Experiencias

Rodolfo Salas: Facilitador y potenciador sobre conocimientos de liderazgo, estrategia, marketing y gestión de los negocios.

Fortalezas: Dirigir, inspirar e integrar a otros con una gran energía, Aceptar cambios de forma positiva, Desarrollar relaciones con otros, Ser más visible y Tener un alto grado de compromiso.

martes, octubre 19, 2010

¿Cómo lograr ser un buen líder?

Para aproximarnos a la respuesta debemos posicionarnos desde dos ángulos distintos pero relacionados: desde el que como líderes nos fuera asignado y desde el lugar de estar siendo liderados. Para esto corresponde preguntarnos cómo nos gustaría que fuese nuestro jefe, nuestro líder sin caer en el error de pensar que ambos conceptos son sinónimos, aunque tengan puntos de coincidencia.

Es clave tener en cuenta al otro, es decir a todas aquellas personas que conforman el equipo, buscar el modo para hacer que el otro se sienta parte y comparta la visión, las expectativas y los proyectos.

Una herramienta de la que hay que valerse es la “escucha activa” que no es tan simple como a priori creemos ya que no basta sólo con hacerle creer al resto que los estamos escuchando, sino que implica una escucha atenta y una mirada abierta hacia lo que los demás proponen, generando espacios de discusión, de debates, de proliferación de ideas.

El líder alienta a que las opiniones sean dichas y tolera la diferencia, puesto que en lo diferente encontramos la diversidad y en ella múltiples opciones y oportunidades de mejorar constantemente.

El líder orienta, guía, fija objetivos claros y alcanzables; es fuente de permanentes consultas, lo cual supone un esfuerzo adicional porque no siempre lo que se intenta transmitir es lo que se recibe, en este momento se pone a prueba la paciencia, tolerancia y capacidad de descubrir nuevas alternativas a la hora definir los objetivos y las estrategias para lograrlos.

El líder no teme a descubrir nuevos talentos, sino que los acompaña en su desarrollo, en su búsqueda, esto a su vez lo obliga a él mismo a seguir mejorando y colabora en su propio crecimiento puesto que lo saca de esa posición de comodidad en la que muchas veces se encuentra, siendo esto último ventajoso para la organización. El contar con un equipo que permanentemente está activo exigente convierte a la empresa en competitiva.

El líder debe poder delegar, labor no muchas veces fácil y que además conlleva un monto de ansiedad bastante elevado. Existe la creencia de que “si las cosas no se hacen como yo las hago no están bien hechas”, provocando el error del “prefiero hacerlo yo mismo, para asegurarme que va a estar bien hecho”.

Hay que animarse a confiar en las personas y dejarlas hacer, esto aliviará de un desgaste muchas veces innecesario y un agotamiento sin sentido que restringe otras posibilidades de desarrollo.

Se debe tener una mirada introspectiva y crítica, poder valorar lo positivo de la competencia y no centrarse en sus aspectos negativos porque se podría caer en la comodidad de la mediocridad. Incluso es bueno para un líder animarse a contar equivocaciones cometidas desde el parámetro del aprendizaje.

Permitirse ser creativo, aprender a reinventarse como equipo, renovar los integrantes, no limitar los conocimientos, dejar que cada uno explore -siempre que los tiempos de la organización lo permita- otras facetas que quizás se reprimen porque nunca se sabe cuándo se necesitar que un jugador cambie de posición.

Pero lo más importante de todas estas cuestiones es el respeto. Respeto por el equipo y por la individualidad. Una frase de Ram Charam resume: “no existen personas incapaces, la incapacidad se da en el matrimonio existente entre el puesto requerido y la habilidad de la persona que buscamos para cubrir el mismo”.

lunes, octubre 18, 2010

El empleado es el primer cliente

El Endomarketing, comprendido como Marketing hacia adentro o mejor llamado Marketing Interno, basa su lógica y aplicación en la idea: la satisfacción del empleado se ve reflejado en los resultados del cliente externo. Es decir, existe bajo la premisa que “Los empleados tratan a los clientes de la misma forma que la empresa trata al empleado”.

Es correcto analizar al trabajador como “cliente interno” ya que es quién, en cierta medida, “paga” a la empresa con su esfuerzo y capacidad en su desempeño, pero a cambio la compañía debe otorgarle un “producto” basado en su motivación personal, retribución y formación constante. En este contexto, es necesario conocer las motivaciones por las que se guía el trabajador, el sentido en el que considera su vida personal y profesional, la idea principal es conocerlo para saber cómo tratarlo, sus puntos fuertes y débiles.

Puede que en muchos casos se otorgue esta función al Departamento de Recursos Humanos; analizando más profundamente, esta sección brinda las herramientas técnicas para dicha labor, pero también se debe considerar que las personas pertenecientes al entorno del trabajador son parte de el, por esto también debe ser considerada exponencialmente la comunicación y buen clima laboral entre trabajadores. Para este fin se hace necesario contar con un ambiente amable, colaborativo y respetuoso, de personas que den consideración al “otro”.

Se busca que el empleado se “ponga la camiseta”, que se sienta parte de la organización a partir de SENTIRSE IMPORTANTE por la labor que desempeña. Para esto se precisa la formulación e implementación de un plan de Endomarketing que comienza por la contratación de personal PERFILADO PARA LA FUNCIÓN a desempeñar, considerando esta acción como positiva para el mismo empleado, ya que una persona –cualquiera sea el puesto que desempeña- al sentirse útil realizando el trabajo de forma satisfactoria, se siente mayormente motivada.

Pero, ¿qué motiva realmente a los empleados? Tal vez en lo primero que uno puede pensar, es en el salario, pero en realidad, el Endomarketing considera tres ejes principales, no excluyentes, sobre los que se deben trabajar:

La EQUIDAD, que el empleado se sienta tratado equitativamente respecto al salario y funciones que realiza, este tema se lo puede relacionar también con las ganancias que la empresa obtiene y el ciclo en la cuál se encuentra.
El CLIMA LABORAL, es la relación basada en el respeto con los compañeros de trabajo.
El ORGULLO, por diferentes motivos el empleado debe sentirse orgulloso de trabajar en determinada empresa, esta fuente de orgullo está dada principalmente desde la gestión de la misma y por cómo es conocida, ya sea por buenos productos, ética responsable, su participación en la sociedad, etc.

Estos tres factores precisan ser trabajados en una iniciativa de la empresa, considerando que la voz de los empleados es muchas veces más creíble que la voz comercial de la compañía a través de los medios de comunicación.

Fuente: RRHH blog

domingo, octubre 17, 2010

Manu Ginóbili - Ser distinto

Manu Ginóbili es considerado el jugador argentino de basket más importante de todos los tiempos y actualmente juega en San Antonio Spurs de la NBA.

Nacido en Bahía Blanca, de la liga Argentina pasó a jugar en la liga Italiana. Allí ganó con Kinder Bolonia dos MVP, premio al jugador más destacado de la temporada, así como el MVP de las Finales de la Euroliga de 2001 y los campeonatos de liga, de Europa y la copa italiana.

En 2002 debutó con San Antonio Spurs en la NBA y pronto se convirtió en uno de los jugadores clave del equipo. Consiguió el campeonato de la NBA en su primera temporada, y dos más en 2005 y 2007. Además, en 2005 disputó el All-Star Game y en 2008 fue nombrado Mejor Sexto Hombre de la NBA.

Con la selección argentina, su éxito ha sido similar. Lideró el equipo que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, donde también fue elegido MVP. Asimismo, ganó el subcampeonato del mundo en 2002 y la medalla de bronce en Beijing 2008.

Manu, junto a su esposa Mariela y un grupo de amigos, lideran la Fundación Manu Ginóbili desde la cual apoya a numerosas organizaciones sociales enfocadas en los niños. También fue elegido por Unicef como Embajador de Buena Voluntad para difundir la tarea de este organismo en favor de los derechos de los niños y adolescentes que viven en la Argentina.

Para ver el vídeo hacer click aquí.

sábado, octubre 16, 2010

8 estrategias para hacer tus vídeos virales

Los contenidos audiovisuales se están convirtiendo en los reyes dentro y fuera de Internet. Quizás sus capacidades para entretener son la principal razón de su triunfo. Muchas empresas conocen este valor y utilizan los vídeos para promocionar sus productos, hacer imagen de marca o simplemente darse a conocer.

Podemos tener el vídeo más espectacular, divertido o interesante del mundo pero si nuestros clientes o posibles compradores no lo ven es como si no hubiéramos hecho nada. Por ello, al igual que crear un contenido audiovisual atractivo, es muy importante tener claro la estrategia de marketing para hacerlo viral. Si quieres que tus vídeos sean los más vistos, te presentamos una serie de estrategias a seguir:

¿Se puede encontrar el vídeo fácilmente?

Si la respuesta es negativa, algo estamos haciendo mal. Como comentábamos antes un vídeo necesita ser fácilmente encontrado para que los usuarios puedan disfrutar de él. Por ello es recomendable elegir un buen título, rellenar la meta description y etiquetar bien el contenido.

No te anuncies

Aunque suene increíble es lógico esta paso. La viralidad de un vídeo no es directamente proporcional a los anuncios que se hagan. Si un contenido da en el clavo y consigue enganchar a los usuarios no necesitará más publicidad que los propios internautas.

Hay más mundo detrás de YouTube

Si pensamos en un portal de vídeos en Internet, inevitablemente YouTube será el primer resultado. No obstante, existen muchas más plataformas más especializadas o interesantes dependiendo del campo donde trabajemos.

Seguir un poco la estrategia de Google puede ser una alternativa más rentable que la de navegar por el oceáno de contenidos de YouTube, por ejemplo.

Medios sociales

Actualmente no se puede pensar en una estrategia viral sin las comunidades como Facebook o Twitter. Por ello, es recomendable utilizar estos lugares para dar a conocer nuestros contenidos y mostrárselos a nuestros usuarios, la viralidad llegará si nuestro vídeo funciona.

Utiizar los medios corporativos

Esta estrategia puede sonar demasiado evidente pero a veces no lo es tanto. Muchas compañías se centran en potenciar sus vídeos en YouTube o las redes sociales pero no se dan cuenta que tienen blogs, páginas corporativas, presentaciones... donde dejar caer estos contenidos.

Buscar contenidos relacionados

En Internet nos existen contenidos prácticamente de todas las áreas. Por ello, una buena estrategia para potenciar nuestros vídeos es buscar blogs o webs donde se hablen de temas similares. Siendo coherentes y sin caer en el spam podemos escribir comentarios que hagan link al vídeo ¿Nos borrarán el comentario? Dependiendo de nuestra habilidad y el administrador del sitio pero no está de más intentarlo.

Generar controversia

No significa esto que tengamos que ir contra el mundo pero si buscar la crítica constructiva, el diálogo y la fórmula para que los usuarios hablen de nuestro contenido. El debate también es una manera de incentivar la viralidad.

Ser creativo

Quizás esta es la estrategia más complicada: buscar la novedad. Es difícil que un vídeo corporativo se quiera ver más de una vez por ello debemos impactar en la primera ocasión como si de un anuncio publicitario se tratará. Finalmente, nuestro objetivo es que los usuarios hagan click en el querido botón de compartir.

Fuente: MuyPymes.com

viernes, octubre 15, 2010

Claves de Rémi Tremblay para líderes

El director general de Esse Leadership de Adecco, Rémi Tremblay, dio una conferencia donde sus experiencias dieron la pauta para ofrecerles estas siete claves que requiere todo buen líder en una organización:

1. ¿Has logrado ser tu mismo donde estás? De acuerdo con Tremblay en el trabajo solemos poner barreras y no actuamos como somos en realidad; sin embargo, es importante que el resto de los colaboradores conozcan los valores y características del líder y de sus compañeros para mejorar el ambiente y lograr objetivos comunes. "Creemos ser prisioneros de la compañía y nos alejamos al tratar de ser otros, pero hay que ser uno mismo y tendrán resultados positivos".

2. Ser capaz de soñar. Por lo general los jóvenes tienen metas a corto plazo pero no se detienen a ver su verdadero sueño, explica el director de Esse Leadership. Para un líder es importante conocer sus sueños y los de los otros y hacerse las preguntas: ¿cuál es mi gran sueño? y ¿cuál es la necesidad detrás de este sueño? Hay que preguntarles a los miembros del equipo que sueñan para poder ayudarles a convertir sus ideales en realidad.

3. El líder debe encontrar el sentido de dirección de su vida y el de su organización "para saber qué deseo dejar a las futuras generaciones o a la organización", detalló Tremblay.

4. Hay que estar en coherencia con los valores para lograr un ambiente saludable en la empresa pero ¡cuidado! no hay que imponer nuestros valores al equipo, en su lugar, hay que ayudarles a encontrar los propios para alcanzar un equilibrio organizacional.

5. Desarrollar competencias del personal. Hay que ser responsable de nuestros talentos como líderes y considerando dos temas fundamentales de nuestra identidad: los miedos, a los cuales tenemos que hacer nuestros aliados y evaluar los miedos contra la realidad; pues esto ayuda a la toma de decisiones.

6. Tener conciencia del ego y saber manejarlo, "pues el objetivo del líder es encontrar el sentido de la vida y adecuarlo a la organización, dejando de lado el ego".

7. Ir más lento. El directivo menciona que es urgente ir con más calma ante la vida agitada de las empresas, por ello, se debe tomar un momento de desaceleración y hacernos preguntas sobre nuestro desempeño.

jueves, octubre 14, 2010

El Liderazgo y el valor del Mando Intermedio se confirman, una vez más, en Chile

Hace unas semanas, el 24 de Junio exactamente, escribía en el blog sobre la importancia de los Mandos Intermedios en las empresas, asunto que considero se pone de rabiosa actividad al haber vivido a diario las noticias sobre los 33 mineros atrapados durante 69 días a 700 metros bajo tierra en el pozo San José de Chile.

Decía entonces que “los mandos intermedios son la piedra angular en el sistema de trabajo de cada empresa, porque a ellos les corresponde planificar, ejecutar los trabajos y controlar a los equipos para que asuman los objetivos y consigan una actuación adecuada para conseguirlos”.

Imagínese la tarea de todos los mineros, pero en especial la del que se ha reconocido como líder del equipo, Luís Urzúa, un minero de 54 años al que llaman Don Lucho y que ha sido el último en salir de la trampa en que un desprendimiento los había retenido durante más de dos meses.

Sobradamente, Luis ha demostrado que “el Mando Intermedio tiene características de líder, influye en el personal para que trabaje con entusiasmo y en equipo, escuchando y valorando sus opiniones”.

Luís, que ya había sufrido otros accidentes mineros, dio esperanza a sus compañeros y fue el encargado de racionalizar los alimentos y los turnos de trabajo y descanso, como hace “un buen Mando Intermedio que evita el desorden y la descoordinación, definiendo las tareas y asignándolas a las personas adecuadas”.

Como buen “Mando Intermedio, que debe comprometerse con el desarrollo del trabajo en equipo y, además, saber cuál es la madurez, conocimientos y grado de compromiso de cada uno de los integrantes”, fue quien paró la insurrección de un pequeño grupo que, en los primeros días, intentó iniciar una salida por su cuenta. Los supo hacer hombres comprometidos con el equipo, en este caso formado también por infinidad de técnicos en el exterior, que trabajaban denodadamente con el aliento y las oraciones de sus familias, para obtener resultados de mayor valor: La satisfacción de poderlos ver salir a todos sanos y salvos. Esta es “la fortaleza del Mando Intermedio que reside en su autoconfianza, en su capacidad de organizar los esfuerzos y en dar ejemplo”.

Como también decíamos en otro de nuestros artículos sobre los líderes, “Ser líder no es una postura. Es un compromiso y una responsabilidad”.

¿Las estrategias pasan de moda?

Recientemente, una empresa consolidada y muy exitosa sorprendió al público inaugurando su tienda de compras virtual diez años después que el resto de sus competidores. ¿Qué la llevó a proceder así en un mercado tan competitivo? Los especialistas analizan si existen reglas infalibles o si hay que actuar según las conveniencias de la empresa.

En septiembre de este año, una famosa tienda textil española con puntos de venta en varios países del mundo puso un pie en el comercio electrónico al abrir su tienda virtual de compras. Una decisión que, a pesar de la magnitud de la firma, tomó años más tarde que sus principales competidores. Pese a lo llamativo del caso, los directivos de la compañía aseguraron que veían “adecuado” el momento por el éxito que tiene hoy el e-commerce y la madurez que han adquirido los usuarios. Esta medida fue motivo de debate y estudio entre los principales especialistas en management. Para analizar los movimientos de las empresas en la actualidad, expertos en liderazgo, estrategia y negocios aportan su visión sobre el panorama actual.

Cada cual atiende su juego

Algunas compañías tienen la particularidad de romper con los modelos mentales que suelen observarse en la industria; por ejemplo, algunas adoptan el esquema de vender productos de temporadas anteriores o fabricar en mercados de mano de obra barata…”, explica durante la charla el licenciado en Sistemas Sebastián García - Dastugue, quien, además de poseer un master en Administración de Empresas del IAE (Instituto de Altos Estudios Empresariales), forma parte del quipo de investigación del Fisher College of Business de Ohio. “Al actuar distinto, logran un alto grado de innovación y flexibilidad para responder a los cambios. Ahora bien, lo que deberíamos conocer es cuál es el verdadero propósito de implementar un accionar distinto y tiempo después que el resto de las compañías”, agrega. En este punto, parece estar la clave de la cual se desprenden las múltiples variantes: la tienda virtual puede capturar a los compradores que no van a las tiendas reales, puede ser el canal principal de la marca para ofrecer productos de liquidación o de segunda selección, o quizá se perciba que la penetración de las nuevas tecnologías de comunicación vía celulares y dispositivos es cada vez mayor. “Algunas empresas actúan con prudencia a la hora de lanzar sus estrategias”, sostiene el master y licenciado en Administración de Empresas Rodolfo Salas, experto en liderazgo y estrategia, y profesor del Taller de liderazgo en diversas Escuelas de Negocios, y agrega: “Al principio, las ventas virtuales presentaban complejidades, algo que hoy no ocurre tanto, a tal punto que el canal on-line ganó más espacio”. Quien también brinda su aporte para esclarecer aún más cómo funcionan las estrategias en el mundo de los negocios es el asesor de empresas Gustavo Adamovsky, profesor de grado y posgrado en la UCES y la UTN en materias relacionadas con estrategia empresarial, plan de negocios y marketing: “Es común encontrarse con un lanzamiento tardío. Muchas empresas no saben ver el potencial negocio que se genera al producirse un quiebre. En un comienzo se considera que esta ‘amenaza’ es pasajera, sin potencial y distante del know-how de la compañía. Si bien es así al principio, al poco tiempo los nuevos diseños toman una pendiente positiva y terminan avanzando sobre los negocios vigentes”.

¿Las modas no incomodan?

El desembarco tardío a un nuevo medio o plataforma lleva a la empresa, en teoría, a perder posiciones con respecto a su competencia. Deja al descubierto un nicho en el cual el contrincante se queda sin rivales a la vista. Con este accionar, surge un interrogante: ¿es probable que las estrategias que se apliquen en el ámbito de los negocios pasen de moda? “Más que hablar de moda, deberíamos hablar de ‘ciclo de efectividad’ de modelos o herramientas”, explica Julio Sánchez Loppacher, ingeniero industrial con un doctorado en Gestión y máster en Dirección de Empresas que, además, es director del área de Operaciones y Tecnología del IAE. “No se puede hablar de un momento adecuado en la aplicación de un modelo de negocio. Sin embargo, si se considera que las economías y los sectores tienen ciclos de expansión y madurez, los modelos de negocios van perdiendo vigencia en el impacto de sus atributos y, por lo tanto, deben revitalizarse y adaptar su utilidad a las exigencias de los mercados y al entorno. En una palabra, lo que pasa al revitalizar modelos en el tiempo es que dos herramientas conceptual y tecnológicamente distintas y desfasadas temporalmente pueden potenciar la competencia organizacional”. Gustavo Adamovsky coincide con Sánchez Loppacher: “Es difícil hablar de moda cuando se habla de estrategias. Es verdad que en determinadas épocas suele haber corrientes que llevan a las empresas a girar en torno a ciertas panaceas, como fue el outsourcing o la reingeniería. No es que estos procesos estén mal, sino que se usaron indiscriminadamente, como si fuera la solución para cualquier tipo de empresa o problema. El verdadero estratega es quien puede ver más allá, lo cual le permite generar alternativas diferentes para cada caso en particular”.

Al estilo TEG

“Estratega”, dijo el licenciado Adamovsky. Una palabra que viene como anillo al dedo para que el experto en liderazgo y estrategia Rodolfo Salas brinde su propia definición en un terreno donde se siente como pez en el agua: “Se entiende por estrategia el camino que debe recorrer una empresa, a través de una serie de acciones que se llevan a cabo, para alcanzar sus metas y objetivos”. Acto seguido revela que la palabra “estrategia” proviene de dos términos griegos: stratos (ejército) y agein (conductor, guía). De este modo, el concepto se traduce como el arte de dirigir las operaciones militares, definición que mucho tiene que ver con el famoso juego de mesa argentino TEG o Plan táctico y estratégico de la guerra (tal su nombre completo), ambientado en la Guerra Fría, donde seis superpotencias se disputan el control del mundo con el objetivo de ocupar países y destruir ejércitos. Hecho el paralelismo, y volviendo al plano gerencial, el término “estrategia” se convirtió en una herramienta imprescindible en el campo del management en 1962, cuando Alfred Chandler y Kenneth Andrews lo definieron como la determinación conjunta de los objetivos de la empresa y las líneas de acción para alcanzarlas. En la actualidad y con tanto nivel competitivo en todos los órdenes del ámbito empresarial, las estrategias deben pensarse y desarrollarse con la finalidad de lograr ventajas competitivas. Además, hay que estar muy atento a los movimientos que hace la competencia y, a la vez, tener una actitud abierta hacia la innovación en los procesos, productos o servicios. “A la hora de plantear estrategias de negocios –comenta Salas–, se deben considerar el contexto y el liderazgo. Vivimos en un contexto de alta incertidumbre y de cambio continuo en materia económica, tecnológica, política y social, y también en cuanto al medio ambiente. El otro aspecto es el liderazgo; los empresarios se encuentran bajo mucha presión y deben tomar decisiones estratégicas que serán determinantes para el futuro de sus empleados, sus organizaciones y la sociedad”. De este modo, el liderazgo es más que hacer cumplir las tareas; no puede quedarse solo en lograr que las cosas se hagan, sino que esta habilidad debe ir acompañada de una perspectiva para que la empresa logre sus objetivos y construya las bases para crecer a largo plazo. De todos modos, es importante destacar que un líder debe inspirar, y esa inspiración no significa pronunciar los discursos más sofisticados, sino dar el ejemplo, y colocar a los empleados en una posición apropiada para que tengan éxito. Esto implica que los líderes deben ser buenos administradores y ayudar a sus empleados a cumplir sus metas, pero también deben convertirse en un sustento para que la organización pueda confiar. Ahora bien, ¿qué modelo de negocio se debería adoptar para asegurar el éxito de una compañía? Quien responde a la inquietud es Adamovsky: “No existen modelos al hablar de estrategia de negocios. Justamente en la creatividad implementada se verá reflejada la diferenciación competitiva. Muchos años atrás las innovaciones en productos y servicios eran más lentas y, aun con esos cambios, los modelos de negocios tenían cierta estabilidad. Hoy vemos cómo los modelos cambian, dejando en el camino a empresas que han tenido un peso relevante en el pasado”. Entonces, no se pueden establecer modelos de negocios exitosos, pero restaría averiguar por dónde pasa la ventaja competitiva en el mercado actual. “Siempre hay una sola respuesta subyacente: la ventaja competitiva pasa por la capacidad de ejecución de una organización –dice García-Dastugue–. Las ventajas que están arraigadas en la capacidad de una organización para ejecutar sus actividades son las ventajas más difíciles de replicar”. Para explicarlo mejor, nada más apropiado que hacer una analogía con el deporte: una persona puede comprarse un juego de palos de golf de última generación, pero eso no mejorará ni cambiará la capacidad de practicar ese deporte. De igual manera, una empresa puede comprar la mejor tecnología, pero no podrá comprar la capacidad de ejecución.

¿Te copiaste?

En la actualidad, el principal desafío de una empresa es la competencia y su política de acción se debate entre seguir su propio camino o imitar a su competidor inmediato. En el caso puntual de la tienda española, queda comprobado que arribó a la venta on-line diez años después que sus competidores directos, algo que podría traducirse en que siguió su propio rumbo más allá de las decisiones que tomaron las otras empresas del sector años atrás. “Lo más importante es saber por qué se hacen las cosas; si creemos que hacer algo tiene sentido (es bueno para el negocio), tenemos que experimentar y llevarlo a cabo. Mirar a la competencia es sano, pero hacer cosas solo para imitar a la competencia es una mala idea –afirma García-Dastugue–. En teoría, es más fácil mirar al competidor en lugar de pensar, analizar y experimentar qué es bueno para el propio negocio. Si las empresas siguen a la competencia, terminan siendo todas iguales; por eso, la mejor actitud es seguir un rumbo propio”. Una de las claves de éxito de cualquier modelo es la adecuación a la realidad de la empresa. Esto hace que según el ciclo de madurez (tecnológica, de management, de cultura directiva, etc.) y de su grado de consolidación en el sector (nivel de participación y/o liderazgo en ese sector), una misma herramienta puede tener beneficios diferentes durante su aplicación en distintas empresas. “Claro que si una empresa no aplica un determinado modelo de negocio que su competencia directa suele usar con éxito, deberá buscar otras formas de estrategias alternativas para poder compensar y no quedar rezagada en las ventajas competitivas que ese modelo brinda”, concluye Sánchez Loppacher.

Anita Pando (analiapando@hotmail.com)

Fuente: Nueva. La revista del interior

miércoles, octubre 13, 2010

La procrastinación: Una epidemia de nuestros días

La procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que a todo el mundo nos afecta en mayor o menor medida. Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer, que son cruciales para nuestro desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo. Es asumida popularmente como simple "pereza".

Afecta a multitud de perfiles (el ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la prevé conflictiva, el estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes, etc.) y cada vez más se está convirtiendo en un serio de problema que afecta a la salud psicológica de los individuos y, por ende, a la salud social de una comunidad.

La procrastinación es un fenómeno que se ha descubierto de tal complejidad que resulta difícil analizarlo, por las complicaciones que presenta en identificar sus orígenes así como las muchas relaciones causa-efecto que se realimentan entre sí. Todo esto dibuja un cuadro polifacético que resulta muy complejo de analizar. En este artículo sin embargo voy a intentar al menos "darle una puntilla" al asunto, con la ayuda de algunas referencias que existen dentro de la literatura científica sobre el tema.

La procrastinación se manifiesta ante todo como una pésima gestión del tiempo. El "procrastinador" suele o bien sobrestimar el tiempo que le queda para realizar una tarea, o bien subestimar el tiempo necesario -según sus recursos propios- para realizarla. Éstos son solamente un par de los muchos autoengaños en los que el procrastinador incurre.

Como veremos más adelante, una de las actitudes típicas de un perfil determinado de procrastinador es la excesiva autoconfianza, una falsa sensación de autocontrol y seguridad. Por ejemplo, imaginen que se nos da 15 días para presentar un informe. En nuestro fuero interno estamos convencidos que solo necesitaremos 5 días para hacerlo, incluso menos. En ese momento pensamos "hay tiempo de sobra, no es necesario ni siquiera empezar a hacerlo". Y se posterga día tras otro una tarea que no solamente no nos ilusiona hacer, si no que, en cierta manera "ya hemos terminado" en nuestra mente confiada cuando ni siquiera hemos movido un dedo por ella. Al acercarse el plazo de entrega de forma peligrosa, de repente, nos damos cuenta de que no seremos capaces de cumplir con la tarea que se nos ha asignado. Entonces pensamos "No tengo esto bajo control, no tendré tiempo" y comenzamos a trabajar en ello de forma atropellada, con una gran carga de estrés.

En ese momento aparece en escena otro autoengaño, y es el aquél de "Solo bajo presión trabajo bien". Lógicamente, porque realmente no hay otra opción en ese punto.

Frecuentemente esta actitud y manera de proceder es típica de personas que confían mucho en sus posibilidades. Si, además, es realmente así -la persona tiene realmente esas capacidades- es posible que el final de la historia sea que aquella tarea se entregue en el plazo y con unos resultados óptimos. Esto envía un mensaje aparentemente erróneo al procrastinador ("mira qué nota he sacado a fin de cuentas") que observa como ha obtenido una recompensa a su forma estresada de trabajar; por lo que reiterará en su conducta, aunque ésta siempre le traiga ansiedad y problemas en general.

Las causas o motivos que pueden llevar a una persona a padecer de procrastinación son tan diversos y complejos que resultaría muy correoso plasmarlos en un solo artículo. Hay personas que "procrastinean" de resultas de un estado depresivo (la depresión conduce a estados de letargo). Otras en cambio son amantes del perfeccionismo, y esto las priva de empezar a realizar proyectos porque temen que no podrán hacerlo tan perfecto como ellas desean, y por lo tanto pierden la motivación. También una baja tolerancia a la frustración ayuda a "dejar las cosas de lado", por miedo a que nos desborden y por tanto por miedo a cómo nos sentiremos entonces. Otro perfil muy distinto sería el de aquellas personas muy activas que disfrutan gestando ideas, pero que no pueden finalizarlas porque enseguida se distraen generando ya la siguiente; y postergan así decenas de tareas que obviamente no tienen tiempo para completar.

Y eso solo mencionando una minúscula porción de los muchos perfiles de procrastinador que se pueden encontrar.

Seguramente usted que está leyendo estas líneas se haya visto identificado en alguna de las frases de este artículo. Se habrá recordado a sí mismo leyendo el diario en la oficina con una lista de tareas por hacer, yendo a la cafetería justo en el instante en que se propuso empezar un proyecto, navegando por Internet mientras su teléfono sonaba con un cliente/jefe incómodo al otro lado llamando... etc.

El hecho de que sea un mal muy extendido y que se trate de un fenómeno de por sí fascinante por su complejidad y riqueza de matices, hace que merezca la pena su estudio, tanto a nivel académico -que ya se viene realizando- como a nivel individual y colectivo.

(Es una copia del artículo original escrito en Societyof2000.org en 2005).

martes, octubre 12, 2010

Un nuevo contexto

Este contenido ha sido cedido por nuestros amigos de España Empresa de hoy http://www.empresadehoy.com donde podréis encontrar otros artículos de interés.

Consideramos indispensable apoyar a quienes son verdaderos protagonistas de la vida económica del país: los pequeños empresarios. Sabemos de la importancia de las pequeñas empresas y asumimos que tienen un papel fundamental en nuestro crecimiento económico, absorbiendo un alto porcentaje de la masa laboral.

Tenemos conciencia que enfrentan muchas dificultades y problemas y sabemos que ser empresario -especialmente pequeño - tiene gratificaciones, pero también importantes riesgos.

Para mejorar la posición competitiva de las Pequeña empresas

El principal objetivo es que dibujemos el futuro para el sector, para alcanzar las oportunidades que se presentan y para insertarse con éxito en los grandes mercados.

Nuestros desafíos: potenciar la innovación y el emprendimiento

Hay que asumir la importancia de las pequeñas empresas como engranaje básico de una economía saludable y crear “Oportunidades para el desarrollo emprendedor”, para que los pequeños empresarios desarrollen las habilidades necesarias para compartir en el mundo globalizado.

Queremos pequeña empresas activas, que siempre estén buscando nuevos negocios, nuevos nichos. Que tengan en sus mentes la idea de que un país tiene que exportar y satisfacer eficientemente el mercado nacional.

Por ello, CALIDAD, INNOVACIÓN, Y FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO

● Mejorando la calidad de gestión, la calidad total, porque las empresas mediocres no tienen espacios en una economía tan abierta y competitiva.
● Potenciar la innovación permanente es la manera de desarrollar los negocios, porque consideramos que es la manera de abordar la necesidad de las pequeñas empresas de adaptarse a un entorno permanentemente cambiante como es el internacional. .
● Incentivar el emprendimiento para iniciar nuevos negocios, porque creemos y apostamos por la creatividad y capacidad de visión de los empresarios pequeños y de los emprendedores jóvenes.
● Cultura y mentalidad emprendedora.
● Fomento al emprendimiento joven: crear espacios para el desarrollo de iniciativas empresariales.

Entonces, calidad, innovación y emprendimiento son la claves que hay que reforzar, para potenciar la búsqueda de nichos de negocios, para elaborar productos de mayor calidad, que cumplan con las normas de seguridad requeridas internacionalmente, y que satisfagan las necesidades de los consumidores nacionales y extranjeros.

Los países de mayor desarrollo nos muestran largas e interesantes experiencias en este sentido, que han permitido agregar valor a sus pequeñas empresas.

Es evidente que no todos los empresarios pequeños tienen las espaldas económicas o productivas suficientemente anchas para inmediatamente satisfacer la demanda de los mercados nacionales e internacionales. Por ello, es necesario realizar alianzas con otras empresas o formar parte de la cadena de producción de las grandes. Creemos que es la manera más realista de sumarse a la globalización y a esto invitamos en nuestros artículos.

Hay que fortalecer los elementos de competitividad de las pequeñas empresas.

lunes, octubre 11, 2010

Un empleo vitalicio

El sueño de millones de trabajadores o la posibilidad de ser funcionario sin necesidad de trabajar en la empresa pública. Éste es el resultado del acuerdo que ha suscrito el consorcio tecnológico alemán Siemens y que garantiza a sus empleados en el país sus puestos de trabajo de forma indefinida. Algo que hoy en día y a tenor de una crisis que sigue afectando a muchos sectores, es algo impensable para muchos directivos y, por ende, para sus empleados.

La multinacional y sus trabajadores en Alemania han llegado a un acuerdo de cara a futuras reorganizaciones y ajustes estructurales que garantiza a unos 128.000 empleados sus puestos de trabajo indefinidamente. Para ello, este consorcio ha alcanzado un acuerdo con el comité de empresa y el sindicato industrial IG Metall sobre garantías en el empleo y la localización, que renueva el firmado en julio del 2008 -a punto de expirar- y que amplía sus principios a toda la compañía y a las firmas subsidiarias de Siemens Alemania.

A partir de ahora, los trabajadores estarán más protegidos de despidos decididos unilateralmente por la dirección, ya que ésta se compromete -en caso de necesidad- a recabar la aprobación del comité de empresa si se llegasen a tomar medidas de este tipo.

Para el presidente ejecutivo de Siemens, Peter Löscher, este acuerdo resalta la responsabilidad que le corresponde a su empresa como empleadora al ser, según sus palabras, «un compromiso claro y a largo plazo con Alemania». Por lo menos, para todas las filiales de Siemens excepto una: su unidad de telecomunicaciones Siemens IT Solutions and Services (SIS) donde, en contrapunto a este pacto, el gigante alemán recortará 4.200 puestos de trabajo en todo el mundo. Siemens argumenta, entre otros motivos, la necesidad de aportar a este negocio unas estructuras «más flexibles y orientadas al mercado»; de hecho, esta división será separada de la central para constituirse como una nueva empresa.

Competitividad

A pesar de este contrapunto, Siemens se ha comprometido a actuar de manera responsable en el futuro a la hora de tomar medidas estructurales y mantener su competitividad a largo plazo, así como a implementar dichas medidas de acuerdo con los representantes de los trabajadores. Y es que este gigante, que cuenta con 400.000 empleados repartidos en 190 países, puede presumir de haberse recuperado ya de la crisis económica. De hecho, en el último trimestre la compañía con sede en Munich ganó 1.441 millones, el 9,2% más, y sus previsiones son seguir creciendo, sobre todo porque el número de pedidos en vigor suma un valor aproximado de 89.000 millones de euros.

Pero Siemens no es la única empresa alemana que ha pactado un acuerdo a favor del empleo. En un momento en que muchos países siguen anotándose altas tasas se desempleo, el fabricante alemán de automóviles Audi (grupo Volkswagen) ha garantizado hasta el 2014 el mantenimiento del empleo en sus factorías alemanas de Ingolstadt y Neckarsulm pese a que invertirá 900 millones de euros en su planta húngara de Györ. «Ni un solo puesto de trabajo está amenazado por la expansión en Hungría», aseguró el presidente del comité de empresa de la compañía.

Fuente: elperiodico.com

domingo, octubre 10, 2010

Colin Powell: 10 consejos de liderazgo

Colin Powell fue secretario de Estado de Estados Unidos durante la presidencia de George Bush y al dejar ese puesto publicó el libro "Colin Powell's 18 Leadership Principles".

A partir de estos 18 principios de liderazgo, elegimos los más relevantes y claves para cualquier empresario y líder latinoamericano, y los compartimos a continuación:

1. Tratando a todos amablemente por igual, sin importar su contribución, lo único que lograrás es asegurarte que la ira de la gente más productiva y creativa de la organización vaya creciendo.

2. Los verdaderos líderes se hacen a sí mismos accesibles y disponibles para los demás.

3. No tengas miedo en desafiar o a contradecir a la gente que está a tu favor. Si tienes a un miembro del equipo que te dice siempre que sí, entonces uno de los dos, sobra.

4. Nunca descuides los detalles. Cuando la mente de todos está como embotada o distraída, el líder debe estar al corriente de lo que pasa el doble. Los buenos líderes delegan y empoderan a los otros libremente, pero prestan atención a los detalles, cada día.

5. La pregunta más importante en la evaluación de desempeño no es precisamente “¿Qué tan bien has desempeñado tu trabajo desde la última vez que nos vimos?” sino “¿Qué tanto cambiaste tu desempeño?”.

6. Puedes entrenar en fundamentos del negocio a un junior brillante y dispuesto sin mayores problemas. Pero es mucho más difícil entrenar a alguien para que tenga integridad, discernimiento, equidad y capacidad para que las cosas se hagan. Los buenos líderes hacen valer la posibilidad de dar su opinión en la fase de reclutamiento.

7. Los grandes líderes son casi siempre grandes simplificadores, que pueden cortar con sus argumentos los debates, dudas, para dar una solución que todos puedan comprender. ¿El resultado? Claridad en las intenciones, credibilidad del liderazgo e integridad de la organización.

8. Cuando tengas entre un 40/70 % de la información sigue tus instintos. No esperes a tener suficientes hechos para estar 100% seguro porque para ese entonces quizás sea demasiado tarde.

9. Dale el poder y la responsabilidad financiera a los chicos que están trayendo el dinero a la organización y no a aquellos que contabilizan o analizan a estos.

10. Rodéate de gente que toma su trabajo en serio, a aquellos que trabajan duro y juegan duro.

sábado, octubre 09, 2010

Diez recomendaciones para afrontar los cambios laborales

Los cambios son una cuestión inevitable en nuestra vida personal y profesional. Desde el punto de vista laboral, actualmente vivimos en una época de fuertes cambios en el trabajo: cambio de puesto laboral, cambio de empresa, nueva organización del trabajo, cambio de tareas, etc. Estos cambios pueden ser difíciles de gestionar y de asimilar y en muchas ocasiones no sabemos cuál es la mejor forma de actuar. Aquí te presentamos 10 recomendaciones para tener en cuenta.

No es sencillo hablar de consejos y menos cuando son para los demás, pero ciertamente existen patrones de actuación que nos permiten conocer y diagnosticar las necesidades. Si tuviéramos que establecer un orden de actuaciones a poner en funcionamiento pasaría por estas que detallamos:

1. Ser conscientes de que necesitamos cambiar o mejorar. El primer paso para afrontar un cambio es ser consciente de la necesidad del cambio o mejora. Entender los cambios que habitualmente sufrimos son oportunidades de crecer.

2. Ofrecer comunicación y predisposición. Una actitud abierta y predispuesta a afrontar el cambio de la mejor manera posible ayuda a que la transición sea más positiva y menos traumática. La transparencia debe ser un valor indispensable.

3. Conocer y diagnosticar nuestras necesidades. Ser consciente de nuestras necesidades y tenerlas claras nos ayudará a mejorar. Algunas de las preguntas recomendables para detectar las necesidades serían:

¿Por qué me cuesta tanto tomar decisiones?
No consigo organizarme, ¿Qué me pasa?
¿Estoy realmente satisfecho con la vida que llevo?
¿Tengo claro cuáles son mis objetivos y metas?
No estoy en mi mejor momento profesional ¿Qué puedo hacer?
Sufro de ansiedad y estrés en mi trabajo. ¿Cómo puedo remediarlo?
Necesito un plus de motivación, no me siento capaz de solventar mis problemas
¿Porque no soy capaz de salir de este bloqueo?
Puedo llegar a perder mi trabajo en breve. ¿Qué puedo hacer?
¿Porque no soy capaz de decir que NO cuando realmente quiero hacerlo?

Son problemas o cuestiones frecuentes en nuestra sociedad; suponen transiciones o cambios que tenemos que llevar a cabo. Si únicamente son preguntas y no se consigue materializar sus respuestas en acciones directas, es cuando realmente nos bloqueamos y no evolucionamos.

4. Ser positivos. El optimismo frente a los cambios ayuda a adaptarse a las nuevas circunstancias con mayor rapidez y eficiencia.

5. Valorar nuestras prioridades. Establecer qué es lo más importante para nosotros nos ayudará a estar más satisfechos con el cambio que tomemos en nuestra vida profesional.

6. Valorar lo que tenemos. A veces ni nosotros mismos somos conscientes del potencial y talento que tenemos y, además, no nos dedicamos el tiempo suficiente para valorarlo y actuar en consecuencia, y aquí radican principalmente todas nuestras limitaciones. Por ello si nos damos una nueva oportunidad, que merecemos, conseguiremos todo lo que nos propongamos. Si no somos conscientes de que detrás de una toma de decisión existe una ocasión de enriquecerse y de mejorar, no terminaremos nunca de ser activos y productivos al máximo.

7. Detallar nuestras opciones. Es bueno comprender que ante la tesitura de tomar una decisión tenemos únicamente dos opciones: que nos resulte mal...o que nos resulte bien.

8. Buscar soluciones "Tomando decisiones". Una vez que tomamos la decisión está claro que igual que como estábamos no vamos a continuar. Siempre nos va a resultar más cómodo el aceptar los cambios y ejecutar con eficacia la toma de decisiones si no estamos solos. El acompañamiento y asesoramiento, cuando es profesional, se puede convertir en una importante baza para ser más efectivos y productivos.

9. Disfrutar de nuestra vida. El actual escenario económico no nos permite ser muy optimistas o eso creemos, cuando en realidad todo depende de nuestra actitud. Todos hemos oído hablar que en tiempos de crisis existen otro tipo de oportunidades que muchos particulares o empresas las aprovechan y hacen de estas circunstancias sus objetivos para obtener sus metas.

10. ACTUAR. No parece muy complejo, pero la realidad es que el día a día nos supera y no nos permite poner en acción estas pautas que tan útiles nos resultarían. Las diferencias entre unas personas y otras son pequeños detalles que marcan la consecución total de nuestros objetivos, o por el contrario el no prosperar o mejorar en nuestras vidas personales y profesionales. Y lo más curioso de todo es que aunque las necesidades de las personas que precisan apoyo y acompañamiento son muy diversas y diferentes, las pautas a seguir para conseguir cubrir dichas necesidades y/u objetivos son las mismas. A través de la metodología que ofrece el coaching podemos poner de manifiesto que pautas debemos de llevar a cabo para mejorar. Podemos sorprendernos de nuestro potencial siempre y cuando lo pongamos en funcionamiento.

Lydia Baztán / Global Coaching & Comunicación

viernes, octubre 08, 2010

Las posibilidades del capitalismo

Entrevista realizada a Joseph Stiglitz por Chris Stanley, donde el economista analiza la respuesta del gobierno de los Estados Unidos a lo que él ha denominado la Gran Recesión y ofrece sus propios puntos de vista sobre lo que él cree que debe hacerse para asegurar el crecimiento futuro.

En esta misma época hace dos años atrás, existían serios cuestionamientos acerca de la capacidad del sistema capitalista para sostenerse a sí mismo. Hoy en día el Dow Jones está de vuelta a los niveles del 2005/2006, la economía está creciendo de nuevo y los negocios en diferentes aspectos continúan como siempre. ¿Qué áreas deberían aún preocuparnos más? ¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta la economía de los Estados Unidos hoy en día?

En primer lugar, desde el punto de vista de la comunidad de negocios, no se deje engañar por los mercados bursátiles. Los precios de las acciones pueden ser elevados porque hay muchas ganancias y las tasas de interés están bajas. Aumentó las ganancias en parte porque los salarios son bajos. Que los salarios sean bajos significa que la gente no tiene mucho poder adquisitivo. Así que, de hecho, esa no es una receta para un crecimiento sostenido a un nivel alto. En cambio la gente debería preocuparse de que lo que sostuvo la economía antes de la crisis fue una tasa de ahorro igual a cero. La tasa de ahorro de los Estados Unidos ha subido desde entonces a cerca del 5% en la actualidad, y el promedio histórico es de aproximadamente 7%. Pero los ahorros de las personas se han agotado y por lo tanto van a trabajar para reconstruirlas. Alrededor del 60% de los estadounidenses vivían mas allá de sus medios – tomando prestado sobre la base de una burbuja inmobiliaria. Ya no pueden seguir haciendo eso. Esa es otra razón por la cual las tasas de ahorro puede incrementar aún más. Todo esto significa que el consumo va a ser débil, entonces el restablecimiento de un crecimiento económico fuerte se hace difícil.

La perspectiva de salir de esto a través de las exportaciones depende de un dólar débil. Pero los problemas en Europa significan que uno no puede contar con eso. Los gobiernos estatales y locales se enfrentan a crisis en todo el país y se están achicando. Al mismo tiempo, el estímulo está llegando a su fin. Todo eso significa que mucho de lo que estaba sustentando a la economía estará llegando a su fin hacia fines de 2010 y principios de 2011. La arquitectura original del estímulo se basó en la esperanza de que era una medida temporaria destinada a cubrir, mientras que el sector financiero se recuperaba. Esa fue una concepción fundamentalmente errónea porque las deficiencias eran más profundas que eso. El relleno de dos años fue demasiado breve, no fue lo suficientemente grande, ni lo suficientemente bien diseñado y fue retirado justo cuando la economía necesitaba aún más estímulo. Pero no hay voluntad política para ampliarlo. Así que vamos a estar sacando dinero de la economía en el momento en que se está agotando y eso a su vez significara que correremos el riesgo de una recesión secundaria. Pero incluso si no tenemos una recesión secundaria, marcará un crecimiento más lento.

Como están las cosas, ¿ve usted una recesión secundaria como más probable o no?

Hay demasiadas incertidumbres como para decir qué es más probable y qué no. La forma en que yo lo diría es que hay un riesgo sustancial de una recesión secundaria y casi con certeza de una caída sustancial en el crecimiento.

¿Qué debería hacerse para evitar esa posibilidad de una recesión secundaria?

Lo que necesitamos es una segunda ronda de estímulo, un programa para evitar una aceleración de las ejecuciones hipotecarias, y algo para reactivar el préstamo. Ninguna de esas tres cartas está sobre la mesa.

Si el primer estímulo no funcionó, ¿por qué necesitamos un segundo?

El primero fue demasiado pequeño. Incluso la presidenta del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Obama, Christina Romer, pensó que necesitábamos US$1,2 billones. Sin embargo, otros asesores de Obama no le dieron esa opción; sólo le dieron la elección entre US$ 600 y US$ 800 mil millones. Luego transo políticamente. Incluyó una tercera parte de eso en recortes impositivos que fueron relativamente ineficaces y limitó la cantidad de ayuda a los estados y localidades por lo que estuvieron despidiendo gente. Terminamos con una medida que no estuvo a la altura de las circunstancias.

En la situación hipotética de un segundo estímulo, ¿dónde colocaría el dinero?

Comenzaría poniendo el dinero en los estados y localidades para evitar los despidos que son casi inevitables. Tenemos marcos de equilibrio presupuestario y muchos de ellos dependen de los impuestos inmobiliarios. Con los valores de la propiedad en baja, los ingresos están bajando y es difícil aumentar los impuestos. Por lo tanto los despidos probablemente sean una fuente importante de un nuevo desempleo en nuestro país. De modo que es allí donde me gustaría empezar. No es la creación de nuevos puestos de trabajo, sino evitar la pérdida de puestos de trabajo ya existentes - maestros, trabajadores de hospitales, bomberos, policía - en todo el país. Las necesidades básicas para el funcionamiento de una sociedad se están reduciendo. Yo haría que un componente de los recortes impositivos sea un crédito fiscal a las inversiones, para alentar a las empresas a invertir más. El resto me enfocaría en la inversión. Pero no lo centraría solo en infraestructura, creo que eso es un error. Incluiría un componente de tecnología.

Los gobiernos de todo el mundo están enormemente endeudados. ¿Cuánta deuda es demasiada deuda?

En este momento los mercados no están excesivamente preocupados - por lo menos sobre los Estados Unidos. Todavía podemos tomar prestado a tasas de interés muy bajas. Así que en términos de acceso al capital no hay problema. Eso es muy diferente a lo que ocurre con algunos pequeños países de Europa que se han enfrentado a la amenaza de acceso al capital o a la amenaza de la suba de las tasas de interés. Así que cuando usted está en la posición de Irlanda, por ejemplo, tiene que pensar muy seriamente que hacer. Los Estados Unidos están en muy buena forma. Tenemos que mirar a los activos-pasivos – los pasivos no incluidos en el balance, los pasivos incluidos en el balance. No hay que ahorrar en cosas insignificantes.

Realmente, tenemos que estar mucho más atentos, centrarnos en el gasto de alto rendimiento. Por lo tanto, yo reduciría el gasto militar en armas que no funcionan contra enemigos que no existen. Gastaría más en tecnología. Miraría con más cuidado en dónde estamos gastando el dinero. No ignoraría el déficit, pero recortar el gasto es imprudente – significaría que nuestro déficit se agrandaría. Si la economía cae, los ingresos fiscales bajan - no es la manera de salir del agujero.

Es lo que el Reino Unido está haciendo ...

Y están a punto de darse cuenta que no es una manera de salir del agujero ...

¿Me puede dar una evaluación de cómo el presidente Obama ha manejado la crisis hasta ahora?

Toda evaluación comienza con una calificación por curva. En comparación con lo que estaba sucediendo antes, es un paso en la dirección correcta. Con Bush no hubo estímulo. El estímulo de Obama fue demasiado pequeño y no estuvo bien diseñado, pero fue incomparablemente mejor que Bush que no hizo nada. En cuanto a las hipotecas, Bush no hizo nada. Lo que Obama hizo fue muy poco y no funcionó de manera muy eficaz, pero fue ligeramente mejor que nada. El rescate bancario yo diría que no fue un éxito, salvo que podemos decir que evitó un desastre. Y la regulación bancaria, en mi opinión es como un queso suizo maloliente: tiene algunos buenos puntos, pero tantos agujeros y excepciones que no podemos estar seguros de que ayudará a evitar que se repita ...

Europa ha experimentado cifras de crecimiento mayores que lo esperado recientemente. ¿Pueden los Estados Unidos aprender de lo que está sucediendo allí?

La principal buena noticia fue de Alemania que se está beneficiando en parte de la debilidad del euro. Pero no todos los países pueden exportar su salida de una crisis. Ellos se están beneficiando de un euro débil y nosotros estamos sufriendo por un dólar fuerte. A medida que la gente pierda la confianza en los Estados Unidos, el dólar se debilitara y el euro se fortalecerá y el crecimiento de Alemania será más lento.

¿Así que sólo se están beneficiando de una posición estructural afortunada?

Exactamente. Alemania tiene unos programas muy buenos para evitar aumentos elevados del empleo, lo que ha ayudado a la economía a seguir adelante. Merkel ha sido muy explícita que el modelo social europeo ha funcionado mejor que el modelo Norteamericano. Creo que lo que esta crisis ha demostrado es que los salarios flexibles son un problema si significan que la demanda agregada se debilita porque la gente no tiene ingresos. Con la demanda agregada débil no se alcanza el pleno empleo.

Fuente: HSM