martes, mayo 31, 2022

Este tipo de reunión debería estar en la agenda mensual de todas las empresas

Un ayuntamiento regular no solo mantiene a todos informados sobre su resultado final, sino que es una oportunidad especial para hacer que los empleados se sientan valorados y cercanos entre sí.

En los EE.UU., las reuniones en los ayuntamientos han servido como medio de comunicación desde que los primeros colonos llegaron allá por el siglo XVII. Estas reuniones fueron eventos públicos que generaron un diálogo sano, sólido pero organizado entre los funcionarios municipales y los ciudadanos.

Si bien todavía son intrínsecamente jerárquicos, los lugares de trabajo modernos se están volviendo más democráticos en el sentido de que los líderes corporativos buscan con mayor frecuencias las áreas de la organización ahora en lugar de simplemente dar estrictos decretos de arriba hacia abajo. Copiar la tradición del ayuntamiento en las reuniones generales de toda la empresa ayudará a aumentar la comunicación entre los gerentes y otros miembros del equipo. Estos eventos no solo le permiten compartir los resultados y las próximas iniciativas, sino que también permiten el diálogo entre grupos que normalmente no se relacionan entre sí.

Si tiene un negocio, debe hacer que tener un ayuntamiento mensual sea una prioridad. Este es el por qué:

Un proyecto del ayuntamiento demuestra que valoras a los empleados y sus ideas

Los miembros del equipo cuyas ideas son valoradas tienden a sentirse valorados ellos mismos. Cuando se sienten apreciados, conduce a un alto compromiso de los empleados, un mejor rendimiento, una menor rotación y una mayor satisfacción laboral. Crear un espacio para que las personas hagan preguntas y para que usted brinde respuestas demuestra que está comprometido con todos los trabajadores.

No dejes a nadie fuera. Asegúrese de que su reunión comunitaria virtual sea accesible para todos en la empresa, desde aquellos que trabajan en casa hasta aquellos en ciudades lejanas que trabajan en oficinas-satélite.

Los ayuntamientos alinean a todos con lo que sucede en el negocio

Por mucho que a los empleadores les guste lanzar palabras como "entorno colaborativo ", a veces no se puede evitar la realidad de que las personas a menudo operan en silos. Tener reuniones en el ayuntamiento puede contrarrestar esa sensación de aislamiento al mantener a los empleados informados sobre lo que está sucediendo en la organización.

Cuando las personas saben lo que está pasando, se sienten más comprometidas e incluso pueden tener ideas para compartir con otros que, de otro modo, normalmente no surgirían durante las operaciones diarias.

Es motivacional

Incentivar la contribución para motivar a los trabajadores a aumentar la cantidad y calidad de las ideas que comparten. Cada mes, otorgue un premio a un colaborador principal, destacándolo ante todos los demás. Hacer esto otorga a las personas que lo merecen un reconocimiento que, a su vez, puede motivar su trabajo individual.

Los premios mensuales por las mayores contribuciones se pueden incorporar por departamento para lograr que los empleados colaboren incluso antes de que se lleve a cabo el ayuntamiento. Pruebe categorías como aumento de la eficiencia, reducción de costos, aumento de la calidad, reducción de problemas y aumento de la moral. Estos son buenos catalizadores para las discusiones en curso en los ayuntamientos.

Los ayuntamientos muestran la satisfacción general de los empleados

Leer correos electrónicos, asistir a reuniones y pararse frente a la máquina de café puede darle al líder una idea de las actitudes de las personas, los equipos e incluso los departamentos. Rara vez un líder llega a ver la actitud de todo el grupo sobre la empresa, en lugar de la dirección de un solo producto o servicio.

Cuando reúne a todos para hablar y hacer preguntas, comienza a sentir el estado de ánimo general de la empresa. Al igual que un mariscal de campo que escucha a la multitud en un juego, un líder responsable de hacer marchar a su compañía por el campo necesita escuchar la reacción no solo cuando obtienen un primer intento, sino también cuando pierden el balón.

Lo que un ayuntamiento exitoso debe incluir:

Puede aumentar la participación en su ayuntamiento si sigue una determinada agenda o formato de reunión cada vez. Depende de usted cómo le gustaría planificar los procedimientos, pero aquí hay una fórmula rápida que podría funcionar:

Donde has estado

Un ayuntamiento exitoso puede comenzar con actualizaciones clave durante el último mes en negocios y prioridades. ¿Cuáles fueron los objetivos? ¿Se han cumplido? Hable sobre lo que aprendieron los líderes y el personal de la empresa. ¿Cuáles fueron los puntos altos (y los puntos no tan altos)? Los empleados pueden aportar ideas sobre cómo hacer que los puntos altos sean aún más altos y cómo evitar las trampas que experimentaron.

A dónde vas

Abordar los objetivos en el futuro es importante. La democracia es excelente, pero a los empleados a menudo todavía les gusta sentir que alguien está a cargo y que hay una dirección a seguir. Ahora es el momento del líder para inspirar a las personas con esa dirección y hacerles sentir que moverse de esta manera es para el beneficio de toda la organización. Los trabajadores también deben sentir que tienen un papel que desempeñar para llegar allí.

Dónde estás

Como fundador o ejecutivo, ha tomado la iniciativa al presentar los KPI (key performance indicator), es una medida del nivel del rendimiento de un proceso. Un KPI se diseña para mostrar cómo es el progreso en un proceso o producto del mes pasado y otras estadísticas, además de revelar el camino a seguir. Ahora es el momento de que los empleados brillen.

Reconozca a los contribuyentes del mes pasado por sus ideas. Deles la oportunidad de presentar en lo que han estado trabajando para compartir con todo el equipo para que se vean sus esfuerzos. Incluso podría traer a un cliente para hablar sobre su experiencia reciente con su negocio. Esto ayudará a que todos recuerden cómo su trabajo impacta a los clientes.

Preguntas y respuestas al final

Permitir que los empleados envíen preguntas en este punto crítico les ayuda a obtener aclaraciones, compartir inquietudes o entusiasmo y salir con un mayor sentido de propiedad en su función en la empresa. Las preguntas también se pueden dirigir a compañeros de trabajo que normalmente no verían porque están en un departamento diferente, en un piso diferente o incluso en una ciudad diferente.

Obviamente, este formato es solo una plantilla y puede cambiarlo de la forma que mejor le parezca. El punto es que hay mucho que puedes hacer en un ayuntamiento mensual. Haga que un moderador perfile algunos de los asistentes de Zoom en diferentes zonas horarias. Hable acerca de las iniciativas de cuidado de la salud. Discutir la  toma de las decisiones clave en la empresa. Traer oradores invitados. Pregúntele al equipo qué les gustaría ver en los próximos ayuntamientos. El cielo es el límite. Y la esperanza es, así será para su empresa.

Este artículo fue traducido de nuestra edición en inglés utilizando tecnologías de IA. Pueden existir errores debido a este proceso. Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son personales.

John Boitnott 


domingo, mayo 29, 2022

La economía del “pandemioceno”: ¿qué pasará con nuestra relación con los virus?

Varios científicos defienden en el mundo la hipótesis de que este momento histórico es el comienzo de una etapa signada por las pandemias; las consecuencias económicas que se derivarían de esa situación son masivas.

 Getty  – AFP

Un mundo lleno de nuevas posibilidades y ventanas de oportunidad que se abren de par en par. Una cornucopia de combinaciones novedosas jamás vista, que se despliegan como una flor al ritmo de la canción “Qué mundo maravilloso”, de Louis Armstrong.

Nota aclaratoria: la descripción del primer párrafo no es para los seres humanos. La referencia es para los virus y sus nuevas oportunidades infinitas.

Eso es, al menos, lo que piensan los científicos que defienden la hipótesis del comienzo de la era del “pandemioceno” una etapa signada por las pandemias permanentes. Dos fenómenos motorizan este argumento: la cercanía del Covid y sus variantes, que le dieron al contexto epidémico “saliencia”: el sesgo que en economía del comportamiento se usa para remarcar cómo ciertas tendencias que están exageradas en nuestra consideración (en relación con su verdadero peso estadístico), porque ocurrieron hace poco y están muy frescas en la mente. La fuerte presencia en los medios de nuevos brotes del Covid (aunque ya no se diferencien en gravedad de una gripe común) y la aparición de casos de personas contagiadas de viruela del mono, colaboran a profundizar el sesgo de saliencia.

El otro motor es el cambio climático, que opera sobre el campo viral por varias vías: desde el desplazamiento de fauna (que promueve interacciones que antes no se habían dado), hasta la posibilidad de que el derretimiento de glaciares libere microorganismos prehistóricos y peligrosos para los humanos.

El primer camino es el que enfatizan los biólogos estadounidenses Colin Carlson y Greg Albery (de Georgetown), quienes en 2019 comenzaron a hacer correr una simulación masiva, con movimientos de 3100 especies de mamíferos que están migrando por los cambios de temperaturas y, por ende, interactuando por primera vez. Los resultados, publicados un mes atrás, muestran que, según Carlson, “la red planetaria de virus y vida salvaje se está reconfigurando en este instante”. Los efectos en cascada para nuevas enfermedades que esperaban encontrar los biólogos iban a darse en la segunda mitad del siglo, pero los resultados indicaron que van a ocurrir mucho antes.

Las consecuencias económicas que se derivan de esta hipótesis, de confirmarse, son masivas. Afectan desde los costos en salud hasta los impactos en la industria turística (se trata de una variable central para que una aerolínea decida invertir en un avión, o una cadena hotelera en un nuevo edificio), hasta el futuro de la modalidad de trabajo (se definirá si las compañías sostendrán un mayor grado de hibridez “por las dudas”).

El “pandemioceno” también es uno de los escenarios favoritos de los futurólogos. En una reciente discusión sobre “el mundo en 2050″, el neurocientífico, futurista y escritor de ciencia ficción Eric Hoel arriesgó que, en términos de avances médicos, el último siglo fue único, y que a futuro habrá una suerte de “regresión a la media” y nos pareceremos más a otros períodos históricos como el Renacimiento, cuando las madres europeas les mandaban cartas a sus hijos viajeros y les recomendaban qué ciudades evitar por la propagación de plagas.

Empate permanente

Al infectólogo argentino Fernando Polack le viene bien lo de “renacentista” por la variedad de conocimientos que cultiva (además de ser una autoridad global en su campo médico es concertista de piano y juega muy bien al fútbol, “un 9 pisador”, según lo describe un excompañero del secundario), pero no está muy de acuerdo con la comparación de Hoel. “Yo tengo una visión distinta. En mi experiencia de trabajar con estos temas desde los 90, cada tanto estas hipótesis tremendistas surgen cíclicamente. Me acuerdo de un médico con el que trabajé que me decía que los mercados orientales están llenos de animales desde hace cientos de años, y que todos los días hay millones de personas que viajan y no nos morimos todos los días. Hay una visión distópica más ligada a la ciencia ficción, a un sector que piensa en un mundo más ‘Mad Max’ de lo que realmente es”, cuenta Polack.

El infectólogo fue el responsable, entre otras investigaciones, de los primeros estudios globales que llevaron a la vacuna de Pfizer. En una reciente entrevista con el economista Eduardo Levy Yeyati relató que la Argentina no tuvo esa vacuna de entrada “por una serie de errores” y malas lecturas de la realidad.

Para Polack, es cierto que el cambio climático desplaza a algunas especies que provocan ciertas enfermedades (el caso del dengue es un buen ejemplo), “pero saca a animales de zonas donde antes estaban también; no es unilateral el cambio. La mezcla entre virus es enormemente compleja. Tiene mucha prensa y está de moda esta especulación, hablar y asustar suena moderno”. Y agrega: “Esta idea de que vivimos en pandemia permanente es totalmente falsa”.

Del lado del vaso medio lleno, puede decirse que hay también nuevas tecnologías y avances que permiten lidiar mejor con el eventual potencial destructivo de las combinaciones de los aproximadamente 4000 tipos de virus que residen en mamíferos. La inteligencia artificial permite identificar las variantes más dañinas de manera más fácil, y las vacunas llegan más rápido que antes y con estrategias nuevas, como la de ARN mensajero.

“Lo más importante es que estos avances sean lo más precoces posibles, y que lleguen rápido al pie de cama de un hospital para mejorar la prevención y el tratamiento de las enfermedades”, explica ahora la infectóloga Wanda Cornistein, jefa del área de prevención y control de infecciones del Hospital Universitario Austral. “También es fundamental tener plataformas homogéneas con las vacunas, para poder ganar flexibilidad; y, en última instancia, innovar en aspectos culturales y conductuales para generar hábitos a nivel masivo que permitan mitigar una de las mayores causas de muerte estimadas para el año 2050″.

Carlson y Albery titularon su estudio con la palabra “Iceberg” por motivos obvios: según ellos, con el Covid estamos ante la punta de un fenómeno que puede ser mucho más grande y costoso para el planeta. Y, como el Titanic, podemos chocar contra él. Pero la referencia viene a cuento también del cambio climático que está derritiendo estos grandes bloques de hielo. “El momento de trabajar en el cambio climático para impedir la propagación de virus ya pasó hace 15 años. Ahora estamos 1,2 grados por encima del promedio previo y no hay forma de pedalear para atrás”, sostuvieron en su informe.

En este ajedrez de las ciencias de la vida, dice Polak, el virus del Covid “ha hecho tablas –como pasó con todos los virus respiratorios– y nos ha dicho a los humanos: ‘Yo voy a vivir en tu nariz y vos vas a defender tu pulmón. Y así vamos a coexistir”. Si es así, la canción de Louis Armstrong mencionada en el primer párrafo podría valer tanto para humanos como para virus y ser la música de fondo de este empate permanente.

Sebastián Campanario

sábado, mayo 28, 2022

Desglobalización, múltiples shocks y oportunidades desperdiciadas

La Argentina debería estar planificando cómo adaptarse y sacar ventajas del actual contexto, pero se encuentra en medio de una inercia enfermiza de peleas absurdas, debates inconducentes y egoísmos desatados.

El peligro de la desglobalización / Alfredo Sábat

Acaba de concluir una nueva edición de la icónica cumbre del establishment mundial en Davos Suiza, organizada por el Foro Económico Mundial. En el último medio siglo, a medida que el mundo aceleraba su proceso de integración comercial y financiera, desde esa paradisíaca villa alpina se plantearon algunos de los principales temas de debate en el marco de un entorno económico, político y social que fue haciéndose cada vez más complejo y desafiante. En este lapso, protagonizaron sus paneles líderes de los sectores públicos y privados, funcionarios de organismos internacionales, nuevos emergentes de una sociedad civil cada vez más vibrante y participativa, intelectuales y hasta artistas populares. Como ocurre en esta clase de eventos, mucho de lo más importante ocurre en los pasillos, cuando los participantes socializan e interactúan de manera informal. En esta ocasión irrumpió un concepto que sintetiza los límites, las contradicciones, las promesas incumplidas y los fracasos de ideas, proyectos, narrativas y supuestos que durante tanto tiempo predominaron en este singular contexto: la desglobalización.

Prevalece entre los principales líderes de nuestra época una clara resignación respecto del futuro y la sostenibilidad del proceso de globalización, que venía mostrando resultados impactantes en términos de reducción de la pobreza, generación de oportunidades de desarrollo y realización para miles de millones de personas que, gracias al capitalismo, experimentaron un proceso de movilidad social ascendente. Esta mezcla de realismo y decepción reconoce una multiplicad de causas. Por un lado, el efecto de la invasión rusa a Ucrania y la consiguiente ola de sanciones económicas que obstaculizan el intercambio de bienes y servicios a escala planetaria y profundizan los problemas en las cadenas de abastecimiento que ya preocupaban como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Por el otro, el espanto que producen las especulaciones sobre una tercera guerra mundial, incluido el uso de armas nucleares. También sobresale el surgimiento de liderazgos no democráticos en todos los continentes, incluso en países con economías desarrolladas y sólida cultura cívica, a menudo entremezclado con cuestiones identitarias, reacciones chauvinistas y resurgimiento de actitudes racistas. Finalmente, destaca la escasa capacidad del sistema de organizaciones internacionales para generar líneas de acciones coordinadas y efectivas entre las principales potencias y dar cuenta así de los principales desafíos de la agenda internacional.

Este “nuevo” concepto de desglobalización no supone que experimentaremos una reversión generalizada como ocurrió en el pasado, por ejemplo, con la caída del Imperio Romano. Podrán existir rectificaciones parciales o decisiones innovadoras derivadas de nuevas realidades, desafíos y prioridades, tal como se ve en la flamante lógica de relocalización de empresas, que prioriza la relativa cercanía y la seguridad, sobre todo en relación con el riesgo de disrupción por asuntos geopolíticos. Seguramente se abandonará esa ingenuidad mezclada con voluntarismo, ideología y superficialidad que llevó a pensar que la democracia, el mercado y el libre comercio se convertirían en modelos universalmente aceptados. En algunos aspectos, veremos un amesetamiento que podría durar bastante tiempo. En otros, nuevas formas de cooperación público-privada y entre Estados en áreas estratégicas, como energía, tecnología, seguridad y, en especial, defensa. El viejo consenso sobre las bondades de la globalización y su adopción o rechazo como modelo hegemónico dará paso a una era con verdades más relativas, conceptos menos totalizantes y geometrías más complejas y ambiguas en términos de relacionamientos y vínculos bi y multilaterales.

Sería injusto ignorar que bastante antes de esta inquietante coyuntura sobraban síntomas de que las cosas no andaban del todo bien. A partir de los ataques del 11 de septiembre de 2001, la cuestión de la seguridad, en particular la lucha contra el terrorismo, se había convertido en la prioridad para Estados Unidos. Afganistán y la guerra en Irak iniciaron fuertes controversias entre las principales potencias, con consecuencias en términos de descoordinación y competencias por influir en zonas conflictivas, en particular Medio Oriente. Poco después, la crisis de las hipotecas subprime de 2008 puso al sistema financiero al borde del colapso y obligó tanto a los gobiernos como a los principales bancos centrales a realizar esfuerzos extraordinarios para evitar una debacle similar o peor que la de 1929-30. Esto explica la política de bajísimas tasas de interés que tuvimos desde entonces, que cambió la lógica del mundo de las inversiones y contribuyó a impulsar la revolución digital, con foco en la robótica y la inteligencia artificial. Se aceleraron los cambios disruptivos en nuestra vida cotidiana en cuanto a las formas de relacionamiento y comunicación, pero sobre todo en el mercado de trabajo. Se profundizó así el aumento de la inequidad y la crisis de la vieja clase media inserta en el sector industrial tradicional. Se ensanchó la base demográfica refractaria a la modernización y celosa de los cambios que la globalización traía aparejados, incluidas las migraciones y la diversidad religiosa, étnica y cultural, en amplias regiones de países desarrollados, como en el “cinturón oxidado” del Medio Oeste de EE.UU., donde anidó y en gran medida se sostiene el “fenómeno Trump”. El cambio climático constituye tal vez la evidencia más incontrastable del disfuncionamiento del sistema internacional: un fenómeno que requería sentido común, acciones conjuntas y mecanismos de compensación para favorecer a los países menos desarrollados terminó empantanado en medio del negacionismo, la hipocresía, el egoísmo y la procrastinación.

Incluso si estas alarmas hubiesen sido tomadas en serio, la invasión de Rusia a Ucrania hubiese implicado una disrupción extraordinaria y un cambio súbito en las prioridades estratégicas de las principales potencias. Y no solo por las nuevas amenazas que semejante agresión plantea, en particular para países que arrastraban fuertes restricciones fiscales por cuestiones demográficas, que se agudizaron por la pandemia. De combinarse tres fenómenos muy dramáticos, se corre el riesgo de que se ahonden los desequilibrios existentes. En primer lugar, una crisis de abastecimiento de alimentos, con fuertes aumentos en el trigo y muy probables hambrunas en varios países de África. En segundo lugar, una crisis energética, con el gas y el petróleo, hasta hace poco vistos casi como reliquias del viejo capitalismo, convertidos en las estrellas de la nueva época y con derivaciones geopolíticas, como puede verse en la nueva política de EE.UU. respecto de Venezuela, y relaja los laxos estándares en materia ambiental. Por último, la tardía respuesta de los bancos centrales frente al fenómeno inflacionario implica un fuerte incremento en el costo de financiamiento para países, empresas y familias: entramos en un ciclo de crisis de deuda soberana, mayores costos para producir e innovar y menos dinero para consumir.

En este contexto, la Argentina debería estar planificando cómo adaptarse y sacar ventajas: ya reestructuró su deuda y no sufrirá problemas de estrangulamiento pues nunca logró volver a los mercados voluntarios de crédito; ya exporta alimentos y podría duplicar en poco tiempo los actuales volúmenes con solo generar previsibilidad y confianza; y posee un extraordinario potencial en hidrocarburos y en energías renovables. Una nueva oportunidad perdida en medio de una inercia enfermiza de peleas absurdas, debates inconducentes y egoísmos desatados.

Sergio Berensztein

viernes, mayo 27, 2022

Los Errores más Frecuentes que se Cometen en Relación con la Inteligencia Emocional de los Equipos


Evan Watkins en SmartBrief on Leadership del pasado 19 de mayo plantea que al analizar los datos recogidos de equipos con los que ha trabajado en la última década en relación con la inteligencia emocional surgen una serie de comentarios comunes. Los más frecuentes son.

1.- Los equipos desean aprovechar la diversidad de perspectivas y opiniones y rechazan a las personas que dominan las discusiones

Un equipo quiere sentir que todos sus miembros importan, por lo que cuando uno o unos pocos de sus miembros tratan de acaparar toda la atención el resto se queja.

Para evitarlo el equipo debe reservar tiempo para la solución de problemas. Esta es una estrategia que  da la oportunidad a que todos se preparen y puedan compartir. Si es necesario se puede instaurar un proceso formalizado para asegurar que algunas personas no dominen la conversación como los turnos para intervenir. Se debe establecer una estructura mutuamente acordada y un propósito para cada reunión que incluya la forma en que cada persona va a contribuir. Al principio la estructura puede parecer rígida y poco natural pero con el tiempo el equipo la adoptará y se acostumbrará a ella con lo que se escucharán más voces y más perspectivas surgirán.

2.- Los equipos desean que las conversaciones difíciles se mantengan con las personas implicadas

Los comentarios más frecuentes muestran que hay que hablar con la persona que tiene el problema y no con quiénes no tienen nada que ver con el mismo, porque las quejas y la negatividad van a afecta al resto de personas y a alterar la dinámica del equipo.

Por ello, debe establecerse como norma del equipo el mantener las conversaciones complicadas directamente, evitando que se hable a las espaldas de los implicados y el fomentar el que los miembros del equipo aborden sus conflictos de forma directa.

3.- Los miembros de los equipos deben dejar sus sentimientos a un lado

Desgraciadamente el sentimiento de que no hay lugar para las emociones en el trabajo sigue vivo. Con frecuencia se utiliza esta idea como una excusa para ser irrespetuosos al transmitir un mensaje. Pero debe existir responsabilidad por la forma en que se comunica un mensaje. Es físicamente imposible dejar todos los sentimientos apartados a un lado.

Para evitar esto el equipo debe detectar y reconocer que las emociones son reales y hacer un esfuerzo consciente para trabajar con ellas y no contra ellas. Para comenzar a gestionar la forma en que las emociones impactan en el equipo hay que empezar por detectar y reconocer las situaciones incómodas. Cuando un miembro del equipo no está cómodo, se muestra reactivo o pone muchas resistencias otro miembro puede reconocer esta situación puede plantear que toda reacción es válida e importante y que el resto del equipo quiere entenderlas.

También dentro del equipo sus miembros deben hacer preguntas y practicar la escucha activa. De esta forma se abandonará la idea de que las emociones interfieren en el trabajo y se reforzará la idea de que las emociones son inevitables por lo que es mejor prestar atención a su presencia y aprender de ellas.

Isabel Carrasco

domingo, mayo 22, 2022

Volkswagen exige terminar con la guerra de Ucrania

La automotriz alemana insiste en la necesidad de un acuerdo de paz con Rusia. Preocupación por el abastecimiento de energía a Europa. Piden separar la estrategia estadounidense de la realidad europea.


Herbert Diess, CEO de Volskwagen, pidió el fin de la invasión rusa a Ucrania y un acuerdo de Europa, de ser necesario, con Rusia.

Herbert Diess, presidente y máximo ejecutivo de Volkswagen (VW), la principal empresa automotriz de la República Federal, reclamó la semana pasada terminar con la Guerra de Ucrania a través de un acuerdo negociado con Rusia, y de esa forma abrir de inmediato la economía mundial y dar impulso nuevamente al comercio internacional, que tiene en Alemania a uno de sus tres principales protagonistas.

Más de la mitad de los automotores que produce Volkswagen lo hace en China, que es un mercado superior al de Alemania y la Unión Europea (UE) sumados.

Agregó Diess que “…si continúa frenado el mercado global, Europa será el continente más perjudicado, y Alemania será el país más golpeado por esta crisis mundial creada por la Guerra de Ucrania”.

El Ministerio de Finanzas alemán señaló que un abrupto recorte del gas ruso a la República Federal provocaría una caída de 12 puntos porcentuales en el producto – unos€429.000 millones/US$460.000 millones -; y esto provocaría la mayor recesión de la historia de Alemania desde 1949.

Volkswagen emplea a más de 500.000 personas en Europa, pero su principal mercado es la República Popular; y VW sola o a través de sus subsidiarias – Audi, Porsche y Skoda – vendió el año pasado en China más de 6 millones de unidades (1 automóvil cada 9.2 segundos).

Herbert Diess señaló que el efecto de la Guerra de Ucrania “…era mucho peor para la economía mundial que la pandemia del coronavirus”; y que, al convertirse en un fenómeno de largo plazo, “que puede durar muchos años”, estaba provocando una ruptura profunda y probablemente irreversible en las cadenas globales de valor, que son las plataformas de la producción transnacional, y el núcleo del capitalismo del siglo XXI.

Agregó Diess que la industria automotriz que encabeza VW en Europa, y junto con Toyota de Japón, también la del mundo, es una de las principales cadenas globales de valor; y como tal está experimentando aumentos generalizados de precios, escasez de energía, y elevadas tasas de inflación.

“La amenaza que significa esta guerra para Alemania y Europa es enorme”, sostuvo Diess, el ejecutivo más importante de la actividad automotriz alemana, que junto con la industria química, es la que ha convertido a la República Federal en la tercera potencia exportadora de la manufactura mundial. “Hay que negociar – dijo -, hay que dialogar con Rusia, porque lo que queremos ante todo es terminar con la Guerra de Ucrania”.

El significado de lo que exige imperiosamente el líder industrial alemán es el siguiente: negociar con Rusia es reconocer en primer lugar la legitimidad de sus intereses de seguridad respecto a Ucrania, que consisten esencialmente en su no incorporación definitiva a la OTAN.

En segundo lugar, se necesita un acuerdo entre EE.UU. y Rusia, al que se incorporen Francia y Alemania de un lado, y China del otro, sobre un nuevo sistema de seguridad internacional fundado en el reconocimiento de la seguridad en igualdad de condiciones de todos los países del mundo, sin detrimento de ninguno en particular.

El objetivo es excluir toda posibilidad de una escalada en la guerra, que implique ni siquiera como posibilidad el recurrir a las armas nucleares de ningún tipo o tamaño.

Lo que hay que evitar ante todo es colocar a Putin en un callejón sin salida, que implique una amenaza existencial para Rusia como estado y nación. Esto es lo que no hay que hacer. Por su parte en Europa han reaparecido las voces que reclaman nuevamente autonomía estratégica para la región frente a EE.UU. Es la “herencia gaullista”, el principal legado del General De Gaulle para la cultura estratégica europea.

“No estamos en guerra con Rusia”, dijo Emmanuel Macrón en Estrasburgo; “…y buscamos un arreglo que permita el retorno de la paz en nuestro continente; y ante todo no debemos ceder a la tentación de humillar al presidente Putin”. Mario Draghi, premier italiano, le dijo a Biden en Washington personalmente: “ha llegado el momento de emprender el camino de la paz; y EE.UU. y Rusia deben dialogar, porque no hay otra forma de garantizar la seguridad del continente que negociar con los rusos”.

Todo depende ahora de lo que suceda en EE.UU. con el presidente Joe Biden en las elecciones de medio término de noviembre de este año, cuando casi 80% de los norteamericanos sostienen que el rumbo del país está equivocado y más de 60% rechaza su administración; y la totalidad de las encuestas indican que los demócratas perderían en forma abrumadora el control de las dos cámaras del Congreso.

En suma, el presidente Joe Biden es un Comandante en Jefe de un EE.UU. en guerra global con Rusia extremadamente débil, el más débil de la historia norteamericana en una situación semejante.

Lo que torna la situación tan peligrosa en Ucrania no es el poderío de EE.UU, sino la debilidad del jefe de la Casa Blanca.

Lo crítico en una situación de crisis es la debilidad, no la fuerza. EE.UU tiene en este momento crucial de su historia y la del mundo un Jefe de la Casa Blanca extremadamente débil.

De ahí el riesgo enorme para la superpotencia y el mundo. Por eso es que los herederos de De Gaulle en Europa le reclaman negociar y acordar con Rusia, poniendo fin a la Guerra de Ucrania.

Jorge Castro

De la pubertad a la “Ubertad”: las tendencias emergentes para el futuro del transporte

Desde las soluciones buscadas por algunas ciudades para los traslados cortos en áreas muy concurridas hasta los viajes espaciales, en el campo de la movilidad de producen novedades importantes en los últimos tiempos.

El uso de bicicletas creció de forma significativa en las ciudades, como es el caso de Buenos Aires. Fabian Marelli - LA NACION

Semanas atrás, en una conversación sobre el tiempo creciente que insumen los traslados de los hijos preadolescentes a colegios y distintas actividades, el creativo Nicolás Pimentel le comentó: “Más que a la pubertad, nos estamos enfrentando a un desafío más difícil: el de la Ubertad”.

Pimentel había tuiteado el año pasado una idea que tuvo más de un millón de lecturas: “¿Cuál es el rol de las madres y padres según la edad de sus hijos?

• De 0 a 6 años: para ellos sos Google.

• De 6 a 9 años: AppStore

• De 9 a 16 años: Uber.

• De 16 a 24: MercadoPago.

• De 24 hasta que se van del hogar sos Airbnb.”

En esta “era de los padres Nasdaq” sobrevuela un concepto que popularizó el economista de Harvard Clayton Christensen, padre de la teoría de la disrupción.

Christensen, que falleció en enero de 2020, proponía dejar de pensar a los productos como tales en un mercado, para pasar a pensarlos a partir de “los trabajos que deben ser realizados” (jobs to be done). El ejemplo clásico es que uno no compra una perforadora de pared, sino “un agujero en la pared” (el resultado) y eso pueden ser distintos tipos de máquina o alguien que venga y lo haga: las respuestas se multiplican.

Este concepto es central para entender el futuro del transporte, según uno de los más interesantes expertos en micromovilidad, el rumano-estadounidense Horace Dediu.

Dediu tiene un doctorado en Computación en Estados Unidos. Su analogía favorita con lo que puede pasar con el transporte es la de lo que ya sucede con nuestras ayudas digitales: primero tuvimos una computadora de escritorio, luego una laptop, una tableta y un celular inteligente: usamos cada una de acuerdo al “trabajo a realizar”. Con el auto, dice Dediu, en la actualidad hay una única solución para todo, muy ineficiente. Él cree que pronto usaremos un abanico de opciones: micromovilidad eléctrica, plataformas para compartir vehículos mucho más cómodas, bicicletas, etcétera.

“En el último siglo y medio construimos un sistema de transporte que es muy arcaico e ineficiente. Consiste en empaquetar a una persona con un auto enorme y pesado; creo que con algo de perspectiva histórica esto se va a ver en unos años como un ‘accidente’. Este error se va a subsanar en algún momento y vamos a volver a una forma más lógica de transportar gente”, explicó Dediu en una charla reciente con el tecnólogo Azeem Azhar, para su plataforma Exponential View.

¿Qué novedades se destacan en este negocio? Hay muchas: algunas de ciencia ficción y otras que remiten a medios de transporte anteriores al automóvil. En el reciente lanzamiento del vertical LA NACION Movilidad se repasaron algunas de las principales.

Nueva era espacial. Entre las novedades más futuristas está sin duda el inicio de los viajes al espacio de civiles, con la misión de SpaceX que partió hace un mes y medio del Centro Kennedy. A bordo de la nave que orbitó durante 20 horas antes de dirigirse a la estación espacial internacional estuvieron Michael Lopez-Alegría, un exastronauta de la NASA convertido en empleado de Axiom que estuvo al mando de la misión; el empresario israelí Eytan Stibbe; el inversor canadiense Mark Pathy, y el magnate inmobiliario con sede en Ohio Larry Connor.

Algunos fiascos. No todas son rosas en la agenda futurista del transporte. El aumento de la velocidad de cambio hace que también queden más rápido “desnudos” algunos gurúes con pronósticos que no se cumplen. El más notorio de ellos es el de la demora en las opciones de vehículos auto-manejados, que a mediados de la década pasada se vaticinaban ya masivos para este momento. Si bien casi todas las automotrices están trabajando con iniciativas en esta línea, los cronogramas demoran más de lo que se pensaba y hay consenso en que las primeras fases de automanejo serán para transporte de carga y delivery (sin vidas en juego), o para “corredores” de transporte simples (tipo metrobús) que impliquen menos complejidad para la inteligencia artificial a cargo.

Acelerador de pandemia. Las cuarentenas estrictas hicieron que muchas ciudades restringieran la circulación de vehículos y que, así, aumentara el uso de las bicicletas. Esta no es una “agenda de ciencia ficción” pero sí un cambio dramático en favor de una herramienta de micromovilidad que existe desde hace dos siglos. Según datos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los viajes en bicicleta pasaron de ser el 4% del total al 10% luego del Covid. Dediu resalta que a nivel global un 80% de los traslados son a menos de dos millas: en nuestra cabeza tendemos a pensar que hay más viajes que son más largos, pero en realidad la distribución estadística sigue una ley de potencias. Hay algunos casos paradigmáticos de este fenómeno: en Jakarta, capital de Indonesia, el uso de bicicletas se multiplicó por cinco y se redujo sustancialmente la contaminación en la zona urbana.

Agenda de clima. En los últimos dos años la cantidad de dinero que fluye a fondos de inversión de riesgo (VC) para proyectos vinculados a la mitigación o adaptación al cambio climático pasó del 4% al 12% del total, según la firma PwC. Y de esa porción, el vertical que más acapara la atención e inversores es el de “transporte”, principalmente con alternativas de electrificación de vehículos, nuevas formas de almacenar en baterías, etcétera.

Varianza extrema. El economista especializado en nueva movilidad Leonardo Valente (columnista del nuevo vertical de la nacion) sugiere mirar muy de cerca lo que sucede en China: “Son algo así como ‘los reyes de la varianza’, con autos-soluciones de 1200 dólares que son poco más que un carrito de golf hasta un super-deportivo que rompió el récord en Nurburgring al acelerar a 100 kilómetros por hora en 2,7 segundos. Un abanico muy rico y variado para analizar”.

Cambio cultural. La mayor conciencia ambiental es uno de los motivos principales por los cuales un 40% de quienes cumplen 18 años en Estados Unidos optan por no sacar la licencia de conducir. Históricamente, esa variable, considerada culturalmente como un sinónimo de pasaje a la adultez, superaba el 90% (quienes sí la sacaban). El dato figura en el último libro de la diseñadora de futuros Jane McGonigal, Imaginable (Bantam Press). McGonigal está segura de que ya pasamos el “peak auto” (el momento de la historia donde hubo más gente manejando vehículos motorizados) y aporta otro dato: un 78% de las personas que viven en ciudades en España, Alemania, Bélgica, e Inglaterra se mostraron a favor de mantener las restricciones de circulación de autos de la pandemia para mejorar el aire respirable y disminuir la polución sonora. Si esto se mantiene, la “Ubertad” a la que hacía referencia Pimentel se transformará en algún tipo de traslado con micropubermovilidad.

Sebastián Campanario 

viernes, mayo 20, 2022

El CV de una pasante de abogacía se hace viral en LinkedIn luego de que su padre lo pega en el asiento de su taxi en Argentina


Una pequeña historia que nos recuerda la importancia de probar y explorar todos los medios cuando estamos buscando trabajo.

Una cosa es clara: encontrar trabajo hoy en día no es cosa fácil y como padre, uno haría hasta lo imposible para ayudarle a sus hijos a hacerlo. Un taxista en Argentina tuvo la idea de pegar el currículum vitae de su hija detrás del asiento del copiloto de su vehículo, esperando que este llamara la atención de alguno de los pasajeros.

Una mujer llamada Mia Raffaella da Costa Piazza pidió un servicio por medio de una aplicación y al subir al taxi se encontró con la hoja de vida de Nazarena Ledesma, una chica de 23 años. Conmovida por el gesto del conductor, y pensando en ayudarle a la estudiante de abogacía de 23 años, subió a su cuenta de LinkedIn un mensaje con todo y la imagen del CV: “Hoy me subí a un taxi y me encontré con esto: un padre tratando de ayudar a su hija. Por cosas como estas los argentinos seguimos saliendo adelante”.

El post no tardó en viralizarse y los elogios por el gesto de Mia Raffaella se hicieron notar en su cuenta, pero eso no fue lo más importante: al poco tiempo Nazarena le mandó un mensaje de agradecimiento contándole que, gracias a su gesto, había recibido varias llamadas y tenía varias entrevistas de trabajo pactadas.

El posteo original del Mia Rafaella cuenta con más de 6,000 likes y ha sido reposteado múltiples veces y abordada por diversos medios de comunicación. Es un pequeño recordatorio que al buscar trabajo vale la pena explorar todas las posibilidades y manifestarte en todas las posibles plataformas (físicas y digitales) que estén a tu alcance. Porque tú nunca sabes quién está observando, ni qué oportunidad te está esperando en el camino.

Fuente:  Entrepreneur en Español  

lunes, mayo 16, 2022

Vuelve Davos, presencial, sin nieve y con la inflación en la agenda


 Vista general de Davos, con el Hotel Belvedere en primer plano.      

Del 22 al 26 de mayo en la villa alpina suiza se tomarán revancha de los dos años en que la cumbre de negocios global estuvo de manera virtual. Esta vez cambió la fecha del encuentro, que será presencial en un mes más cálido que enero y siempre en Davos. Eso sí, sin nieve. Desde que Mauricio Macri dejó la presidencia, el Foro Económico Mundial ya no tiene casi argentinos en las conferencias. Al menos los infaltables Eduardo Elsztain, Alejandro Bulgheroni y Enrique Pescarmona no habían confirmado presencias.

Pero habrá un espíritu juvenil en la figura de Facundo Cajen, de 31 años, con partida de nacimiento de Olavarría y que fue elegido por Foro como uno de los 50 delegados que participarán del encuentro para garantizar que la visión de la nueva generación sea escuchada. Todos los delegados pertenecen a la comunidad de Global Shapers (iniciativa de Davos) para impulsar el desarrollo de líderes. Cajen creó la plataforma Proponas, donde la gente "puede ejercer presión sobre quienes toman las decisiones, sean estos políticos, grandes empresas o la justicia". Es también Director General de Global Shapers Buenos Aires. Esta iniciativa también fue seleccionada como una voz de la sociedad civil en la Cumbre de las Américas que se realiza del 5 a 10 de junio en Los Ángeles.

En Davos se analizará la guerra en Ucrania como un llamado a una acción moral de alcance mundial y participarán 2.000 líderes políticos y empresarios en lo que ellos llaman “Davos Spirit” . Habrá una renovada convocatoria a “una década de acción”, tras la pandemia y ahora la invasión rusa a Ucrania con el foco en crecimiento sustentable, la aceleración de la tecnología y la reducción de la desigualdad.

Los organizadores caracterizan este momento como de “catástrofe humanitaria por la Guerra y economías en shock por el crecimiento de los precios de la energía, el de los alimentos, una inflación que puede descontrolarse con sus efectos en la pobreza, la inequidad y la inestabilidad política”.

Curioso, aunque no sorprendente, es el rol de Córdoba como usina de pensamiento y planes económicos. La Fundación Mediterránea tras la incorporación de Carlos Melconian al mando de un equipo para diseñar un programa económico que se ofrecerá al ganador de 2023, no solo levantó el perfil sino que provocó el efecto “me too”. Así, la Bolsa de Comercio de Córdoba, con idéntico objetivo, contrató a Guido Sandleris, ex presidente del Banco Central en tiempos de Macri. Ambas designaciones generaron rispideces que se sintetizan en los comentarios de “siempre eligen a porteños”.

Mientras se desarrollaban las audiencias por las tarifas, con mucho ruido y poca información por parte del Gobierno, llamó la atención la entrevista en radio con Vos al ex CEO de Edenor, Ricardo Torres que es también director del Grupo Pampa de Marcelo Mindlin. "Si lo queremos tener, al servicio de la luz hay que aumentarlo. Cuando estaba en Edenor hacíamos una encuesta de satisfacción de los clientes. El punto más bajo fue 2015 y el más alto 2019. Eran los cortes y no las tarifas lo que hacían enojar a la gente", soltó. Eso sí, se diferenció del gobierno de Macri: "Perdió por lo económico, no por los aumentos de tarifas. Hicieron cosas bien en lo micro y un desastre en lo macro".

Con sede en París, la Cámara de Comercio Internacional, cuyo capítulo argentino preside Marcelo Elizondo, ha puesto proa a la eliminación del papeleo que entorpece el comercio exterior que ya viene castigado con la falta de containers y costos que se multiplicaron varias veces. En un mundo en el que la digitalización avanza piden a los gobiernos que los trámites sean on line como en la mayoría de las dependencias, salvo en las aduanas. Esta cámara se creó en el año 1919 en Francia y tiene el estatus de organismo de consulta ante Naciones Unidas.

inDriver, con partida de nacimiento en Estados Unidos es una aplicación de transporte de pasajeros que permite que los pasajeros y conductores acuerden la tarifa del viaje, sin intermediarios ni algoritmos preestablecidos, en cuestión de segundos. Avanzó en 600 ciudades de 42 países alrededor del mundo y acaba de desembarcar en la Argentina. Al ingresar a la app, el pasajero especifica la ruta y el monto que está dispuesto a pagar. En base a esta información, distintos conductores aceptan o contraofertan su propuesta y es el usuario el que termina por aceptar alguna de las propuestas recibidas. Tiene operaciones por casi toda la región desde su nacimiento hace tres años en Mountain View, el corazón del Silicon Valley en California. Sus socios son los fondos Insight Partners, General Catalyst, y Bond Capital.

Silvia Naishtat

domingo, mayo 15, 2022

Gauss y los economistas en el ring: pelea por un teorema central de la economía


Carl Friederich Gauss

Google sugiere “odioso” como traducción al castellano del término inglés “obnoxious”. Aborrecible, infame y detestable también aparecen como sugerencias, y todos estos sinónimos parecen razonables en relación al tema que convoca esta nota. He aquí los hechos. El “método de mínimos cuadrados” es la herramienta más popular de la estadística, “el automóvil de la estadística moderna” al decir de Stephen Stigler, máxima autoridad en la historia de esta disciplina. El método es central en la práctica de la economía, tanto en la academia como en el ámbito profesional. La revolución de big data y machine learning no atentó contra su preponderancia, sino todo lo contrario: muchos métodos de uso frecuente en la moderna ciencia de datos son mutaciones del de mínimos cuadrados.

La paternidad del método fue, premonitoriamente, sujeto de un álgido debate entre Carl Friederich Gauss (“el príncipe de la matemática”) y Adrien Marie Legendre, el notable matemático francés. Si bien la balanza de la historia se inclina por este último, parte de la relevancia del método tiene que ver con un resultado de Gauss y el ruso Andrei Markov, el famosísimo “Teorema de Gauss-Markov” (TGM), que trae más de un dolor de cabeza a los estudiantes de estadística en todas las disciplinas.

Sin entrar en tecnicismos, el TGM dice que el método de mínimos cuadrados es el mejor, pero dentro de cierta clase de métodos, lo cual es bueno y malo también. Una cosa es decir que un restaurante es el mejor, y otra que lo es de entre los que están en el barrio porteño de Núñez, lo cual es interesante si Núñez fuese un importante polo gastronómico. Agrega a la confusión que decir que algo es lo mejor no implica que sea bueno: a la larga, el mejor plato de un restaurante malo posiblemente sea malo, y el peor alumno del prestigioso Instituto Balseiro posiblemente sea un genio, o una genia. El TGM dice que el método de Gauss y Legendre es el mejor, pero: 1) lo hace en relación a un grupo de métodos que no necesariamente es interesante, 2) nunca dice que sea bueno, sino el mejor.

Lo cierto es que la justificación conceptual del uso del método tiene que ver con el TGM, y así es que generaciones enteras de economistas sienten el espaldarazo de gigantes como Gauss y Markov cada vez que “corren regresiones” (el deporte favorito de la práctica profesional; “regresión” es otra forma de referir al método).

La calma reinante en relación al TGM se vio alterada recientemente por un disruptivo trabajo del profesor Bruce Hansen, de la Universidad de Wisconsin. Si lo que Hansen demuestra es cierto, resulta que el método de mínimos cuadrados es mucho mejor de lo que Gauss y Markov pregonaron. En concreto, el TGM dice que el método en discusión es el mejor dentro de la clase de métodos lineales e insesgados. Hansen demuestra que no hace falta restringir la clase de comparación a los lineales: es el mejor dentro de los insesgados. En criollo, si el TGM decía que un restaurante era el mejor dentro del barrio de Núñez, Hansen ahora dice que es el mejor de Buenos Aires; la herramienta central de la economía aplicada parece tener más entidad que la que tenía.

Escándalo mayúsculo, le están tocando los talones a Gauss. Las redes sociales explotaron de comentarios, el infame blog “Rumores del Mercado Laboral de los Economistas” se puso al rojo vivo con un intenso debate entre los que perciben que el resultado de Hansen puede cambiar por completo tanto la enseñanza como la práctica de la economía empírica, los que relativizan el resultado y dicen que es solo un tecnicismo para nerds, y la enorme mayoría, que opina sin tener la menor idea de qué se trata todo esto.

Vamos a las pruebas por autoridad. Posiblemente Hansen no sea ni Gauss ni Markov, pero es claramente un referente, de una reconocida trayectoria y, en opinión de quien escribe esta nota, el autor del mejor texto avanzado de econometría de la actualidad. El paper en donde expone su resultado próximamente aparecerá en Econométrica, una de las tres revistas científicas más importantes de la profesión. Y, para colmo, el editor asociado que lideró el proceso de revisión del trabajo de Hansen (titulado Un Teorema Moderno de Gauss Markov) es nada menos que Guido Imbens, flamante ganador del Nobel en Economía.

Pero, como es el caso de toda ciencia que se proclama como tal, la economía quiere evitar las meras pruebas por autoridad, y privilegia el “contra paper” como mecanismo de validación y refutación. Así es que los profesores Benedikt Potscher y David Preinerstorfer difundieron por internet un artículo técnico, ponzoñosamente titulado ¿Un Teorema Moderno de Gauss Markov? ¿En serio?, que arranca diciendo que el resultado de Hansen “… es injustificado, ya que las afirmaciones en las que se basa su conclusión resultan ser solo reformulaciones (opacas) del clásico TGM” y termina diciendo que “probablemente haya más en la literatura de estadística matemática de la que no somos conscientes, pero esto es lo que ha resultado de una búsqueda rápida” advirtiéndole pendencieramente a Hansen (y a Econometrica y a Guido Imbens) que los problemas que encontraron estaban ahí, al alcance de la mano, y que no se quieren imaginar lo que hallarían de buscar más profundamente, en un estilo que las redes sociales caracterizaron con el “obnoxius” que da comienzo a esta nota.

Hrishikesh Vinod, de la Universidad de Fordham, subió a internet un no menos corrosivo artículo titulado Hechos materiales oscurecidos en el Teorema Moderno de Gauss Markov, de Hansen en el cual, con más intención que argumentación, relativiza el resultado de Hansen y lo acusa de distraer a la profesión y darle demasiada entidad al método de mínimos cuadrados cuando debería ser abandonado por otras razones, más allá del TGM. En su blog, el profesor Roger Koenker es más sutil, y dice que al paper le hace falta algo de “letra chica” y recomienda que contextualice los alcances y limitaciones del resultado, como si fuesen las advertencias y contraindicaciones de un remedio.

“Piñas van, piñas vienen, los muchachos se entretienen”, cantaba la banda punk Dos Minutos allá por los 90. Esta historia es un reflejo y una celebración de la forma en la que las herramientas de la economía se validan o refutan en tiempos de internet y redes sociales. La entidad del tradicional paper científico y los congresos coexiste (para bien y para mal) con la inmediatez de twitter y los blogs, con el argumento fino, con la evidencia, el exabrupto, el yerro, el acierto, la malicia y la honestidad. ¿Tiembla el edificio de la econometría? No. En todo caso, cuando los economistas se pelean posiblemente se estén reproduciendo, como se dice por ahí que pasaba con los demócratas progresistas (Alejandro Dolina dixit).

Walter Sosa Escudero

jueves, mayo 12, 2022

Los empresarios exitosos necesitan estas 3 habilidades personales

Ser un comunicador efectivo no se trata solo de qué tan elocuente eres, aunque eso es importante, también se trata de qué tan bien te conectas con las personas y las relaciones que puedes formar. Afortunadamente, "ser bueno con la gente" es una habilidad que puedes aprender (y necesitas aprender) si quieres tener éxito.

Una de las habilidades más importantes que puede aprender para tener éxito como empresario es cómo ser una "persona sociable". No puedes tener un éxito masivo por tu cuenta, incluso si te consideras un solopreneur . Necesita el apoyo de los mentores, clientes, empleados, contratistas, familiares y amigos adecuados para tener éxito.

Debe poder inspirar y persuadir a las personas que lo rodean, y comunicar su pasión y visión. Ser un comunicador efectivo no se trata solo de qué tan elocuente eres, aunque eso es importante, también se trata de qué tan bien te conectas con las personas y las relaciones que puedes formar.

Soy afortunada porque siempre me ha gustado la gente y me encanta trabajar con ellos. Pero sé que ser una persona sociable no es algo natural para muchos emprendedores, y atraer a las personas adecuadas tampoco puede ser fácil. Afortunadamente, “ser bueno con la gente” es una habilidad que puedes aprender (y necesitas aprender) si quieres tener éxito. Estas son algunas de las habilidades interpersonales que tal vez desee mejorar:

Escucha efectiva

Como empresarios, a menudo estamos tan llenos de nuestras propias ideas, metas, visiones y entusiasmo que terminamos hablando mucho más que escuchando. Pero como escribió Richard Branson, "Nadie aprendió nada escuchándose a sí mismo hablar".

Cuando realmente escuchamos, obtenemos nuevas perspectivas de otras personas que han tenido diferentes experiencias de vida y ven el mundo de manera diferente a nosotros. Necesitamos escuchar para escuchar de verdad en lugar de escuchar para responder. Escuchar a los clientes o a nuestros representantes de servicio al cliente puede darnos una idea de lo que funciona y lo que no. Escuchar a nuestros empleados o contratistas puede ayudarnos a mejorar nuestros sistemas y modificar nuestras estrategias.

Las personas que no saben escuchar a menudo enfocan su atención en formar la respuesta que planean dar, en lugar de enfocarse en lo que la otra persona está tratando de decir. Los grandes oyentes se enfocan en tratar de comprender completamente el mensaje. Hacen preguntas en lugar de dar inmediatamente su reacción a lo que se dijo. Dejan que la otra persona exprese completamente lo que está diciendo en lugar de interrumpirla. No realizan múltiples tareas mientras alguien habla y, en cambio, muestran un interés sincero en lo que dice la otra persona. Este tipo de escucha requiere un poco de tiempo y paciencia, pero vale la pena.

Construcción de relaciones

Establecer una buena relación implica ponerse en el lugar de la otra persona y hacerle saber que la comprende. En la negociación, esto significaría que pueden sentir que están del mismo lado de la mesa, que su objetivo tiene buenos resultados para ambos. Cuando establece una buena relación con los empleados o contratistas, saben que comprende sus fortalezas, debilidades y necesidades, y que todos están trabajando con el mismo libro de jugadas para lograr los mismos objetivos y resultados.

¿Cómo construyes una relación? Escuchar bien es un buen comienzo. También puedes entrar sutilmente en el universo de la otra persona haciendo coincidir tu fisiología con la de ellos. Por ejemplo, puede reducir la velocidad si se mueven y hablan más despacio. Puede suavizar su voz si la suya es suave o inclinarse hacia adelante o hacia atrás en su asiento dependiendo de cómo se incline. Incluso puedes hacer coincidir tu respiración y energía con las de ellos. En un nivel sutil, comenzarán a sentirse cómodos de que eres similar en naturaleza a ellos y sentirán que pueden confiar en ti.

Asumir lo mejor

Desde la década de 1960, los psicólogos han realizado decenas de estudios sobre los efectos de las expectativas en el rendimiento. En entornos escolares y laborales, la investigación encuentra consistentemente que si tiene bajas expectativas de alguien, suponiendo que no sea inteligente, insincero o incompetente, tendrá un desempeño deficiente. Pero si tiene grandes expectativas, por lo general se desempeñarán mucho mejor, incluso si tienen la misma aptitud que aquellos que se desempeñaron mal.

Al asumir lo mejor de ellos, sus empleados y contratistas estarán motivados para trabajar lo mejor posible. Cuando asume que a sus clientes les encantará lo que tiene para ofrecer, tienden a sentirse más positivos al respecto. Si asume que un cliente o empleado es sincero cuando presenta un problema, es mucho más fácil encontrar una solución que si asume que solo se está quejando. Asumir lo mejor de las personas es la forma más alta de respeto, y todos quieren sentirse respetados.

Estas habilidades se aplican a todos los que te rodean: tus hijos, tu cónyuge, tus inversores, tus clientes y el equipo con el que trabajas. Practique su uso en todas las áreas de su vida y encontrará que todos a su alrededor estarán ansiosos por apoyarlo en su camino hacia el éxito masivo.

Este artículo fue traducido de nuestra edición en inglés utilizando tecnologías de IA. Pueden existir errores debido a este proceso. Las opiniones expresadas por los colaboradores de Entrepreneur son plersonaes.