Experiencias

Rodolfo Salas: Facilitador y potenciador sobre conocimientos de liderazgo, estrategia, marketing y gestión de los negocios.

Fortalezas: Dirigir, inspirar e integrar a otros con una gran energía, Aceptar cambios de forma positiva, Desarrollar relaciones con otros, Ser más visible y Tener un alto grado de compromiso.

sábado, julio 10, 2010

Los nuevos desafíos para el Marketing en Argentina

El marketing, como toda actividad humana, sufre constantes alteraciones y, en un contexto tan cambiante como el que vivimos actualmente, no puede permanecer ajeno a las demandas de un consumidor que hoy dirige su atención hacia un progreso sustentable, tomando como punto de partida el ejercicio de la libertad de una manera responsable, consumiendo de manera eficiente, siempre tomando en cuenta la conciencia colectiva y el respecto por todos los que lo rodean.

Tal como sucede con el medio ambiente, las partes deben estar armónicamente unidas para que el sistema integral resulte saludable: por esto mismo, ya no se pueden seguir tomando los recursos sin renovarlos, ni se puede consumir asumiendo que los bienes son infinitos, como así tampoco se puede avanzar en el progreso individual sin pensar en el impacto colectivo que esto puede generar. Sin dudas, estamos en proceso de dirigirnos hacia un mundo de consumidores cada vez más maduros, cautos y reflexivos a la hora de ejercer su poder de compra.

Los compradores reactivos y pasivos ya no existen: cualquiera sea la demanda, estos son cada vez más exigentes y ávidos de información; exigen respuestas rápidas y tienen poca tolerancia al error. Por esto mismo, las empresas deben estar cerca de las necesidades de sus clientes al tiempo que deben brindar una oferta flexible, que se adapte a sus gustos, preferencias y estilo de vida.

La tarea actual y futura del marketing implica atender múltiples demandas de una misma persona. Por esto mismo, hablar de un único consumidor resulta un concepto cada vez más obsoleto, ya que pueden existir tantos patrones de consumo como productos o servicios éste pueda requerir. Y en este campo, el proceso de toma de decisiones y la percepción de valor, siempre tan variables, son determinantes.

En este interesante mix que provee el marketing aparecen las redes sociales (Facebook, Twitter, MySpace, etc), que resultan ser un útil canal de comunicación entre las marcas y los consumidores: las grandes empresas del mundo ya están presentes en dichas redes y las decisiones de compra se someten, cada vez en mayor medida, al escrutinio del entorno social en el que todos estamos insertos.

Sin embargo, los medios tradicionales no deben excluirse, teniendo en cuenta el consumidor promedio tiene gran exposición a la publicidad convencional y todavía la toma como fuente de recomendación, aunque cada vez en menor medida.

Sin lugar a dudas, el marketing argentino está preparado para el desafío que representa este nuevo consumidor: existen destacados recursos humanos y una gran avidez por acercar nuevas propuestas para vincular las necesidades de las personas y las propuestas de las compañías. Hoy más que nunca, en el marco del 45º Aniversario de la Asociación Argentina de Marketing, nuestra tarea se debe centrar en colaborar con el desarrollo de estrategias de marketing para un mundo más humano.


Fuente: Asociación Argentina de Marketing

viernes, julio 09, 2010

Cómo utilizar las redes sociales en una crisis externa

La nube volcánica que colapsó Europa entre abril y mayo hizo emerger un nuevo actor clave para muchas empresas e individuos: las redes sociales. Spanair fue una de las compañías especialmente activas en este campo y obtuvo grandes resultados. ¿Cómo?

En muchas ocasiones, la irrupción (o erupción, en este caso) de un problema a priori externo pone en jaque a muchas compañías. Hace unos meses, un volcán islandés paralizó el tráfico aéreo europeo, con el consiguiente perjuicio para aerolíneas y viajeros.

Según datos Eurocontrol, se cancelaron 100.000 vuelos en toda Europa. Esto provocó el colapso de los sistemas de comunicación con los clientes de empresas y organismos: líneas aéreas, aeropuertos, instituciones oficiales, vieron cómo sus servicios de atención al cliente no daban abasto, lo que llevó a muchos de éstos a volcarse en las redes sociales: sobre todo en el servicio de ‘microblogging’ Twitter.

Una de las protagonistas indiscutibles fue la responsable de la página web precisamente de Eurocontrol, la agencia europea para la seguridad en la navegación. Aurelie Valtat publicó más de mil ‘tweets’ (o mensajes de Twitter) en pocos días y el perfil de este organismo en esta red pasó en tres días de 300 seguidores a más de 7.000.

Pero también las empresas experimentaron con otras herramientas menos habituales, como el comunicado en vídeo disponible en Youtube y Facebook del CEO de KLM o la elaboración de FAQ (las siglas en inglés de Frequently Asked Questions), que suponen las respuestas clave a los interrogantes sobre la situación que se estaba viviendo.

En España, Iberia, Vueling y Spanair, con una imagen deteriorada a raíz del accidente de 2008, fueron especialmente activas en Internet. Esta última utilizó de un modo intensivo las redes sociales, con unos resultados muy reseñables: 2.000 admiradores en Facebook en pocos días y casi duplicó el de seguidores en Twitter. ¿Cómo lo logró?

Según Carmen Pons, directora Social Media de Shackleton Buzz&Press, cree que fue fundamental la intensidad con la que se aumentó la relación con el usuario gracias a información valiosa y actualizada y respuestas directas a necesidades individuales y concretas. “A pesar del riesgo de enfrentarnos a la insatisfacción o la mala predisposición del cliente, en una situación en la que la carencia puntual de información era habitual, los medios sociales permiten atender a personas por personas”.

Su estrategia: comunicar con mensajes cortos en Facebook, Twitter y su blog casi en tiempo real los números de vuelos cancelados y la situación del tráfico aéreo, así como solucionar las dudas, reconducir preguntas a los canales adecuados, etc.

Si se cuantifica esta acción en datos: en el primer fin de semana de la crisis sus mensajes llegaron a 123.098 usuarios, “en los últimos 50 tweets alcanzaron a 14.642 usuarios”, dicen desde Shackleton Buzz&Press.

Además, se incrementaron los admiradores y los seguidores en Facebook y Twitter, respectivamente. Antes de la crisis la página de Facebook de Spanair contaba con 5.008 seguidores, y experimentó un aumento progresivo durante la crisis hasta llegar a los 7.890 admiradores. En Twitter antes de la crisis contaba con 996 seguidores mientras que tras la gestión del canal alcanzó los 1.669 followers. Carmen Pons señala a este respecto que "el número de seguidores es el típico caballo de batalla en la presencia social de las marcas. Como vemos, los usuarios escuchan si les aportas valor, como ocurrió durante estos fines de semana de colapso aéreo".

Desde el punto de vista cualitativo, la estrategia marcada para la gestión de los canales de la marca “consiguió incrementar la satisfacción de los usuarios que agradecieron la atención, la resolución de problemas y la información a través de todos estos canales”.

Para Pons, la crisis de la ceniza volcánica puede suponer un punto de inflexión en la comunicación de crisis de las propias aerolíneas. No sólo por la magnitud de la difusión de los mensajes a través de las redes sociales, sino porque se ha podido ver el enorme potencial que encierran como CRM (Customer Relationship Management), herramienta de fidelización y también de atención al cliente integrando actividades entre departamentos (comunicación, marketing, servicio al cliente, operaciones) hasta ahora independientes.

Fuente: expansion.com

jueves, julio 08, 2010

ADN del éxito

“El liderazgo trata de mejorar las aspiraciones de los seguidores y de entusiasmar a la gente con el deseo de alcanzar sus metas”. Estas son las palabras de Narayana Murthy uno de los siete fundadores de Infosys Technologies Ltd. que comenzó en la India en 1981 con solo US$ 250. Hoy en día, la empresa es líder global en la "próxima generación" de IT y asesoramiento con una facturación que supera los US$ 4.8 mil millones de dólares. La marca especial de liderazgo ético de Murthy ha sido ampliamente reconocida como un elemento clave en el increíble éxito de Infosys, si continúa leyendo descubrirá las máximas sobre liderazgo que han ayudado a Infosys a alcanzar un éxito tan espectacular e innovador.

Activista de izquierda en su juventud, la perspectiva de Murthy cambio durante un viaje alrededor de Europa. Creía que la única manera de sacar a la India de la pobreza era mediante la creación de trabajos, estableciendo nuevas empresas. Si bien la compañía fue fundada en 1981, no fue hasta que el gobierno de la India comenzó a liberalizar la economía diez años más tarde, que Infosys comenzó a despegar. Se levantaron importantes barreras para lo último en tecnología, los precios de oferta de acciones fijados por el estado fueron abolidos y en 1993 Infosys se hizo pública siendo valuada en $10 millones de dólares, generando el capital necesario para crecer.

En diciembre de 2006, Infosys se convirtió en la primera empresa Hindú en ser incorporada al índice NASDAQ-100. También fue votada “La Compañía Hindú Mas Admirada” en The Wall Street Journal Asia 200 por 10 años consecutivos desde el año 2000. La compañía tiene actualmente más de 50 oficinas y centros de desarrollo en todo el mundo, empleando a más de 113,000 personas. Tras haber logrado todo esto Narayana Murthy, actualmente Presidente y Mentor en Jefe de la empresa, ha sido reconocido como uno de los líderes empresarios más admirados del mundo. Estos son los principios que lo hicieron posible:

Adversidad
Un líder debe mejorar la confianza de sus seguidores. Debe hacerles comprender que los tiempos difíciles son parte de la vida y que estarán mejor cuando terminen. Debe sostener la esperanza de sus seguidores, y sus niveles de energía para poder manejar los días difíciles.

Valores
El líder debe crear esperanza. Debe crear una historia posible sobre un futuro mejor para la organización. Esto requiere crear confianza en las personas. Y para crear confianza, el líder debe adherirse a un sistema de valores: un protocolo de conducta que aumenta la confianza, el compromiso y el entusiasmo de las personas.

Aumentar la confianza
La confianza sólo puede existir donde haya transparencia. El líder debe crear el entorno donde cada individuo se sienta lo suficientemente seguro para revelar sus errores, y resuelva mejorar. Los inversores respetan a dichas organizaciones y comprenden que la empresa tendrá buenos y malos momentos. Lo que esperan es que este junto a ellos en todos los momentos.

Administración
Una buena administración corporativa intenta maximizar el valor de los accionistas sobre una base sustentable al mismo tiempo que garantiza justicia a todos los participantes: clientes, vendedores-socios, inversores, empleados, gobierno y sociedad.

Remuneración gerencial
La remuneración gerencial debe basarse en tres principios:
• Equidad con respecto a la compensación de otros empleados;
• Transparencia con respecto a los accionistas y empleados;
• Responsabilidad con respecto a vincular la compensación al desempeño corporativo.

Integridad
Un fuerte liderazgo en tiempos adversos ayuda a ganarse la confianza de los participantes, haciendo que resulte más probable que lo apoyen cuando llegue su momento de necesidad. Como líderes que sueñan con el crecimiento y el progreso, la integridad es su atributo más preciado. Lideren a sus equipos para que luchen por la verdad y nunca comprometan sus valores.

Fuente: HSM

miércoles, julio 07, 2010

Sólo Marketing. Y Personas

Además de ser un cantautor comprometido, un fabulador de historias cotidianas y un joven acumulador de palabras de amor y desamor, Ismael Serrano es, quizá sin él saberlo, un constructor de pensamientos que pueden aplicarse a muchos ámbitos de nuestra vida. De su último concierto en Granada, en el que se presentó vestido de trabajador uniformado, ejecutivo cansado, funcionario decepcionado u oficinista extraviado, dos frases extraje para el medio empresarial: “Si no te elevas sobre tu horizonte, tengo miedo de perdernos” y “La realidad empieza donde acaba el espejismo”.

Usted, estimado lector, pensará qué tiene que ver esta breve introducción con el título de este artículo, pero acaso cobrará más sentido si añadimos la afirmación de Jim Stengel: “No contamos con que las cosas mejoren, sino con que mejoremos nosotros”. Cuando usó la primera persona del plural implicó a toda la compañía (Procter & Gamble) en un proceso de mejora continua que compromete a empleados, altos directivos y accionistas. Y, por supuesto, describió la forma de relacionarse con su mercado ofreciéndole soluciones (más que productos) a sus demandas, interactuando con sus clientes para estar atentos a nuevas tendencias y para optimizar sus productos y canales de distribución.

Ser mejores no significa necesaria y exclusivamente hacer las cosas mejor, que también, sino hacer mejores cosas (productos, servicios, relaciones) para diferenciarse de la competencia, crecer en entornos complejos o innovar creando nuevos mercados. De la primera necesidad, hacer mejor las cosas, se encargan normalmente los departamentos de organización, recursos humanos y administración. De la segunda, hacer cosas mejores, las áreas de marketing.

Tradicionalmente, ambas visiones han estado disociadas y, la mayoría de las veces, la estrategia de marketing ha estado supeditada a requerimientos presupuestarios y a la visión cortoplacista del área financiera. Esto ha sido así a pesar de que Peter Drucker advirtiera hace décadas que las principales funciones de una empresa son el marketing y la innovación, ya que son las únicas que producen resultados mientras que el resto solo generan costes.

No obstante, es un error diferenciar la estrategia de relación con los clientes de la estrategia de procesos y de la estrategia de recursos humanos. En un artículo anterior (Essential Marketing), apunté una definición más completa que la ofrecida por la Asociación Americana de Marketing para acercarnos a lo que denomino marketing esencial, o sencillamente marketing, sin adjetivos. Con ella traté de abrir una puerta a la reflexión, casi recomendación, de hacer del marketing la estrategia principal de la empresa, la que impregne todas las funciones de la compañía para cumplir con su objetivo principal: vender.

Aunque el resto de objetivos que se plantee una compañía dependan de las ventas para poder ser alcanzados, es cierto que ésta venderá si es capaz de materializar “las otras funciones” que le otorgan posicionamiento de marca, capacidad de innovación, responsabilidad social, distribución multicanal o capacidad para incrementar la satisfacción de sus clientes. Pero para ello se requiere la implicación de sus empleados.

Al igual que los sistemas de marketing originalmente se basaban en fijar los precios en base a los costes, vender masivamente productos a un conjunto de clientes indiferenciados y hacer coincidir el canal con el mercado, la gestión de los recursos humanos ha estado fundamentada únicamente en la compensación del resultado del trabajo con un salario. En ambos casos, no se han tenido en cuenta que los clientes eran personas con algo más que una capacidad de compra y que los empleados también eran personas con más valor que el fijado en el contrato laboral. Ambas políticas, la comercial y la de recursos humanos, han evolucionado hacia distintos escenarios aunque posiblemente la primera sea la que más se ha adaptado a la nueva realidad en la que una compañía opera, con criterios avanzados para mejorar el posicionamiento de marca, para segmentar en base al conocimiento en profundidad del cliente, para fidelizar a éste con programas centrados en la satisfacción y la vinculación a través de ofertas de valor o para producir los productos con una alta “customización” por intercambio de información entre consumidor y productor.

En cambio, las políticas de personal en muy pocas ocasiones se han adaptado a los trabajadores, orientando la gestión y la administración de estos hacia sus necesidades y sus posibilidades de aportación de talento e intercambio de conocimiento. Muchas compañías pretenden resultados positivos con programas de fidelización de clientes pero carecen de empleados fieles; se esfuerzan por innovar en productos o en procesos pero no consideran la creatividad del conjunto del personal, pretenden tener un programa de comunicación externo potente y en cambio no ejercen la transparencia en la comunicación interna; quieren distribuir sus productos por diversos canales y en mercados dispersos pero sus empleados compran en la competencia. Así podríamos seguir y lo que encontraríamos serían empresas que sobreviven, con pobres estrategias de marketing y deficientes políticas de recursos humanos.

Para llevar a buen término las relaciones con el entorno (B2B o B2C) es imprescindible gestionar adecuadamente las internas (B2E). Esta afirmación la podemos refrendar si tomamos como referencia los principios con los que el Instituto Great Place to Work analiza las empresas como el mejor lugar para trabajar según sus empleados y reparamos en el marketing que aquéllas desarrollan. Entre otros parámetros, evalúan si premian la innovación, son flexibles en horarios, concilian la vida laboral y personal, los mandos intermedios y superiores son creíbles, implantan la cultura del respeto mutuo, defienden el trato justo e igualitario, fomentan el orgullo de pertenencia, y si saben escuchar las necesidades de sus empleados. Todo ello en un entorno de muy bajo ausentismo.

Y ahora recordemos el marketing de Vodafone, Ikea, Abbott, Louis Vuittom, Microsoft, DKV, Procter & Gamble, Kellogs, por ejemplo. Si cree que es un marketing apreciado en términos generales, sepa también que están en los primeros puestos de las mejores empresas para trabajar. Estas empresas han dejado atrás el espejismo que apresa a sus competidoras y han creado una nueva realidad, un nuevo horizonte, en la que conjugan el marketing como estrategia para fortalecer los lazos internos y externos, con personas.


Fuente: Ictnet.es

martes, julio 06, 2010

¿Practica mi jefe lo que predica?

El trabajo da autoridad, pero es la conducta la que gana el respeto de los otros, explica el experto en RR.HH. Roberto Vola-Luhrs.

Para liderar con el ejemplo hay que tener, definitivamente, firmes convicciones. Los líderes pueden hablar con vehemencia acerca de su visión y de sus valores, pero si sus conductas no son consistentes con sus declaraciones, su gente inexorablemente les perderá el respeto y les dará la espalda. Es ese respeto la piedra angular para la consolidación de cualquier empresa. Los líderes exitosos, en el largo plazo, son los consistentes con sus creencias, son persistentes en la prosecución de sus visiones y siempre están atentos acerca de las pequeñas cosas que les ocurren a quienes lo rodean. Se preocupan y ocupan de las personas. Esto es lo que hace a la gran diferencia.

“Toda Visión necesita management, energía y concreción”, dice Jim Kouzes (1). Los grandes sueños, no pueden llegar a ser significativas realidades sólo con ideas, hay tener y llevar adelante planes de acción. Hay que saber dirigir proyectos con un rumbo, hay que “ver” más allá de la cotidianeidad. Hay que tener idoneidad, por ello hay que prepararse, en serio, para la formación permanente. Los líderes son observados en sus modos, formas y contenidos de lo que hacen.

Una empresa, básicamente, es la combinación de capitales, tecnologías, infraestructuras y personas que producen riquezas. Las tecnologías son generadas y puestas en disponibilidad con una velocidad pasmosa. El recurso con “menor elasticidad” es el de las personas bien entrenadas, motivadas y dispuestas a aportar su talento y compromiso a una empresa.

El trabajo de un líder debe abocarse al incremento del potencial que cada individuo tiene (para que luego pueda aplicarse efectivamente en los puestos de trabajo y enriquezca el desempeño), al desarrollo de las capacidades y a la motivación de la gente a su cargo, sin olvidarse que tiene el mismo compromiso consigo mismo. En las personas está el factor de máxima oportunidad para las empresas. ¿O hay alguien que lo ponga en duda?

Pocas sensaciones son más motivadoras que tener la certeza de que el propio trabajo agrega valor a la empresa y la hace grande y sólida frente a la competencia (clientes que vuelven, accionistas que se quedan).

Las diez pautas de comportamiento, que se me ocurren, ayudarán para un liderazgo exitoso:

1. Buscar oportunidades de crecimiento y orgullo para cada uno.
2. Experimentar y tomar riesgos. Ponerse “a la cabeza” de los fracasos.
3. Tener una visión de futuro y saberla transmitir.
4. Crear una mística acerca de la misión.
5. Lograr el compromiso sincero: el propio y el de los demás.
6. Fortalecer la conducta de cada individuo a partir del respeto mutuo.
7. Convicción y acción respecto a los valores e intereses compartidos.
8. Planear pequeñas metas alcanzables (podemos!).
9. Reconocer el esfuerzo individual en forma manifiesta.
10. Preocuparse y ocuparse de su gente.

(1) Co-autor, con Barry Posner, del best-selling book: “The Leadership Challenge”. Este libro es considerado entre los Top 10 sobre temas de liderazgo.

(*) El Dr. Roberto Vola-Luhrs (Vola-luhrs@voyer.com.ar), es Licenciado en Recursos Humanos, egresado de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencia Política. Socio co-fundador de Voyer Internacional. Académico en distintas universidades de Latinoamérica y reconocido conferencista en temas de su especialidad.

Fuente: HSM

lunes, julio 05, 2010

El marketing digital revolucionó el marketing y los negocios

En esta entrada, el Ph. D. Rubén Roberto Rico - Director de Total Quality Consulting Group y Presidente Internacional de SLADE, nos propone un valioso aporte para un reflexionar.

El Mundo digital se maneja principalmente a través de lo online, televisión digital y celulares:

- La convergencia que generan las pantallas y la tecnología, por medio de la visión, el sonido y el movimiento, logran fuertes vínculos emocionales.

El marketing digital integra el mundo virtual con el mundo real:

- Todo negocio digital para ser exitoso debe manejar eficazmente la visión digital, el modelo de negocio, el posicionamiento, la propuesta de valor y el manejo de las experiencias y la gestión de la relación con sus clientes actuales y potenciales.

El mundo digital generó distintos cambios de paradigmas, por ejemplo en:

- La economía tradicional administra “escasez”, la economía digital administra “la abundancia”.

- La administración de los negocios aplica en gran medida el enfoque de W. Pareto, conocido como la regla del 20-80, mientras que en la gestión del negocio digital utiliza, como lo hace GOOGLE en un 60%, el enfoque de la Larga Cola o Long Tail de C. Anderson, que sostiene que en mercado digital también hay que prestarle atención a los requerimientos de pocas cantidades de muchos productos o referencias.

- Otros paradigmas que cambiaron y que revoluciona el marketing digital son los modos de comunicarnos y el comportamiento de los usuarios, generados por Internet la tecnología más disruptiva hasta el momento. Algunos de esos cambios son: el nacimiento de los Peers, los pares que pueden estar representados por usuarios y marcas y representan el verdadero valor de la red, si la red no posee usuarios no tiene valor, además otros nacimientos, tienen que ver con las nuevas técnicas de segmentación como Behavioral Targeting, - por ejemplo segmentar en forma diferenciada los nativos digitales que nacieron con Internet y los celulares, de los inmigrantes digitales-, el Marketing de Proximidad o Proximity Marketing y el Mobile Tagging. El mobile tagging es una forma de Mobile marketing y es una herramienta que a través de un código de barra de dos dimensiones es leído por las cámaras de los teléfonos móviles y ejecuta una determinada acción, pudiendo mostrar un sitio web, un mensaje de texto, un video, etc.

- Otros cambios, la necesidad imprescindible de aplicar el modelo de co-creación con los clientes.

- El marketing de redes sociales es poderoso y eficaz. Solo como ejemplo: Facebook si fuera un país, sería el 4to. país más grande del mundo.

Lo que debe quedar claro es que el desafío de vender en el mundo digital, es el marketing y no la tecnología y el alcance de lo que involucra principalmente el marketing digital.



domingo, julio 04, 2010

Quince maneras de fomentar una mentalidad emprendedora y de liderazgo en sus hijos

Los invito a leer este interesante artículo publicado en Grandes Pymes por Juan Carlos Valda, un reconocido especialista en Pymes.

¿Tiene el deseo de enseñarles habilidades emprendedoras y de liderazgo a sus hijos, pero no sabe cómo hacerlo? No es de extrañar, ya que la mayoría de los padres no han sido entrenados para pensar como emprendedores. Todos fuimos educados en un sistema que fue diseñado para crear empleados, por lo cual no estamos equipados para entrenar a nuestros hijos a ser emprendedores. Descubra 15 maneras diferentes de fomentar las habilidades emprendedoras de sus hijos.

Todo padre desea educar a sus hijos para que tengan éxito en la vida. Sin embargo, esto no siempre es una tarea fácil, ya que una educación para el éxito requiere de muchos ingredientes, los cuales no siempre parecen estar a nuestro alcance.

Definamos lo que entendemos bajo la palabra “éxito” al pensar en nuestros hijos. Más allá del éxito profesional y financiero, queremos que nuestros hijos sean felices y plenos; que sepan relacionarse bien con Dios, consigo mismo y con los demás. Además es importante que sepan relacionarse bien con los bienes materiales y que tengan un impacto positivo sobre su comunidad.

En resumen, queremos que tengan éxito tanto en el ámbito financiero como en el ámbito espiritual y social. Para eso es necesario entregarles una educación que no solo les permite sobresalir en lo académico, sino que además los inspirará a desarrollarse como persona en todas las demás áreas de la vida. Es necesario que aprendan a tomar acción para que sean personas proactivas que asumen un rol de liderazgo en su comunidad. También es importante que sean osados y que no titubeen en el momento de presentarse una oportunidad para emprender, ya sea en el ámbito financiero, espiritual o social.

¿Cómo podemos nosotros como padres fomentar sus habilidades emprendedoras y de liderazgo? No basta con entregarles solo una buena educación académica. Por un lado está la educación formal. Sin duda es importante que todo niño adquiera conocimientos y habilidades académicas para seguir desarrollándose. No se puede discutir el hecho de que una educación académica acabada es necesaria para que tengan éxito en la vida.

Sin embargo, es importante recalcar que ésta opción raras veces fomenta una habilidad emprendedora y de liderazgo. Debido a su diseño y su metodología, la educación académica entrega conocimientos y habilidades necesarias para la vida, pero limita el desarrollo de la creatividad y de las cualidades individuales de cada alumno. Además provee un ambiente artificial que no le permite al alumno desenvolverse en el mundo real para aplicar los conocimientos obtenidos.

Además, la metodología de la educación formal casi siempre es frontal, es decir el profesor dicta la materia y los alumnos aprenden a seguir sus instrucciones. El resultado es un ambiente de aprendizaje en el cual se ejerce presión sobre el alumno. Esto crea varias actitudes que van en desmedro del desarrollo de una mentalidad emprendedora y de liderazgo.

Las lecciones poderosas de la presión son:
Si hago lo mínimo requerido, voy a estar bien.
Aprender significa hacer lo que la figura de autoridad exige.
El aprendizaje es aburrido y poco atractivo.
La entretención es cuando no tienes que aprender.
Para ser un buen estudiante tengo que estudiar los intereses de otra persona.
Si no estoy obligado a aprender, prefiero entretenerme.
Mis intereses no son importantes, los tengo que perseguir en mi tiempo libre.

Ninguna actividad de aprendizaje es lo suficientemente importante para profundizarla, ya que la lección de la campana es: ¡guarden los cuadernos, ahora toca estudiar otra materia! (Van de Mille, Oliver: “A Thomas Jefferson Education”. George Wyeth College Press, EEUU, 2006. p. 42-43). Ésta actitud pasiva no es la actitud de un líder ni de un emprendedor. Por ende, es importante que los padres crean las instancias para contrapesar estos efectos negativos de la educación tradicional sobre la actitud de sus hijos. Pueden complementar la educación académica de sus hijos con los elementos necesarios para desarrollar sus habilidades emprendedoras y de liderazgo.

A continuación conocerá 15 maneras diferentes de fomentar la mentalidad emprendedora y de liderazgo en sus hijos:

1. Respete la individualidad de sus hijos
La mejor manera de fomentar una mentalidad emprendedora en sus hijos es aceptándolos como son. No trate de forzarlos en un molde. La historia está llena de relatos de niños “atípicos” que fueron grandes estadistas, inventores, pensadores, líderes y emprendedores.

2. Inspírelos a amar el aprendizaje
Enséñeles a ser estudiantes independientes. Cuando una persona aprende a educarse por su propia cuenta, está en el mejor camino de desarrollar su máximo potencial, ya que no estudiará bajo una presión ajena, sino por su propia motivación. Bajo estas condiciones la calidad y el ritmo del aprendizaje son muy elevados.

3. Preocúpese de que tengan mentores reales en sus vidas
Con mentores reales me refiero a personas que “predican y practican”. Es necesario que el niño esté expuesto a influencias positivas de personas que son excelentes en su oficio y que pueden trasmitir experiencias de primera mano.

4. Permítales que tengan su propio tiempo para disponer de él
No es bueno que un niño tenga todo su día organizado por los adultos. Usted puede organizar bloques de tiempo libre en los cuales usted los deja tomar sus propias decisiones dentro de un marco de restricciones preestablecidas. (Por ejemplo, en mi casa la televisión no es una alternativa para pasar el tiempo libre).

5. Entrégueles dinero para que aprendan a manejarlo
Desde una muy temprana edad, usted puede enseñarles a manejar el dinero. Enséñeles hábitos de ahorro, ayúdeles a invertir sabiamente y hábleles sobre la importancia de ser generoso. Cuando sean más grandes los puede involucrar en la economía del hogar. Por ejemplo, les puede confiar el dinero para el supermercado y así enseñarles a manejar un presupuesto.

6. Permítales cometer errores
Una de las lecciones más fatales de nuestra sociedad es que los errores son malos. ¡Falso! Los errores son los mejores maestros. Cada vez que su hijo comete un error, en vez de enojarse, pregúntele cómo evitarlo la próxima vez. Los errores son peldaños hacia el éxito.

7. Crea un contexto real en el cual puedan explotar sus talentos
Inspírelos a desarrollar sus fortalezas y permítales hacer pequeños negocios. Si usted tiene un negocio propio, involúcrelos. También pueden elaborar productos caseros como galletas, mermeladas o chocolates y así tener sus primeras experiencias de ventas y de mercadeo.

8. Déles responsabilidades
No haga todo por sus hijos. Les hace un pésimo favor. Distribuya las tareas del hogar de tal manera que ellos también participen, aunque tengan que estudiar. No los deje usar el estudio como excusa para no ayudar. Usted también tiene que trabajar y efectuar las labores del hogar. Es así en la vida real. Por un lado adquirirán importantes rasgos de carácter como la disciplina y el rigor, y, por otro lado, no tendrán problemas en su futuro hogar, ya que estarán acostumbrados al trabajo doméstico. Otro beneficio adicional de ésta medida es que sus hijos nunca tendrán problemas de arremangarse los brazos y extender una mano de ayuda cuando las circunstancias así lo requieren.

9. Cuénteles sus problemas y admita sus errores
Una forma poderosa de aprender es de los errores de otros. Si usted ha cometido errores en sus finanzas o no se siente preparado para fomentar una mentalidad emprendedora en sus hijos, sea franco con ellos y aprenda junto con ellos. Será un excelente modelo de auto superación para ellos.

Para leer más haz click aquí.

sábado, julio 03, 2010

Las claves para lograr un liderazgo de alto desempeño

El ser designado líder no necesariamente nos convierte en uno. La buena noticia es que el liderazgo de alto desempeño y el liderar al límite son talentos que todos podemos aprender. George Kohlrieser, psicólogo clínico y organizacional y Profesor de Liderazgo y Conducta Organizacional en IMD revela los ocho caminos para lograr un liderazgo de avanzada:

1. Desarrolle su habilidad de liderazgo
Las empresas con una cultura que desarrolla el liderazgo se destacan ya que se convierten en imanes de talentos al ofrecer continuamente oportunidades para que las personas aprendan, crezcan y construyan habilidades de liderazgo. Al igual que otras habilidades, el liderazgo se desarrolla a lo largo de años de aprendizaje, capacitación y práctica focalizados.

2. Lidere desde el ojo de la mente
Si aprendemos a dominar el ojo de la mente podremos elegir como pensamos, sentimos y actuamos en un determinado momento. El cerebro puede ser entrenado para buscar oportunidades y superar los obstáculos, del mismo modo que hacen los atletas, los músicos y los actores. Los líderes que aprenden a programar sus cuerpos y sus emociones para obedecer a la mente siempre tendrán un mejor desempeño que los otros, y la habilidad del liderazgo personal es el resultado de la concientización y la regulación de nuestros estados mentales y emociones.

3. Construya el éxito a través de sus relaciones básicas seguras
Una base segura es alguien que brinda una sensación de protección, es una fuente de inspiración positiva y ofrece bienestar en tiempos de estrés, frustración o fracaso. Algunas personas muy talentosas fracasan porque carecen de bases seguras o elijen las incorrectas. El contar con el apoyo de una base segura hace que alcanzar metas aparentemente inalcanzables sea posible simplemente porque creen en usted más de lo que usted cree en usted mismo.

4. Lidere a través de una comunicación efectiva
Una característica distintiva de los lideres de alto desempeño es la capacidad de influenciar a otros a través de todos los niveles y tipos de comunicación, desde simple interacciones a conversaciones difíciles y conflictos más complejos, a fin de lograr una mayor alineación grupal y organizacional.

5. Liderazgo a través del manejo de conflictos
El cambiar conflictos negativos por compromisos positivos es crucial para el buen desempeño de las organizaciones. Los líderes de alto desempeño tienen la capacidad de hacer frente a disputas, desacuerdos y puntos de vista diferentes. Las organizaciones que alientan a las personas a plantear temas difíciles han comprobado que hacerlo lleva a la innovación, nuevas metas y los cambios necesarios para alcanzarlas.

6. Liderazgo en un mundo fragmentado
Entre los numerosos desafíos que los líderes deben enfrentar en el siglo XXI, la fragmentación en grupos de ejecutivos y sus organizaciones se presenta a menudo como una importante barrera para la ejecución y la implementación. Los líderes pueden aprender a desarrollar y a construir grupos y equipos integrados en las organizaciones globales, creando una organización con “suficiente” sentido de dirección y propósito compartido que haga posible el cambio.

7. Liderazgo a través de una estrategia
Los líderes se enfrentan a numerosas metas conflictivas, y necesitan explicar lo que significa tener una estrategia en el actual ambiente de negocios. Esto incluye comprender tanto el papel estratégico del equipo de liderazgo dentro de la organización como los desafíos del proceso estratégico en general de los líderes individuales. El visualizar futuros alternativos, permite a los líderes clarificar direcciones y opciones potenciales como base para hacer posible una elección de liderazgo.

8. El liderazgo al límite es una travesía
Los líderes de alto desempeño saben que aprender a liderar al límite es un proceso de descubrimiento de por vida. Al jugar para ganar, en lugar de jugar para no perder, los líderes hacen que el trabajo sea un lugar más apasionante, agradable y atractivo para ellos mismos y para todos aquellos a su alrededor. Con esta base, el manejo del negocio y la estrategia de implementación serán mucho más exitosos.

Fuente: HSM

viernes, julio 02, 2010

La capacitación no debe dejarse de lado

Para permanecer vigentes las empresas en los mercados, deben innovar en forma continua a pesar de los tiempos de crisis. Precisamente, la capacitación es uno de los elementos que las firmas dejan de lado, pero indudablemente, se trata de un error que cometen muchas empresas al enfocarse en lo que consideran prioritario descuidando aquello que puede convertirse en un fuerte envión para la fuerza de trabajo.

De este modo, Lisa Smith (Directora de capacitaciones de la firma OI Partners), recomienda ver a la capacitación y el desarrollo profesional como inversiones necesarias y estratégicas porque son muy útiles para motivar a los empleados y, a su vez, obtener mejores resultados en el negocio.

Veamos entonces los aspectos salientes de este valioso aporte, que se detallan a continuación:

Las tres ruedas

La capacitación es como un vagón con muchas ruedas, de las cuales hay tres que deben estar en constante movimiento en una organización, ellas son:

1. Capacitación para el desarrollo de los empleados

Este es el punto esencial en cualquier empresa y que jamás debe ignorarse por cuestiones de presupuesto, ya que los empleados necesitan sentir que la firma sigue invirtiendo en cada uno de ellos, que su contribución profesional sigue siendo importante y que sus habilidades se están desarrollando de acuerdo con los objetivos globales de la organización. También, invertir en los empleados genera varios tipos de lealtad como el compromiso con la calidad de los servicios que estos prestan así como con los clientes internos y externos, los cuales son indicadores de las habilidades del negocio para continuar siendo relevante.

2. Capacitación para el desarrollo de las habilidades del trabajo

Se trata de manejar una estrategia que gradualmente irá mejorando las habilidades profesionales de los empleados (permitiendo además medir los cambios), de manera tal que no se intenten solucionar las necesidades de los clientes con el mínimo de los recursos, sino con empleados que están siendo capacitados para ello.

3. Capacitación para nuevos supervisores

Generalmente, las empresas no ofrecen ningún tipo de capacitación que ayude en el período de transición cuando los empleados que son ascendidos a supervisores. Se debe poner énfasis en lo estratégico que puede ser este tercer tipo de capacitación, porque el nuevo supervisor solía ser uno de esos empleados, y necesita adquirir una nueva perspectiva con la capacitación para monitorear más efectivamente la calidad y la productividad, así como también para motivar a los trabajadores.

La capacitación no es un lujo

En las empresas donde la capacitación es vista como un lujo, es difícil motivar a los trabajadores a que participen de las reuniones que se presentan ocasionalmente, ya que estos no las valoran. Inversamente, en aquellas firmas que se aprende continuamente, los empleados llegan a esperar que se invierta en su desarrollo e intentan retribuir la inversión ayudando a que el negocio crezca y mejore su posición en el mercado.

Por último, todos ganan con las inversiones en capacitación y en desarrollo profesional ya que se convierten en útiles herramientas para que un negocio mejore continuamente y que los empleados se sienten valorados y comprometidos con su trabajo.

jueves, julio 01, 2010

Desarrollando nuestra Pyme

Los invito a leer este interesante artículo de Juan Carlos Valda, un reconocido especialista en Pymes.

La gente no se pone la camiseta de la empresa!
¿Por qué si trabajamos más, nunca alcanza?. ¿Cómo llegamos a este punto?
Si necesito algo, tengo que hacerlo yo mismo !. No tengo gente capaz !
¿Por qué cuando pido algo, nunca me entienden? La gente hace lo que quiere!
Entonces, ¿qué hago? ¿Dejo que las cosas se acomoden solas o genero el cambio?
No doy más, me mato trabajando pero también quiero vivir !!

¿Cuántas veces hemos escuchado esas expresiones en la Empresa?. Acaso no ha sido la necesidad de darles respuesta a ellas lo que muchas veces nos ha impulsado a ir a Universidades y/o Institutos en búsqueda de la “receta mágica” para solucionarlos? Y, ¿ qué ha sucedido?

La inmensa mayoría de las veces salimos de los distintos cursos con la idea de tener “todo bajo control” y sentir que teníamos la valija ”llena de soluciones” pero no es lo mismo que sentimos cuando nos llega el momento de comenzar a aplicar los conceptos aprendidos. En ese momento, parece que tomamos conciencia que con haber comprendido no basta, y hubiéramos debido además, aprender a implementar o instrumentar los conceptos incorporados.

También a nosotros nos ha sucedido muchas veces y sabemos de lo frustrante que es el sentir “cómo es posible?... Si cuando lo vimos en el curso parecía tan fácil !!! “.

Técnicas como: Aplicación de los conceptos de dinámicas grupales, Role playing y Dramatizaciones son herramientas que casi nunca se utilizan en cursos de Conducción y Administración de Pymes como complemento de los análisis conceptuales y que considero que constituyen el puente que termina convalidando el saber qué hacer con el saber cómo hacerlo.

Por eso ha surgido la idea de armar esta actividad en la que la posibilidad de aplicar los conceptos y vivir las experiencias sea dentro del curso, en un ambiente dirigido por profesionales de gran experiencia en el tratamiento y resolución de los problemas planteados.

En este taller cada clase conceptual (no teórica) es seguida de otra, en la cual se desarrollará el mismo tema pero desde una visión y un ángulo absolutamente práctico y vivencial. Es decir, se aplicarán y llevarán a cabo las metodologías prácticas para implementar lo comprendido

La idea es que no solamente tengan la letra... sino también la experiencia práctica de cómo convertirla en acción!!!!

A continuación, les dejo los ejes temáticos sobre los que vamos a trabajar juntos:

Los problemas habituales en la gestión de las empresas
La gente no se pone la camiseta de la empresa! (liderazgo – cómo generar una visión compartida)
¿Por qué si trabajamos más, nunca alcanza?. ¿Cómo llegamos a este punto? (la necesidad de anticiparse y pensar estratégicamente)
Si necesito algo, tengo que hacerlo yo mismo !. No tengo gente capaz ! (cómo organizarnos)
Por qué cuando pido algo, nunca me entienden? La gente hace lo que quiere! (comunicación)
Entonces… ¿qué hago? ¿Dejo que las cosas se acomoden solas o genero el cambio? (gestión del cambio organizacional)
No doy más, me mato trabajando pero también quiero vivir !! (balance de la vida laboral y personal – administración del tiempo)

Los espero sinceramente porque en realidad, es un curso ideado y concebido para Uds !!!!

Interesados en el curso hacer click aquí.