Experiencias

Rodolfo Salas: Facilitador y potenciador sobre conocimientos de liderazgo, estrategia, marketing y gestión de los negocios.

Fortalezas: Dirigir, inspirar e integrar a otros con una gran energía, Aceptar cambios de forma positiva, Desarrollar relaciones con otros, Ser más visible y Tener un alto grado de compromiso.

domingo, diciembre 24, 2006

Estrategias de Negocios. Nuevos Mercados y Costeo ABC

Esta obra es un conjunto de herramientas y modelos que se constituye en una verdadera arma competitiva en este nuevo marco económico. Define la imprescindible voluntad empresaria por alcanzar la cobertura de mercados que superan el margen estrecho de la nacionalidad, dejando en claro que esta decisión se encuentra ligada a la posibilidad de subsistencia, asumiendo este acontecimiento como una obligación empresaria y hoy, bajo los nuevos paradigmas, de hecho lo es.

Ir hacia el mercado exterior no es fácil, hay que pulsar la existencia de elementos que hacen posible tal gestión. Por ello, en primer término, se puntean las trazas que deben ser consideradas especialmente, tanto referidos a la estructura funcional como a las variables estratégicas que constituyen la trama de la actividad exportadora, incluyendo los aspectos controlables o no por las empresas.

La otra parte del trabajo, se constituye en una contribución sustancial para la práctica de negocios que no se tuvieron bien en cuenta hasta el presente en Latinoamérica, que es una atención merecida sobre el examen descriptivo de los costos: su manejo, cálculo, análisis crítico y comparación con la competencia, siendo valorable la claridad con que se aborda este complejo sistema conocido como "Activity Based Costing" (ABC), que sin lugar a dudas resulta ser innovador. El ABC constituye una de las formas más actuales y efectivas para determinar con precisión los costos y sus causales, permitiendo adoptar decisiones que mejoren la calidad de los procesos y de los productos que una empresa lanza al mercado, como asimismo eficientizar las estrategias de marketing, controlando las erogaciones, de forma de alcanzar niveles competitivos y propender a la aceptación y satisfacción de los clientes.

Se da vuelta a la cuestión, lo primero es cuánto debe costar el producto o proceso.

Para desde ahí delinear una estrategia de mejoramiento a partir de descubrir dónde se encuentran los gastos que pueden ser reducidos o en los que se incurren sin agregar valor para el cliente.

Por último, Estrategias de Negocios", se constituye en una importante ayuda para todos los interesados que intenten alcanzar el rango que corresponde a una exigencia competitiva sin parangón en la historia, y además, que deseen desarrollar su actividad con sentido empresario moderno.

domingo, julio 09, 2006

Reducir costos no siempre resuelve los problemas

Resistencia. A menudo, los empleados no aceptan los cambios organizacionales
Cuando se exigen cada vez más resultados concretos, los costos pasan a ser una variable de singular importancia en las decisiones estratégicas de marketing y negocios.
La implementación del Activity Based Costing (ABC) o Costeo Basado en Actividades, en la administración de la empresa, posibilitará el éxito en las estrategias de negocios. Tal vez lo peor que una empresa con problemas pueda hacer, es implementar reducciones generales de costos. Gracias a ello, disminuyen todas las actividades, tanto las beneficiosas como las perjudiciales.
El análisis de la cadena de valor y el Activity Based Management (ABM) o Administración Basada en Actividades (ABA), puede orientar a las organizaciones para que redistribuyan sus recursos con el fin de mejorar su rendimiento. La cadena de valor de Porter M. describe las organizaciones como cadenas causales de actividades, que agregan valor para los clientes mediante la transformación de insumos en entrega de productos o servicios. De acuerdo a Porter M., al abordarse el diseño estratégico de la organización, se configurará en ella una cadena de valores en forma efectiva, lo que requiere eliminar actividades que no agregan valor a los productos o servicios, y mejorar aquellas que lo agregan. Una organización en la cual se mejora la cadena de valor estará en condiciones de incrementar sus ventajas competitivas, en materia de costos y calidad, en la medida que pueda satisfacer las expectativas de los clientes con el mejor precio.
En cuanto al ABC, las aplicaciones experimentales comenzaron a mediados de la década del 80, y se procuraba calcular con mayor precisión los costos de los productos y de los servicios, identificando y cuantificando las relaciones causales entre las actividades, y los costos de la organización. Más tarde, la nueva tecnología de la información hizo posible un ABC de carácter complejo, y asimismo, se puede percibir la compatibilidad existente entre la estructura de la cadena de valor de Porter M. y el ABC, de tal manera, se abre el camino del ABM. En esta situación, la comprensión de las actividades fundamentales, los costos, la estructura y la estrategia de una organización, se traducirá en el mejoramiento del diseño y efectividad de la misma, especialmente, del cálculo de los costos de los productos y servicios, elementos que posibilitarán el éxito de cualquier estrategia.
Cuando el ABC se integra con el sistema de administración, puede servir como una poderosa herramienta para mejorar no sólo productos y servicios, sino también, procesos y estrategias de marketing. Utilizar ABC implica un cambio radical en la administración, lo que significa que todas las personas involucradas en una actividad, desde el Gerente General hasta los operarios, deben cambiar radicalmente.
El problema es que los gerentes no piensan que ABA sea un programa de cambio organizacional, pues lo es, ya que el hecho de revisar la organización para encontrar la información adecuada sobre los costos directos e indirectos, así como también, lo es establecer un sistema de información que pueda determinar aquellas actividades en que se agregan costos. Asimismo, el educar a los empleados de todos los niveles, en relación con los principios y mecánica del ABC, resulta ser una de las tareas más arduas. Deberán estar convencidos que el cálculo de ABC puede tener éxito, y que vale la pena el esfuerzo para conquistar a los empleados. Para ello, las empresas deberán tener en cuenta el grado de cultura organizacional imperante en cada una de ellas. Finalmente, será conveniente revisar y modificar otros sistemas de administración, para asegurarse que los empleados puedan incorporar, en forma plena, el sistema ABC a sus prácticas operativas.
Como cualquier programa de cambio organizacional, ABC tendrá como obstáculo principal la resistencia de los empleados, lo cual resulta ser natural. Por otra parte, los gerentes tienen que suministrar información detallada, que se podría usar para atacar sus prácticas o su propia autoridad.
Después de haber sido sometidos a programas de reducción de empleados, de administración de calidad y de reingeniería, tanto gerentes como empleados, perciben al ABC como la última amenaza a su empleo. No obstante el esfuerzo que requiere implementar el ABC, en la administración de la empresa, vale la pena hacerlo, y facilita encontrar respuestas a los siguientes interrogantes, que posibilitarán el éxito en las estrategias de negocios:
  • ¿Cuánto debe costar un producto o un proceso del negocio?
  • ¿Cuáles son las actividades que no agregan valor pero sí aportan costos?
  • ¿Si un canal de distribución o un mercado es rentable?
  • ¿En qué lugar de la empresa se pueden reducir costos?
  • ¿Si la empresa elimina un producto o un cliente que no es rentable, qué ahorro de costos tendrá?
  • ¿Si la empresa disminuye el precio de un producto para aumentar el volumen de ventas, cuál será el impacto sobre el costo unitario y las ganancias?

jueves, agosto 05, 2004

Los puntos clave para poner en acción las estrategias de negocios


Por una parte, la globalización, internet y la digitalización de las actividades humanas, se están llevando el trabajo a lugares con costes laborales más bajos. Este el fenómeno de la
deslocalización que cada vez es más frecuente. Como muestra, tenemos la contratación de profesionales de bajo coste en países emergentes, principalmente, en la India y China. Y por otro lado, son varios los empresarios que solo piensan en reducir costes y, de esta forma, entran en una competencia destructiva. Esto es, siguen una sola manera de competir. Así, la oferta de productos se vuelve homogénea y los precios caen. Como consecuencia de ello, las ganancias de una empresa lo son a costa de las demás.

¿Qué hacer?

Con los acontecimientos señalados, en realidad nos asustamos y, nos cuesta mucho poner en acción las estrategias de negocios. Entonces, veamos la propuesta sobre los determinados puntos clave que se deberían a tener en cuenta para poder levantar las barreras que no nos dejan alcanzar el éxito. Ellos son:

  • Significado y emoción, son la causa de todos los logros creativos, son fuentes de un poder que juntos impulsan hacia adelante al individuo y a la empresa. El significado es el elemento más básico de nuestro ser, es una razón por la que vivir y la emoción juega, en el comportamiento humano, un rol superior que el intelecto.
  • Visualización, compromiso, afirmaciones y realidad son los pasos para llegar a definir ideas que creen soluciones acertadas. La visualización se origina en una mente abierta, necesitando para ello, de disfrutar de una situación confortable, dejando siempre de lado el miedo y el stress. El compromiso con una idea, la transforma de deseo en meta pero este proceso lleva su tiempo. Y las afirmaciones, no son meras ilusiones, sino son aseveraciones firmes y directas sobre el futuro hasta que la idea se concreta en una realidad.
  • Otro punto clave que se descuida mucho es la reciprocidad. Es la manera de como se trata a las demás personas. Si cada uno recibe según lo que da, es necesario, hacer algo por los demás porque mañana será para ti. Te van a devolver lo que das, por eso, hay que dar lo mejor de ti mismo para recibir lo mejor. Siempre dar palabras de ánimo y ofrecer ayuda cuando se pueda. Y es fundamental, transmitir que se trabaja para que los demás triunfen.
  • La confianza es la base de todas las relaciones fructíferas y la falta de honradez erosiona la confianza de los miembros de una organización. Mis palabras serán sencillas y claras. Seré honesto y caminaré con la frente bien alta. Siempre es mejor presentar expectativas realistas que prometer lo imposible de cumplir.
  • Es la práctica del perdón esencial para el desarrollo y aprendizaje humano. A veces nos olvidamos que los errores son las piedras fundamentales de todos los logros trascendentes.Dejaré de ver los defectos y me permitiré ver los aspectos atrayentes que tiene el hecho de trabajar aquí. Abandonaré los pensamientos de venganza que he tenido contra aquellos que me han hecho daño.
  • Primordial es la estima. Es la valoración de la individualidad, consiste en saber respetar y confiar en el juicio y la capacidad que tiene una persona para hacer bien su tarea. Donde no existe estima hay duda y temor. La estima es el combustible que nos permite saber que tenemos todo el apoyo que necesitamos.
  • El pasado forma parte de nuestra identidad, es lo que sabemos de nosotros mismos. Reconocer el pasado, no dejes que te consuma el hoy, sino celebrando los triunfos. Encontrar el camino que lleva de las victorias pasadas a las victorias del presente.

Finalmente - no quedan dudas -, que el reflejo de la actitud, el grado de motivación y el compromiso asumido, nos permitirá superar los obstáculos que nos impiden alcanzar el éxito en las estrategias de negocios.


¿Está o no de acuerdo? Anímese a dejar su opinión!!!


Rodolfo Salas

jueves, julio 01, 2004

Ideas de Negocios


Estas son las principales ideas para manejar
estrategias de negocios:

1º. Debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se mantenga en un cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que existir clientes que demanden el producto o servicio que hemos detectado y que esta necesidad se mantenga a medio plazo, pues si se satisface a corto plazo no es viable para ser transformada en empresa.

2º. La idea de nuestro producto o servicio debe proporcionar un valor añadido al potencial cliente, puesto que si no será muy difícil desplazar a la competencia existente en el mercado. Lo ideal seria ofrecer algo novedoso, en el sentido de mejorar lo existente, o bien de satisfacer a los clientes con un servicio distinto que les de mayor satisfacción a sus necesidades, o dicho de otro modo, mayor valor añadido.

3º. El segmento de mercado al que nos dirigimos ha de tener un tamaño mínimo, por muy especializado que sea nuestro sector o actividad, siempre debe haber un número mínimo de clientes dispuestos a demandar nuestros productos.

4º. Debemos utilizar la creatividad de forma que podamos discernir y separar solo las mejores ideas.

5º. Armar un equipo o una red de relaciones de negocios, network, el contar con colaboradores o el trato con los distintos componentes de un equipo permitirá eliminar la subjetividad personal y ser más objetivo en el análisis y la puesta en marcha de las ideas y oportunidades de negocio detectadas.

6º. Motivación, es necesario contar con un talante emprendedor, tener voluntad real de sacar la idea adelante, creer en uno mismo, lo que ayudara a solventar los distintos problemas que se presenten durante el viaje empresarial.

Fuente: Manuel Trincado
Winred.Com

lunes, junio 21, 2004

Desarrollar Nuevos Mercados


Uno de los aspectos salientes de las
estrategias de negocios es el de cómo ganar presencia en nuevos mercados.

Entonces, en la actualidad, hay que comprender cómo manejarnos con el nuevo tamaño del mercado, analizando las áreas que generarán recursos en el futuro siendo una de las posibilidades la de generar negocios hacia el exterior. Por desconocimiento, las empresas temen salir al extranjero, estos serían los pasos a seguir:

Lo primero es saber si la empresa está en condiciones de exportar. Una adecuada estadística de la empresa posibilitará conocer el volumen de producción y venta de los últimos años, las variaciones producidas en los stocks, así como también, un análisis de costos permitirá definir cuál es el punto óptimo de producción para el cuadro de ventas actual y futuro.

Sobre si las expectativas del mercado interno son inferiores, se tendrá que verificar que la tecnología actual se adapte a la producción de los bienes destinados a la exportación.

Si las expectativas futuras superan la capacidad disponible actual, se deberá plantear la posibilidad de incorporar nuevos equipos con el avance tecnológico requerido por el futuro plan de exportaciones.

La selección del o de los productos a exportar debería ser una resultante de un estudio producto / mercado, por cuanto, que un bien comercializado en el mercado interno, puede no serlo en el exterior.

Es por ello, que se deberán considerar los siguientes interrogantes:

· ¿Es un producto versátil, de fácil adaptación o no ?
· ¿De tener que adaptarlo, cuál será su costo ?
· ¿Los insumos necesarios, son de normal abastecimiento ?
· ¿La adaptación, deberá hacerse sobre el producto, o sobre algunos de los componentes ?
· ¿Se requerirá personal de la empresa, o se contratará personal externo ?

Estas preguntas necesitan ser respondidas para poder preparar el producto, y así la empresa, pueda decidir, si va o no a la conquista de los mercados externos.

Para ciertos productos, lo mejor sería fabricar pocas unidades, y luego, se trataría de comercializarlas en el mercado seleccionado. Ahora bien, si la experiencia resulta un fracaso, el intento tiene un menor costo, que el de haber contratado a un especialista en comercialización internacional.

Por otra parte, existen empresarios que no reconocen el valor de un estudio de mercado, ésta equivocación tiene sustento, en que si el producto tiene calidad en el mercado interno, y la gente lo acepta y compra, por lo tanto, deberá ser vendido sin dificultad en el mercado externo.

Cuando las empresas deben de encarar una experiencia a nivel internacional, las decisiones a tomar son complejas, algunas de ellas, son similares a las efectivizadas en el mercado interno, en tanto otras, estarán relacionadas por los aspectos específicos de los países en cuestión, como ser :


  • Condiciones políticas, económicas y sociales.
  • Competencia.
  • Restricciones arancelarias.
  • Aspectos culturales, religiosos y de idioma.
  • Facilidades de transporte y de comunicaciones.
  • Nuevos hábitos de compra.
  • Nuevas preferencias del consumidor.

En un principio, todos los países pueden ser potenciales compradores, pero como encarar el análisis de todos los países es un imposible, el estudio debe centrarse en los países que revisten mayor interés por cercanía, situación política económica, aspectos culturales, entre otros.

Los informes de mercado del país / producto bajo análisis, constituye en la mayoría de los casos, una de las formas más apropiada de proporcionar a la empresa de una información práctica, relativamente rápida y de fácil lectura.

Acerca de la investigación de mercado, la herramienta operativa que facilita la tarea, es un proceso para obtener, ordenar y analizar información sobre productos, mercados, consumidores, promoción, entre otros, con el fin de evaluar la incidencia y el comportamiento de cada uno de los factores mencionados y obtener conclusiones, para orientar cuáles son las acciones que debería tomar la empresa.

En general, los perfiles de mercado versan sobre un solo producto, o referentes a un grupo de productos sobre un mismo mercado, los estudios apuntan a facilitar el acceso a determinados mercados, así, deberán suministrar la información que necesitan los exportadores.

Ahora bien, es preciso considerar que existen dos motivos por los cuales una empresa decide exportar : por convicción o por necesidad.

Sin dudas, el primer motivo es el más serio, y permite que el resultado de la exportación sea consecuencia de una tarea programada.

En cambio, el segundo motivo casi siempre proviene de una demanda interna que disminuye, y entonces, surge la posibilidad de exportar.

Por tanto, para que la exportación sea factible y luego sostenida en el tiempo, es recomendable, efectuar una serie de estudios y análisis previos, ya que existen ciertas variables controlables desde la empresa (precio, producto, promoción, fuerza de ventas, canales ) y otros no controlables (competencia, mercado, legislación vigente, tecnología, factores culturales, entre otras).

Cuanto más conozca del mercado elegido, menos posibilidades tengo de equivocarme !!!


Rodolfo Salas

sábado, junio 12, 2004

Aspectos salientes en las Estrategias de Negocios


En
estrategias de negocios , se propone cómo transitar exitosamente el sinuoso camino que se presenta en el dificultoso terreno empresarial, con el fin, de poner en acción en forma apropiada las estrategias de negocios.

¿Cómo lograrlo?

A través de una Hoja de Ruta que considere los aspectos necesarios para alcanzar el éxito en las estrategias de negocios.


Uno de ellos, es saber si la empresa, estará en condiciones de salir a los mercados del exterior. Y luego, en virtud de ello, se efectuará el desarrollo de las variables intervinientes en el diseño de la estrategia de marketing para acceder a la meta citada.

Otro aspecto a considerar, en un mundo de negocios tan cambiante, es el de evolucionar y crear nuevas soluciones que den respuesta a las nuevas reglas de juego. Por eso, en Saladenegocios tienes un mercado global que funciona como un mercado local, gracias a las nuevas posibilidades que ofrece Internet encontrarás soluciones para mejorar la competitividad de tu negocio y oportunidades para expandirte a nuevos mercados.

El tercer aspecto se refiere al Costo ABC (Activity Based Costing) porque va a tener una mayor gravitación en la planeación de utilidades y en la toma de decisiones de costos : por productos, por actividades, por canales y por clientes.

Y por último, para llevar adelante las estrategias de negocios precisamos ejercer un continuo liderazgo. Quizás no lo sabemos o no lo creemos, pero es obvio, somos nosotros mismos el primer obstáculo a superar.

Entonces, aprendamos a saber levantar las barreras que nos impiden alcanzar el éxito tan deseado, y siempre recordando: lo que necesito para triunfar lo llevo dentro de mí.

Por tanto, el reflejo de la actitud, el grado de motivación y el compromiso asumido, nos permitirá superar los obstáculos que nos impiden alcanzar el éxito en las estrategias de negocios.


Rodolfo Salas