda corriendo, la empresa debería promoverlo… (risas)". Tanto su jefe directo, como el CEO "pensaban lo mismo". No cuestionaré más el por qué la mayoría de las personas compraron a esta persona, sin embargo, siempre lograba su cometido. Le iba bien. No estoy diciendo que esta sea la mejor forma de posicionarse, pero resalto este ejemplo para mostrar que cualquier persona puede utilizar alguna característica y posicionarla.

En conclusión: hay personas que son muy talentosas y no requieren una estrategia de diferenciación. Su diferenciador natural es su nivel de resultados, su capacidad para solucionar problemas y su habilidad para relacionarse con los demás. Otros, en cambio, usan su talento y adicionalmente, un diferenciador específico que desarrollan al máximo.

Mi consejo es: posiciónate de tal forma que tus resultados y relaciones sean indiscutibles, que no haya quién los cuestione, y, además, posiciona algún atributo que te guste de tal modo que más allá de ser respetado, seas admirado por el dominio tan alto de ese tema o actividad específica. Cuando alguien sobresale, su éxito se multiplica. Es una bola de nieve de logros y credibilidad. La clave está en no perderse, no "marearse" como se dice, no ser arrogante y perder el piso. Al contrario, cada logro se convierte en un reto más para ti mismo. Hay que saber cómo manejarse y seguir aprendiendo - siempre, para llegar más alto.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

Ricardo Enríquez Duarte 

lunes, junio 27, 2022

Inquietud empresaria ante “funcionarios que han perdido la fe”

Visitas sin esperanzas. Empresarios de relación habitual con continua con funcionarios se asombran por la pérdida de fe debido a la ofensiva cristinista. Pero siguen sin tomar decisiones que aliviarían tensiones.

En las reuniones de altos mandos empresarios, más frecuentes de lo que trasciende, el comentario generalizado es que se encuentran con funcionarios de gobierno que “han perdido la fe” ante el ala cristinista que, lejos que buscar un modo de ordenar, encuentra la manera de entorpecer. Así mencionan lo que ya ocurrió con el gasoducto en un Gobierno que tardó casi dos años en ponerlo en marcha o lo que sucede con las tarifas. Los empresarios achacan la reacción tardía en el gasoil que se evaporó por las fronteras o las trabas en organismos como el Mercado Central para Mercado Libre que pensaba ampliar la planta con una inversión millonaria y a fines de 2021 decidió dar marcha atrás con el proyecto. Otros temas como la Hidrovía también están detenidos, según comentan. Y en el caso de la licitación del 5G se dice que el Gobierno la demoraría para priorizar que funcione bien el 4 G en todo el país. El consenso de los CEO es que Argentina está “al límite” pese a exportaciones que estiman en el récord de US$90 mil millones este año. La duda es como se atravesarán los próximos meses de sequía en el ingreso de divisas del campo.

El embajador Carlos Tomada parece decidido a mejorar la relación comercial entre Argentina y México. Por lo pronto el presidente López Obrador acaba de abrir el mercado de carnes y están llegando al país los inspectores para habilitar los frigoríficos. Ya lograron ampliar el cupo de frijoles que representan una exportación anual de US$70 millones. Además y apoyado en un poderoso empresario, Alfonso Romo, de Monterrey, quien conoce a la Argentina por su pasión por los caballos de salto, Tomada pidió a varios organismos que le preparen proyectos para cambiar un comercio bilateral que representa la mitad del que tiene Chile con México. Los silo bolsa, las novedades biotecnológicas de Bioceres, entre otras empresas, encabezan la lista.

La mayoría de los pequeños acreedores de Vicentin ven alejarse la posibilidad de cobrar con la decisión de la Corte Suprema de Santa Fe de intervenir el concurso. Señalan que resultó un duro golpe a las expectativas de cobro de más de 900 pequeños acreedores que habían aceptado la oferta de pago. Según fuentes del juzgado de Reconquista, alrededor de 950 de los casi 1.600 acreedores habían firmado su conformidad para aceptar el cobro de la deuda. El anuncio del pago inicial de US$297 millones de dólares en efectivo resolvía la situación de 792 acreedores, cuya deuda es menor a los 30 mil dólares. Son productores de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires muy afectados con el default de Vicentin y un proceso concursal que lleva dos años y medio.

El fondo de inversión regional Kamay Ventures, integrado por Coca Cola y Arcor acaba de invertir en su sexta start up. Eligió a Zippin que apuesta a que las Pymes de la región puedan acceder a servicios logísticos como las empresas de primera línea. Zippin fue desarrollada por Federico Arbio, Enrique Courtaux y Gabriel Topola y es una plataforma de uso gratuito. Los usuarios encuentran en un solo lugar múltiples transportes y herramientas de gestión. La empresa acaba de llegar al mercado chileno y planea expandirse a México hacia fin de año. Y recibió una certificación por parte de Mercado Libre, lo que le permitió que el gigante del e-commerce lo incluyera dentro de su oferta logística como una solución para aquellos productos que Mercado Envíos no gestiona. Su red de distribución está integrada por OCA, Correo Argentino, Chazky y La Sevillanita. Cuenta con 2.100 puntos de despachos y más de 4.500 de retiro.

Matías Burstein (32) ingeniero industrial egresado de la UBA, tiene una dilatada carrera en empresas tecnológicas tras su paso por Despegar y el unicornio brasileño Vtex. Pero hace tres años decidió a partir de una experiencia personal “reinventar la industria del sueño”. Así nació Calm junto a otros dos amigos y una vaquita en la que juntaron US$50.000. Cayeron en la cuenta que no había comercialización on line de colchones que atribuyeron al tamaño del colchón. Se lanzaron a comercializar los colchones en caja que se fabrican con una espuma de alta densidad que se comprime y se sella al vacío y que cuando se quita el envase, el solo contacto con el aire, le da la forma original. El tamaño de la caja varía de acuerdo al colchón elegido. El máximo llega a dos metros por 2 metros. Las máquinas para comprimir ya estaban en el país. Calm se está expandiendo hacia todos los productos relacionados con el descanso. Pero en la Argentina del “me too”, los líderes del negocio como Piero, con el 35% del mercado, también desembarcaron en los colchones en caja.

Silvia Naishtat

domingo, junio 26, 2022

Bienvenido bebé 8000 millones: qué dice la bola de cristal más precisa y olvidada de la economía

La demografía puede determinar mucho más de lo que puede parecer a primera vista, desde las tasas de crecimiento de un país hasta la suerte de Rusia en Ucrania.

Shutterstock - Shutterstock

Ocurre cada 12 o 13 años, así que no es un evento tan común. No estamos hablando de un cometa, un eclipse u otro fenómeno cósmico, sino del momento en el que el planeta suma mil millones de habitantes más a su población. Desde 1975 se da la citada frecuencia, y entre fines de 2022 y principios de 2023 (en muchos países las estadísticas poblacionales son poco confiables) nacerá la o el bebé número 8000 millones.

Mientras le planificamos el baby shower, es una buena ocasión para acercarnos a un campo temático subestimado en la economía: la demografía puede determinar mucho más de lo que creemos, desde las tasas posibles de crecimiento hasta la suerte de Rusia en Ucrania y otros conflictos, pasando, por supuesto, por las perspectivas de mediano y largo plazo de la Argentina.

“Hay muchos mitos y equívocos con la demografía, y muchos de ellos surgen de pensar a este tema como un ‘destino’. Si se trata de un ‘destino’ no hay mucho interesante para decir o investigar, pero no lo es”, dice en su reciente libro 8 Billions and counting (8 mil millones y en ascenso, aún no traducido) la demógrafa Jennifer Sciubba.

El argentino José Fanelli, economista, profesor de Udesa y especialista en agenda demográfica, suele decir que para muchos de sus colegas analizar los números de población equivale a “ver crecer el pasto”: todo ocurre muy lentamente, cuesta mantener el foco y no caer en el aburrimiento. Pero eso no quita que los efectos acumulados sean enormes y definitorios para un montón de cuestiones.

Si se proyectan las principales tendencias para la segunda mitad del siglo, describe Sciubba en su libro, la demografía planetaria puede ser muy distinta a la actual, con África como epicentro de pirámide poblacional joven (luego del boom de natalidad actual en muchas naciones) y varios países de Europa, Japón y Corea del Sur, con riesgo creciente de ver reducida su población a la mitad para 2100 sino modifican sus políticas migratorias.

Este año, la demografía se coló por la ventana en el hecho noticioso más relevante de los últimos meses: la invasión de Rusia a Ucrania. Por su propia historia reciente (principalmente por la incertidumbre generada con la disolución de la Unión Soviética en los 90), Rusia cuenta con una estructura poblacional muy frágil, con una población que, de hecho, se está reduciendo año a año desde hace tres décadas. En 1991 había 148,2 millones de rusos, y en la actualidad son menos de 146 millones.

Vladimir Putin se refirió en varios discursos a la crisis demográfica y llegó a destacar que “las perspectivas (del país) dependen de cuán numerosos seamos”. En el último censo las autoridades incluyeron a los 2,4 millones de habitantes del Donbass, una región que en parte era administrada por separatistas prorrusos antes de la invasión. Y el país, por este mismo motivo, no puede darse el lujo de un conflicto largo que le haga perder muchos jóvenes en el campo de batalla. Son un recurso escaso, en términos demográficos.

Mitos y conflictos

¿Qué mitos se acumulan bajo este manto de desinterés que afecta al tema demográfico? Sciubba menciona varios en su libro. Por ejemplo, dados los avances tecnológicos algunos de los viejos supuestos de la economía del desarrollo, como la necesidad de una población voluminosa para tener un sector industrial dinámico o un aparato militar poderoso, ya no son tan válidos. Otro es el de la verdadera dimensión del fenómeno migratorio.

“Me gusta preguntar en mis charlas al auditorio cuánta gente creen que vive fuera del país donde nació. La respuesta siempre sobreestima: va en un rango del 20% al 50%, pero la realidad es que esa proporción para los últimos 50 años oscila entre el 2% y el 4%. Las migraciones son raras, la mayoría de las personas se quedan a vivir en el país donde nacieron”, sostiene.

En la Argentina, la cuestión demográfica también está subestimada y puede ser definitoria para las chances de prosperidad de las próximas décadas, opina Fanelli.

“El problema más grave, por lejos, es que estamos en plena etapa del bono demográfico  (la proporción de personas en edad de trabajar se hace máxima), y esto coincide con que el empleo formal y de calidad está estancado”, explica el economista. “En un cambio estructural regresivo, el bono te empieza a jugar en contra porque la gente sin trabajo se enoja, con razón”, agrega.

La macroeconomía entra por un camino simple: el empleo no crece porque el PBI per cápita cae a un ritmo superior a 1% desde 2012. Para Fanelli, “en la etapa del bono demográfico la tasa de ahorro se hace máxima, siempre que la gente trabaje. El bono de ahorro lo perdemos o lo colocamos en dólares”.

De este modo se combina, según Fanelli, con variables desfavorables en el mercado de trabajo. “Estamos subutilizando nuestro capital humano (o lo mandamos  a otros países). Todavía tenemos una razonable cantidad de años de educación (11,1 años en promedio) y, al no emplearse, la calidad del capital humano se deteriora –sostiene Fanelli–. Por otra parte, las mujeres (más de la mitad de la población) no se pueden integrar al mercado de trabajo como debería ocurrir en un país que se desarrolla, y eso es un sesgo adicional negativo en términos de desaprovechar la inversión en capital humano: hoy las mujeres tienen un 11% más de educación terciaria que los hombres en la Argentina, según datos de la OCDE referidos a la población de 25 a 34 años”.

Estos desacoples que muestra la demografía son, tanto para Sciubba como para Fanelli, predictores muy certeros de conflictos sociales. “Si vemos sociedades donde miles o millones de personas esperan entrar al mercado de trabajo y no lo pueden hacer, muchas de esas personas no tendrán dinero para formar familias, ni voz política, y estarán al margen de estructuras e instituciones. Sabemos que en esos países el conflicto social es mucho más probable”, completa Sciubba.

Aunque la demografía sea “aburrida como ver crecer el pasto”, es por lejos la herramienta predictiva más precisa que tienen los economistas. A menos que haya una guerra nuclear o una plaga de proporciones bíblicas (la Peste Negra mató en Europa en tan solo una década del siglo XlV a un tercio de la población europea, lo cual llevó a un estancamiento que duró casi un siglo), sabemos con poco margen de error cómo serán las pirámides demográficas de los países en 2050. “Es, por lejos, la mejor bola de cristal que tenemos. Y la utilizamos muy poco”, dice la autora de 8 mil millones…

En 1973 se filmó la película Cuando el destino nos alcance, protagonizada por Charlton Heston, que describía un futuro totalmente distópico en un planeta superpoblado con “7000 millones de habitantes”. La historia transcurre en 2022, el año del baby shower para el bebé número 8000 millones.

Sebastián Campanario


sábado, junio 25, 2022

El cuidado del medio ambiente inclina la balanza de los negocios

Inversores y consumidores exigen conductas responsables y evalúan el impacto social, económico y ambiental de las empresas. La opinión de los expertos.

"Ambientalmente responsables" fue el eje de una nueva charla organizada por Clarín. Foto: Constanza Niscovolos

Se lo conoce como “triple impacto” y tiene mucho que ver con las nuevas prácticas de las empresas y las demandas de las generaciones de consumidores más jóvenes. Es un modelo basado en tres conceptos: valor económico, impacto ambiental y la mirada social de una corporación, donde la rentabilidad no es lo único que se evalúa. Estos son los ejes de una profunda transformación en el mundo corporativo cuyo eje central es la sustentabilidad de los negocios.

Este fue el tema convocante de la última charla organizada por Clarín y que forma parte del ciclo “El mundo que viene”, donde se debatió el significado de ser “ambientalmente responsables”, con la conducción de la editora de Economía Silvia Naishtat. El ciclo cuenta con el apoyo principal de OSDE, Telecom y DESA, el sponsoreo de Afarte y el respaldo de L’Oréal y Aeropuertos Argentina 2000.

Asistieron el consultor especializado Javier Corcuera; Mariana Petrina, directora de Corporate Affairs, Engagement and Sustainability de L’Oréal; Carolina dal Bó, gerente de Sustentabilidad de Aeropuertos Argentina 2000, e Ignacio Noel, director de Morixe. Lo que sigue a continuación es una síntesis de las exposiciones y sus conclusiones.

Los cambios internos son graduales y comenzaron años atrás. Precisamente, en 1987, las Naciones Unidas definió al desarrollo sostenible como aquel que “satisface necesidades sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. Bajo esa premisa, empresas de diversos rubros, como la belleza, el turismo y la alimentación, introducen mejoras que tienen que ver con el reciclado, el uso responsable de la energía y los insumos para producir, entre muchas otras.

“Gran parte de la dirigencia política, empresaria y gremial son dinosaurios y no están leyendo lo que está pasando en el mundo”, señala Corcuera. El consultor argumenta que “existe un enorme potencial en desarrollo de empleo y de riqueza si se cumpliera con las nuevas reglas ambientales”, que rigen y se expanden principalmente en los países más desarrollados.

En esta cuestión confluyen exigencias globales, políticas públicas locales y las presiones y demandas de un público más atento a estas problemáticas. Dal Bó explicó el impacto de estas tendencias en la industria turística y aeronáutica. La ejecutiva recordó el avance de grupos activistas y sus cuestionamiento al negocio de los viajes. “La pandemia -subrayó- nos hizo ver otra realidad porque la actividad se paralizó totalmente”.

Dijo, por ejemplo, que el turismo genera el 10% de los empleos de todo el mundo y que se trata de una industria que derrama riqueza hacia otros sectores, como la hotelería, la gastronomía y la economía en general. “Entendimos que no viajar no es una opción y que se puede hacer turismo responsable, lo que implica anfitriones y viajeros sustentables para cuidar los destinos”, describió.

La elección de “políticas verdes” se expande por la aplicación de nuevas leyes y por la adaptación de nuevas prácticas corporativas. “Hoy no existe ninguna empresa que no tenga una visión de sustentabilidad”, sostiene Petrina. Sobre este aspecto, dice que “no es fácil ser sustentable pero hoy es parte de nuestro negocio. Como compañía nos interesa también qué tipo de legado dejamos”.

Noel coincide y explica que en el caso de Morixe “estamos revisando toda la cadena de valor para analizar todas las alternativas”. El empresario destacó el proyecto que llevan adelante en una planta de La Rioja donde procesan aceitunas y aceite de oliva. “Usamos los desechos para generar nuestra electricidad a partir de la biomasa, que nos permite abastecernos y también exportar”, señala.

Según Noel, “el concepto de sustentabilidad excede a la cuestión ambiental y abarca la cuestión social y al económico. Es un concepto superador a la responsabilidad social y no es una mirada desinteresada o altruista: se refiere a la posibilidad de perdurar en el tiempo”. Son consideraciones compartidas, especialmente por la mayor conciencia de los nuevos consumidores, que se inclinan por productos elaborados conforme a prácticas responsables.

Corcuera se resiste hablar de prácticas verdes en términos de costos. “De cada 10 litros de agua que se potabilizan en el país, 6 no llegan a destino por el mal estado de las cañerías. Entonces ser verde no es caro sino ser más eficiente”, repite. No obstante, destaca que las políticas públicas son un factor importante para acelerar la transformación.

Corcuera explica que las empresas que tienen presencia en los mercados internacionales están más adelantadas porque “las normativas en los países desarrollados así se los exige. El problema está cuando una empresa trabaja solamente en el país, porque la sociedad argentina todavía no incorporó esta clase de conceptos”, remarcó el especialista.

Sobre los mayores costos de implementar las nuevas normas, Dal Bó señala que no es lo importante. “Es lo que nos están exigiendo nuestros consumidores, porque esas acciones pueden llegar a determinar la elección de un producto o un servicio. Por lo cual ser verde es indispensable para ser elegidos. Es lo que piden los consumidores y también los inversores. Y porque hoy forma parte de nuestro negocio”, explicó.

El triple impacto se mide, se evalúa y obtener la certificación abre puertas y mercados.

Damián Kantor


viernes, junio 24, 2022

Estas son las 7 estrategias de liderazgo efectivo según un estudio reciente de Google

Tras realizar un exhaustivo estudio entre 900 fundadores de startups del mundo, Google hace públicos los hallazgos y vale la pena revisarlos.

Google siempre se ha caracterizado por dotar de herramientas y datos (muchos datos) a aquellos que desean emprender un negocio. Desde la posibilidad de dar de alta tu tienda o local en Google Maps, hasta crear sofisticadas campañas en AdWords, la empresa tecnológica ofrece una serie de alternativas que benefician a cualquier negocio. Recientemente Google anunció un programa para incentivar la transformación digital del sistema emprendedor en América Latina y ahora pone a disposición de los emprendedores los resultados de The Effective Founders Project (El Proyecto del Fundador Efectivo), un estudio realizado entre más de 900 fundadores de startups que han tenido éxito en 40 países diferentes entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Estados Unidos.

Thomas Barwick | Getty Images

Tras analizar los hábitos de los emprendedores más exitosos y contrastarlos con los de aquellos que han batallado un poco para mantener a flote su negocio, Google definió las siete estrategias de liderazgo utilizadas por aquellos que han logrado guiar su startup hacia la estabilidad y el crecimiento. Estas son:

1. Trata a la gente como voluntarios

Este punto se refiere al estilo de liderazgo que debes de adoptar para guiar a tu equipo hacia el cambio. El estudio reveló que los fundadores de las startups más exitosas inspiran a su equipo y logran compartir su visión y objetivos con ellos al grado que los sienten como suyos. Google dice: "Crea un monopolio del talento entendiendo la psicología de tus empleados".

2. Protege al equipo de distracciones

Los líderes más efectivos invierten su tiempo en lo que realmente importa y no se distraen en nuevas ideas o proyectos. Hay una palabra que lo dice todo: foco. Si el líder está enfocado, el equipo también lo estará. Google dice: "Establece objetivos y prioridades claros para generar impulso para tu equipo, lo que a su vez alimenta un mejor rendimiento y moral".

3. Minimiza la microgestión innecesaria

Si contrataste a alguien por lo que sabe hacer, déjalo operar. No hay nada más frustrante para alguien capacitado que sentirse vigilado, observado y sin margen de maniobra para operar. Algunas situaciones requieren de la microgestión, pero no todas y el líder debe de saber identificarlas. Google dice: "Los líderes más efectivos tienen como objetivo delegar el trabajo para escalar tanto a sí mismos como a sus negocios. Nuestros datos sugieren que la microgestión puede ser un defecto fatal para los CEO".

4. Invita al desacuerdo

Genera un ambiente de confianza y respeto para que tus colaboradores puedan expresar su opinión libremente, aunque esta no esté alineada con la tuya. Recuerda que se trata de que sean las ideas las que compitan, no las personalidades. Google dice: "Nuestros datos sugieren que los fundadores subestiman constantemente el dar a los equipos la oportunidad de expresar sus opiniones, mientras que los empleados lo valoran mucho. Fomenta el diálogo abierto en equipo temprano y con frecuencia".

5. Preserva la equidad interpersonal

Si tienes socios, es importante que la comunicación con ellos sea siempre abierta y asertiva para que se puedan decir las cosas y que todos tengan claras las expectativas mutuas con antelación. La mayoría de las veces los conflictos entre socios surgen por que no se cumplió con lo que uno esperaba del otro. Google dice: "Los cofundadores más efectivos discuten y documentan abiertamente lo que esperan el uno del otro y verifican constantemente la equidad interpersonal: ¿ambos sienten que las expectativas son justas?".

6. Mantente al día con la experiencia

Si pretendes guiar a un equipo con éxito, es importante que te mantengas actualizado en el giro de tu negocio. Dedica tiempo a ello: estudia constantemente y capacítate. Google dice: "Los líderes necesitan saber lo suficiente sobre cada rol para contratar a las personas adecuadas y ayudar a desarrollar su equipo. El 93% de los fundadores más efectivos tienen la experiencia técnica para administrar el trabajo de manera efectiva".

7. Supera el desánimo

Aunque uno pudiera suponer lo contario, los fundadores de startups más exitosas suelen ser menos seguros de sí mismos que los menos exitosos. Es común que alguien capaz se sienta desanimado por el modo en que su negocio se ha desarrollado y una habilidad importante es superar ese desánimo para seguir adelante con el proyecto, aunque los cielos parezcan nublados. No te tomes las cosas de modo personal y busca contacto con otros emprendedores y empresarios que puedan darte retroalimentación sincera en torno al momento que atraviesa tu empresa. Google dice: "Si bien la mayoría esperaría que la confianza en sí mismo creciera con el tiempo, nuestros datos sugieren que los fundadores más efectivos no son tan seguros como los menos efectivos. Construir un sistema de apoyo y saber pedir ayuda para superar las dudas". 

El estudio de Google contiene información valiosa y apunta hacia algo que intuimos, pero no siempre asumimos: la importancia que tiene tu equipo de trabajo en los resultados de la empresa y lo importante que es saber relacionarte bien con ellos. Si quieres leer el estudio completo lo puedes hacer en esta liga.

Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales. 

Eduardo Scheffler Zawadzki 

 

jueves, junio 23, 2022

Cómo Vencer el Miedo a lo Desconocido


Nathan Furr y Susannah edición Harmon Furr en la de julio – agosto de Harvard Business Review plantean que los humanos estamos programados para temer lo desconocido. Por esta razón la incertidumbre, sea a un nivel macro o micro puede producirnos ansiedad y agotamiento. Pero esta reacción instintiva nos lleva a perdernos un hecho crucial: la incertidumbre y la posibilidad son dos caras de la misma moneda.

Si consideramos los logros de los que nos sentimos más orgullosos, los momentos que han transformado nuestras vidas o las relaciones que merecen la pena normalmente habrán ocurrido después de un periodo de incertidumbre, uno que seguramente era estresante pero que superamos para alcanzar algo grande.

La incertidumbre no tiene que paralizarnos. Los autores en la última década han estudiado a innovadores y a personas que han hecho posibles cambios y que lo han hecho bien y han analizado las investigaciones sobre resiliencia y tolerancia a la ambigüedad. Los hallazgos son claros: todos podemos aprender a gestionar la incertidumbre y a avanzar con seguridad hacia lo desconocido, aprovechando las oportunidades que se presenten. Para hacerlo proponen seguir las siguientes recomendaciones:

I.- REFORMULAR NUESTRA SITUACIÓN

La mayor parte de las personas sentimos aversión hacia las pérdidas. Múltiples estudios muestran que la forma en que formulamos las cosas afecta en la manera en que tomamos decisiones. Cualquier innovación, cambio, transformación, sea personal o profesional, tiene sus ventajas y desventajas potenciales, y aunque la mayoría de nosotros nos centramos en las últimas es posible variar ese patrón mental para disminuir nuestros temores.

Una forma de hacerlo es a través del enfoque del “juego infinito” desarrollado por James Carse. Su consejo consiste en que dejemos de ver las reglas, límites y propósito del “juego” que estamos jugando: el trabajo que deseamos, el proyecto que nos han asignado, la carrera profesional que estamos desarrollando, como fijas, ya que si no  lo tendremos una mentalidad de ganar o perder en la que la ansiedad incrementa nuestra incertidumbre. Por el contrario los jugadores infinitos reconocen la incertidumbre como una parte esencial del juego, una que añade un elemento de sorpresa y posibilidad y les permite cuestionar sus roles y los parámetros del juego.

II.- PREPARARNOS PARA ASUMIR NUEVOS RIESGOS

Los hábitos aportan equilibrio por lo que si reducimos la incertidumbre en una parte de nuestras vidas estaremos preparándonos para tolerarla mejor en otros aspectos de nuestra vida. Algunas personas, por ejemplo, lo hacen manteniendo relaciones estables y de larga duración con amigos, pareja, etc. Otra forma consiste en llegar a conocer el tipo de riesgos por los que sentimos aversión o afinidad o tomar pequeños riesgos aunque sea en campos no relacionados.

III.- ACTUAR

Hacer algo es una de las partes más importantes a la hora de enfrentarnos a la incertidumbre. Investigaciones realizadas por Timothy Ott y Kathleen Eisenhardt demuestran que los avances más exitosos son producto de una serie de pequeños pasos y no de un esfuerzo enorme único. Comenzar de forma modesta puede ser más efectivo y causar menos ansiedad que tratar de hacer todo de golpe.

IV.- FORTALECERNOS

Según el premio Nobel Ben Feringa los descubrimientos científicos surgen solo después de enfrentarnos a la incertidumbre. Lo cual implica ser resilientes a la hora de gestionar la frustración que la acompaña. Su enfoque incluye tanto la higiene emocional (cuidar nuestras emociones, como haríamos con una herida física, para que no se conviertan en una indecisión paralizante o en una rumiación improductiva, como las verificaciones de la realidad, por las que reconocemos que el fracaso es solo parte del proceso.

Feringa admite que el fracaso duele y que él se permite sentirse frustrado, pero que después se pregunta qué enseñanzas puede obtener de lo pasado y cuál es el siguiente paso que puede dar. Está adoptando una de las muchas lentes que las personas podemos utilizar para ayudarnos a superar contratiempos como son:

a).- La lente del aprendizaje o qué podemos aprender de lo ocurrido.

b).- La lente de la gratitud o lo qué seguimos teniendo, no lo que hemos perdido.

c).- La lente del tiempo o considerar que no era el momento adecuado pero eso no quiere decir que nunca vaya a ser el tiempo indicado.

d).- La lente del desafío, por la que pensamos que solo seremos héroes si nos enfrentamos a los obstáculos.

Otra forma de fortalecernos consiste en centrarnos en las personas y cosas que tienen un significado para nosotros. Podemos superar casi todo, no solo el temor ante pérdidas potenciales sino hasta el dolor de las reales, manteniéndonos centrados en lo que realmente importa.

La resiliencia o capacidad de mantenernos ante la adversidad es importante pero también lo es el aprender a transformar la incertidumbre en oportunidad. La única forma de acceder a nuevas posibilidades es a través de la puerta hacia lo desconocido y no tiene que ser un proceso doloroso si creemos en nuestra habilidad para navegar por él.

Isabel Carrasco